Marte

Cuál sería el asteroide más valioso

¿Cuál sería el asteroide más valioso?

La minería de asteroides se hará realidad en las próximas décadas y cuando llegue habrá asteroides más interesantes de explotar que otros. Hacemos aquí un repaso a algunos asteroides que podrían albergar valores de trillones de dólares en su interior y a las diferentes consideraciones que los hacen así de valiosos.
  • José Luis Oltra
Qué ver en el cielo nocturno este mes

Qué ver en el cielo nocturno este mes (enero 2023)

Aprovecha el mes de enero para observar las constelaciones de Orión, Géminis y Tauro, disfrutar de la conjunción de Venus y Saturno o cómo la luna recorre la bóveda celeste día tras día. Hemos preparado una sencilla y completa guía para que no te pierdas nada de lo que ocurra en el cielo nocturno de este mes.
  • José Luis Oltra

Cómo los robots nos ayudarán a conquistar el espacio

Los robots nos ayudarán en la colonización de la Luna y Marte, en la construcción de megatelescopios en órbita y en la industria de la minería de asteroides, como ya nos ayudan hoy en día en la Estación Espacial Internacional y en muchos otros tantos procesos relacionados con la conquista y la exploración del espacio.
  • José Luis Oltra
Estos son los exoplanetas más parecidos a la Tierra

Estos son los exoplanetas más parecidos a la Tierra

De entre los más de 5 000 exoplanetas que conocemos hay algunos varias veces más grandes que Júpiter, otros con temperaturas de miles de grados y otros más fríos que Plutón, pero ¿qué hay exoplanetas parecidos a la Tierra? ¿Cuáles son los más similares?
  • José Luis Oltra
Urano

Urano, el planeta del revés

Cada planeta del sistema solar tiene su peculiaridad, la de Urano es que su eje de rotación está tumbado y sus polos apuntan en dirección al Sol. Esto tiene efectos fascinantes, como el hecho de que el otoño y la primavera en el ecuador de Urano sean más calurosos que su verano.
  • José Luis Oltra
Planetas enanos

Estos son los planetas enanos del sistema solar

Además de los 8 planetas principales, en el sistema solar hay muchos otros cuerpos de menor tamaño pero igual interés. Los planetas enanos, que varían entre 5 y 120 según a quién preguntes, son un grupo tan variado y fascinante como el de los planetas mayores. Hagamos un repaso por sus principales miembros y por los candidatos actuales.
  • José Luis Oltra
Júpiter

Júpiter está más caliente de lo que debería

Júpiter emite al exterior más energía de la que recibe del Sol, por lo que debe generar esa energía en su núcleo o en las capas más profundas de su atmósfera. ¿Puede deberse esta energía a la desintegración de elementos radiactivos, a la fusión nuclear de su hidrógeno o al calor debido al colapso gravitatorio de la nube de gas y polvo que lo formó?
  • José Luis Oltra
Ingravidez

¿Cómo afecta la ingravidez al cuerpo humano?

La ingravidez del espacio tiene efectos importantes sobre el cuerpo humano. Un nuevo estudio revela cómo afecta a nuestros huesos permanecer más de 6 meses en el espacio. Este conocimiento será clave cuando nos planteemos misiones de larga duración a la Luna, Marte o incluso cuando establezcamos nuestras primeras colonias permanentes en otros cuerpos.
  • José Luis Oltra
Planetas alineados. Dibujo

¿Podrían llegar a alinearse los planetas?

Aunque haya muchas historias y películas donde la alineación de los planetas del sistema solar sea el desencadenante de una gran catástrofe la realidad es que esto no podría llegar a ocurrir: porque el sistema solar no es suficientemente plano y porque desaparecerá antes. Incluso aunque ocurriera, los efectos apenas serían perceptibles.
  • José Luis Oltra
Venus

Venus: efecto invernadero desbocado

Venus es el planeta más caliente del sistema solar, con una temperatura que supera los 400 ºC, por encima incluso de la de Mercurio. Esto es debido a su densa atmósfera y al fortísimo efecto invernadero que provoca. Pero Venus no fue siempre así y pudo haber tenido un pasado más frío y parecido al nuestro.
  • José Luis Oltra
Formas de vida antigua

Estas son las formas de vida más antiguas conocidas

Hace 3 500 millones de años el único ser vivo que existía sobre la Tierra eran unas comunidades de cianobacterias que lentamente, eón a eón, fueron construyendo sus propio edificios: los estromatolitos.
  • Miguel Ángel Sabadell
Cultivar en Marte. Bolsa con una planta sin gravedad

¿Podríamos cultivar en Marte?

Una colonia humana permanente en Marte necesita ser autosuficiente y por tanto, necesita cultivar su propia comida. Pero ¿podríamos cultivar alimentos en el suelo marciano? ¿Qué hay de sus percloratos tóxicos? ¿Y de los nutrientes necesarios?
  • José Luis Oltra
Luna

¿Podría la Luna tener atmósfera?

La finísima capa de gases que rodea a la Luna no se puede considerar realmente una atmósfera, pero ¿podría llegar a tener una estructura así nuestro satélite?
  • José Luis Oltra
Planeta Tierra

¿Hay vida fuera de la Tierra?

Si pretendemos ser capaces de identificar y detectar la vida extraterrestre, debemos realizar un estudio en paralelo, que comporte comprender cómo se originó la vida en nuestro planeta, algo aún no resuelto. Hasta el momento, seguimos investigando.
  • Jesús Martínez-Frías
Marte

Así perdió Marte sus océanos

Marte fue en su día un mundo donde el agua líquida formaba mares y ríos, pero en algún momento de su historia se secó. Ahora estamos más cerca de saber por qué.
  • José Luis Oltra
eclipse marte nasa

Así se ve un eclipse en Marte

El rover Perseverance de la NASA ha captado unas espectaculares imágenes de un eclipse en nuestro vecino planeta rojo.
  • Sarah Romero

¿Por qué Plutón dejó de ser un planeta?

La polémica decisión fue el resultado de una larga deliberación por parte de expertos astrónomos de todo el mundo, y fue de hecho una muy acertada decisión.
  • José Luis Oltra
Luna de fondo y Tierra en primer plano

¿Podría la Tierra tener más de una luna?

Marte tiene dos lunas, Júpiter y Saturno tienen unas ochenta cada uno y hasta Plutón tiene cinco lunas. Entonces ¿podría la Tierra tener alguna luna más? ¿Las ha tenido en algún momento de su historia?
  • José Luis Oltra
Descubren que la corteza de Marte es mucho más gruesa que la terrestre (Jose Luis Oltra)

Así es la interesante superficie de Marte

Sus montañas son volcanes inactivos, existen placas tectónicas y su atmósfera es tan delgada que apenas bloquea la incidencia del calor sobre la superficie.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
exoplanetas

¿Cómo se busca vida en otros planetas?

La astrobiología es una disciplina científica que trata de resolver la gran pregunta de si existe vida extraterrestre. En esta entrevista descubrimos cómo trabajan estos detectives espaciales en su búsqueda de pistas que nos lleven a resolver el enigma.
  • Victoria González
océano

Exploración oceánica: Descubriendo los secretos del mar

El 80 % del océano está inexplorado por el ser humano. De hecho, hemos estado más veces en la Luna que en el fondo del mar. En el Día Mundial de los Océanos, repasamos algunas cosas que sabemos, y otras muchas que aún nos quedan por descubrir.
  • Laura Marcos
astronauta

Datos curiosos sobre los astronautas

Aunque muchos piensan que los astronautas siempre están en el espacio, en realidad solo pasan una pequeña parte de sus carreras en el exterior.
  • Rocío Sánchez Montilla

Marte está en Cantabria

El Parque Científico y Tecnológico de Santander acoge a la empresa Astroland, que organiza misiones análogas para estudiar y mejorar las rutinas de trabajo de los humanos en una simulada misión al planeta rojo. Uno de los primeros participantes nos cuenta su experiencia.
  • José Luis Cordeiro
Jon Nieve

Los bastardos históricos más famosos

En muchas más ocasiones de las que podemos pensar, la historia de un país fue escrita por los mismos bastardos a quienes sus progenitores rechazaron.
  • Daniel Delgado
Las mejores novelas de ciencia ficción

Las mejores novelas de ciencia ficción

Estas obras literarias tratan de extrapolar el impacto futuro de la tecnología a través de narraciones fascinantes. La diferencia frente a otros géneros, como la fantasía y el terror, es la plausibilidad científica y tecnológica. ¿Cuántas has leído?
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Curiosity

¿Cuántos rovers hemos enviado a Marte?

Junto con el reciente amartizaje del Perseverance, el ser humano ya ha enviado cinco robots para estudiar la superficie el planeta rojo. ¿Qué ha sido de ellos? Los repasamos.
  • Laura Marcos
Agua en la Tierra

¿Cuál es el origen del agua en la Tierra?

La superficie de nuestro planeta es rica en agua, pero esto es algo poco habitual en otros planetas rocosos. Existen dos hipótesis sobre el origen de la presencia del agua en la Tierra.
  • Laura Marcos
Mérida

Emerita Augusta y la huella de Roma

Fundada en 25 a.C., llegó a ser la capital de Hispania y una de las ciudades más destacadas del Imperio Romano. Su vida floreciente y su clase social pudiente y culta hicieron de ella un importante centro político, económico y artístico de la Antigua Roma.
  • Gema Boiza
Augusto

La importancia de llamarse Octavio

Cayo Octavio Augusto, el primer emperador romano, gobernó 43 años. Empezó como un joven inexperto y terminó siendo césar. Pese a no querer ser rey, ejerció como tal. Más de dos milenios no han podido borrar su legado político.
  • Laura Manzanera
Mitología

Mitología en el Museo del Prado

Dioses, héroes y criaturas de leyenda en algunas de las obras pictóricas más importantes del Museo del Prado.
  • Daniel Delgado
mars-one

¿El fin de Mars One?

Mars One se ha declarado en bancarrota, aunque se resiste a abandonar el sueño de colonizar Marte.
  • Sarah Romero
curiosidades-google

20 curiosidades sobre Google

Para celebrar que Google ya tiene más de 20 años, aquí tienes 20 datos sobre la compañía que quizá no conocías.
  • Sarah Romero
Sandro Botticelli

Las mejores obras de Botticelli

Sandro Botticelli (1445-1510) fue otro de esos genios y artistas surgidos de la Florencia del Renacimiento. Hoy viajamos a través de sus obras más conocidas.
  • Sarah Romero
la gran mancha roja

Un viaje a través de nuestro sistema solar

Recorremos los cuerpos más estudiados de nuestro rincón cósmico fotografiados por la NASA, desde la Tierra hasta lo más lejano que orbita en torno al Sol.
  • Laura Marcos
¿Por qué Marte es de color rojo?

¿Por qué Marte es de color rojo?

Un estudio liderado por científicos españoles explica el proceso químico de oxidación que enrojece a nuestro vecino del sistema solar.
  • Pablo Colado
espacio20162

La foto del día del espacio 2016 (2)

Gracias a las imágenes ofrecidas por la NASA, la ESA, la JAXA, etcétera, cada día te traemos una imagen espectacular del universo. Te las enseñamos en esta galería de fotos en 2016.
  • Sarah Romero
El mejor lugar del universo para encontrar vida

El mejor lugar del universo para encontrar vida

¿Qué tipo de planeta sería el más adecuado para localizar vida extraterrestre? Según el último estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad McMaster (Canadá), los mejores lugares para encontrar vida serían las lunas masivas más grandes incluso que el planeta Marte.
  • Sarah Romero
Preocupación en la NASA por posibles virus extraterrestres en Marte

Preocupación en la NASA por posibles virus extraterrestres en Marte

La futura misión que prepara la NASA para transportar al hombre a Marte está llevando a la agencia espacial estadounidense a plantearse aspectos como qué hacer si un astronauta se pone enfermo durante el viaje de regreso y no se conoce si la infección se ha producido en el planeta rojo. Los expertos consideran que un virus extraterrestre pueden ser realmente peligroso, ya que podría desencadenar una plaga en la Tierra.
  • Elena Sanz
Misterios de Marte

Marte, el planeta rojo

Te enseñamos algunas de las imágenes más emblemáticas en la historia de la exploración del planeta rojo.
  • Sarah Romero
La Luna es un trozo de Tierra

La Luna es un trozo de Tierra

¿De dónde procede la Luna? De la Tierra. Según una nueva teoría desarrollada por investigadores de Harvard, nuestro satélite formaba parte de la propia Tierra hasta que su masa salió disparada al espacio durante la colisión con otro cuerpo. Esto explica por qué nuestro planeta y su satélite tienen una composición química tan similar, según concluyen los autores en la revista Science.
  • Elena Sanz
Tecnología española para viajar a Marte

Tecnología española para viajar a Marte

La estación meteorológica REMS y una antena de alta ganancia serán los dos instrumentos con tecnología española que formarán parte de la misión de la NASA Mars Science Laboratory, que partirá a finales de año hacia Marte para analizar la atmósfera y el suelo del planeta rojo.
  • Elena Sanz

¿Qué hora es en Marte?

Mientras la sonda Phoenix trabaja asiduamente recogiendo tierra y calentándola en sus hornos para leer la química del suelo, uno podría pensar en el problema que supondrá para los exploradores del futuro el asunto del calendario marciano.
  • Elena Sanz