Santiago Castellanos: “Los godos importan porque abarcan tres siglos de la historia de Hispania”

La segunda edición de Muy Interesante Science Fest, acogió ante más de mil personas en el Teatro Capitol de Madrid, una conferencia del historiador Santiago Castellanos sobre la Hispania visigoda.
Santiago Castellanos (Science Fest)

El pasado mes de noviembre, el Teatro Capitol Gran Vía de Madrid volvió a celebrar la gran fiesta de las mentes curiosas. Tras el éxito de su primera edición, Muy Interesante organizó de nuevo la gala Muy Science Fest, un evento que logró reunir a los mejores divulgadores del año para acercar al público el mundo de la ciencia.

En esta ocasión, más de 1.000 personas ocuparon las butacas del recinto para disfrutar de más de cuatro horas de inspiradoras charlas sobre temas apasionantes para el gran público: los secretos del universo, los enigmas de la mente humana, la inteligencia artificial o nuestro futuro, entre otros.

Santiago Castellanos durante su conferencia en el Muy Interesante Science Fest 2023 - Muy Interesante

Sin embargo, fue precisamente un viaje al pasado lo que hizo uno de los grandes invitados de la noche. Y no solo porque las tablas del Capitol ya fuesen familiares para Santiago Castellanos (Logroño, 1971), doctor en Historia por la Universidad de Salamanca y profesor de Historia Antigua en la Universidad de León.

Con su discursó invitó al respetable a 'subir’ a bordo del ‘Godo Exprés’ para explorar la época de la Hispania visigoda y su importancia en la historia de la península ibérica. “Los godos importan porque abarcan tres siglos de la historia de Hispania”, indicó.

Santiago Castellanos durante su conferencia en el Muy Interesante Science Fest 2023 - Muy Interesante

Así, acostumbrado a moverse como pez en el agua en esto de las conferencias, Castellanos consiguió transportar a la audiencia nada menos que hasta el periodo comprendido entre el siglo V y el VII d.C. Y es que, a pesar de ser una minoría poblacional, los godos desempeñaron un papel significativo en la historia de Hispania durante aproximadamente tres siglos, dejando un legado cultural palpable a través de artefactos arqueológicos y prácticas culturales, tal y como subrayó el experto.

Los godos eran muy pocos frente a una población hispanorromana en torno a 6 o 7 millones de personas”, apuntó Castellanos. No obstante, matizó, “consiguen capitalizar un reino: el Regnum gothorum (reino de los Godos)”.

Patio de butacas del Teatro Capitol Gran Vía de Madrid, durante el Muy Science Fest 2023 - Muy Interesante

Entonces, haciendo un símil entre la célebre novela de Agatha Christie ('Asesinato en el Orient Express') y el tema central de su charla (Asesinato en el Godo Exprés), empezó a abordar los conflictos internos y los crímenes entre reyes godos que sucedieron durante aquel periodo.

Castellanos logró mantener la atención de los oyentes durante su viaje hablando de la violencia política y los actos de traición que caracterizaron a esta era turbulenta: desde el asesinato del Rey Ataúlfo en Barcelona hasta la guerra civil entre Hermenegildo y Leovigildo, pasando por relatos de intrigas palaciegas y luchas de poder.

Pero, además, el historiador explicó la interacción de los godos con otros pueblos, como los francos. Concretamente, Castellanos compartió anécdotas y curiosidades sobre cómo los godos eran percibidos desde el exterior, utilizando expresiones latinas que ilustran la imagen que la Europa de la época tenía de ellos: “Desde el norte de los Pirineos, los francos se carcajeaban de los godos, llamándolos 'Detestabilis Consuetud' (costumbre detestable) y 'Morbobus Gothorum' (morbo de los godos)”, aseguró.

Santiago Castellanos durante su conferencia en el Muy Interesante Science Fest 2023 - Muy Interesante

También dedicó un momento a hablar sobre la conversión del reino visigodo del arrianismo al catolicismo durante el tercer Concilio de Toledo en el año 589, destacando la evolución religiosa y la importancia histórica de este evento: “La conversión del reino visigodo del arrianismo al catolicismo en el tercer Concilio de Toledo marcó un cambio significativo en la identidad religiosa y cultural del reino”, indicó.

Y finalmente, con tono distendido, pero siempre con la rigurosidad que lo caracteriza, el experto no solo consiguió tejer un tapiz histórico y capturar la esencia de la Hispania visigoda, sino que, además, cautivó al público en un viaje que llegaría a su destino con una calurosa despedida.

Santiago Castellanos durante su conferencia en el Muy Interesante Science Fest 2023 - Muy Interesante

Por si fuera poco, por el escenario de Muy Interesante Science Fest también desfilaron grandes figuras de la divulgación en España, acercando al público lo más destacado de algunos de los mayores avances y descubrimientos de la ciencia y la innovación en nuestro país.

Nombres como Ana Maiques (Neurociencia), Juan Luis Arsuaga (Antropología), Dolores Martín Bermudo (Salud), (Biotecnología), Miguel Alcubierre (Física cuántica), Clara Grima (Matemáticas), Javier Ramos López (Ingeniería), Luis Quevedo (divulgación científica) y Fran Navarro (Historia).

Además, la gala estuvo amenizada por la presencia de Juan Luis Cano, veterano periodista y humorista que ejerció como maestro de ceremonias y se las ingenió de forma magistral para ir dando paso a los invitados con hilarantes 'sketches'.

Si te perdiste el Muy Interesante Science Fest 2023 o quieres volver a revivirlo, te invitamos a escuchar todas las conferencias (por separado o al completo) en el podcast de Muy al Día (disponible en todas las plataformas):

Recomendamos en

La asimetría de la materia-antimateria que nos permitió existir: qué es la violación de la simetría CP, predicha hace más de medio siglo

Un experimento del CERN ha detectado por primera vez que los bariones violan la simetría CP, una diferencia sutil pero crucial entre materia y antimateria. Este hito, publicado en Nature, confirma una predicción de hace más de medio siglo y ha sido posible gracias, en parte, a la destacada participación de varios equipos científicos españoles en el detector LHCb.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

Capítulo en exclusiva de un libro esencial: la historia completa de la obsesión que alejó a Einstein de la ciencia contemporánea

¿Puede la geometría revelar los secretos del universo? En 'Cuando el espacio se curva', Steve Nadis y Shing-Tung Yau nos conducen por los puentes invisibles entre las matemáticas y la gravedad. Para celebrarlo, compartimos gratuitamente el capítulo 8 completo, una pieza clave que explora la histórica búsqueda de una teoría unificada del cosmos.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Steve Nadis
  • Shing-Tung Yau