Radiación

La estructura más grande del sistema solar interior: la magnetosfera de Júpiter

La estructura más grande del sistema solar interior: la magnetosfera de Júpiter

Júpiter está rodeado por la estructura más grande de todo el sistema solar interior: su magnetosfera. Ésta crea las auroras más intensas que conocemos y llega a envolver a Saturno, a millones de kilómetros de distancia. Su origen está en el hidrógeno metálico que creemos ocupa el interior del gigante gaseoso.
  • José Luis Oltra
iStock-172307011

Estos púlsares son los objetos que más rápido giran del universo

Los púlsares son estrellas de neutrones que emiten potentes chorros de radiación y giran varias veces por segundo, pero hay algunos, conocidos como púlsares de milisegundo, que llegan a rotar varios cientos de veces por segundo, llegando al límite de sus propiedades materiales.
  • José Luis Oltra
Mosca

5 animales con supersentidos

Visión ultravioleta, detectar campos electromagnéticos o percibir el fuego a decenas de kilómetros son algunas de las capacidades extraordinarias que muestran algunos animales.
  • Álvaro Bayón
Chernóbil

Seres vivos mutantes del accidente de Chernóbil

Aunque la explosión del reactor supuso la muerte de una gran cantidad de plantas y animales, la vida volvió a colonizar la zona de exclusión, formando un ecosistema único.
  • Álvaro Bayón
Era oscura del Universo

¿Qué fue la Edad Oscura del universo?

Hubo una época en la historia del universo en que todo era oscuridad, que prácticamente no había ni un rayo de luz visible moviéndose por el espacio.
  • Miguel Ángel Sabadell
Hábitat extremo

5 organismos que soportan las condiciones más extremas

Los extremófilos son organismos que se desarrollan en hábitats donde la vida es imposible para la mayoría de los animales, incluidos nosotros. Te presentamos a 5 de estos supervivientes extremos.
  • Luis Cortés Briñol
Mujer tomando el sol

¿Cuántas horas debemos tomar el sol al día?

La sobreexposición a los rayos solares produce quemaduras y aumenta la probabilidad de desarrollar cáncer de piel, pero la luz solar también es necesaria para sintetizar vitamina D. ¿Cuál es el equilibrio perfecto?
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Pedro Gargantilla
mecanica-cuantica

El nacimiento de la mecánica cuántica

La pandemia que ha protagonizado 2020 ha hecho que muchas personas se familiaricen con las cámaras termográficas, esas que permiten conocer la temperatura de nuestro cuerpo por la longitud de onda de la radiación que emitimos.
  • Ramón Núñez
Marie Curie

Vida y logros de Marie Curie, una gran científica

La célebre física francesa de origen polaco, famosa por su trabajo sobre la radiactividad y dos veces ganadora del Premio Nobel, fue sin duda uno de los personajes más importantes de la historia contemporánea, y una de las mujeres más influyentes.
  • Laura Marcos
bigbang

¿Qué había antes del Big Bang?

Un equipo de científicos propone un 'reloj estándar primordial' para poner a prueba las teorías de la inflación.
  • Sarah Romero

Los mayores logros de Stephen Hawking

Probablemente una de las mentes más prodigiosas de nuestro tiempo, este genio de la astrofísica cambió la forma en que hoy comprendemos el universo.
  • Laura Marcos
espacio20162

La foto del día del espacio 2016 (2)

Gracias a las imágenes ofrecidas por la NASA, la ESA, la JAXA, etcétera, cada día te traemos una imagen espectacular del universo. Te las enseñamos en esta galería de fotos en 2016.
  • Sarah Romero
Chernóbil

Organismos que pueden sobrevivir a una catástrofe nuclear

¿Sabías que hay seres vivos que serían capaces de resistir una radiación equivalente a 20 veces la que se liberó en Chernóbil? ¿Serían las cucarachas las únicas supervivientes en un accidente nuclear a escala planetaria? Todas las respuestas aquí.
  • Jesús Gil
cuerpo negro 1

¿Qué es un cuerpo negro?

Aunque nos parezca lo contrario, los cuerpos negros sí que emiten radiación a través de su superficie.
  • Alberto Corbi
¿Cuál es el límite para ponerse moreno?

¿Cuál es el límite para ponerse moreno?

Pues depende. La llamada dosis eritemática mínima se define como la mínima irradiación necesaria para producir enrojecimiento en la piel tras un determinado tiempo de exposición a la radiación ultravioleta del sol.
  • Pablo Colado