¿Por qué algunas personas prefieren ‘no saber’?

Un equipo internacional de investigadoras intenta comprender cómo la ‘ignorancia voluntaria’ puede afectar a las decisiones y comportamientos humanos.
Personas Barcelona

En la vida cotidiana, es común encontrar a personas que en ciertos momentos prefieren ‘mirar hacia otro lado’ o evitar enfrentarse a las consecuencias de sus acciones. Por ejemplo, aunque la evidencia científica sobre temas como el cambio climático o el bienestar animal es abrumadora, muchos han optado por ignorarla.

Pero ¿por qué optan por no saber, incluso cuando la información está su alcance? ¿Cuáles son las motivaciones detrás de esta decisión? Se trata de un fenómeno que los expertos en psicología han denominado ignorancia voluntaria.

¿Por qué algunas personas prefieren ‘no saber’? - iStock

Una ‘renuncia’ deliberada al saber que ha sido analizada desde diferentes puntos de vista. Las investigadoras en ciencias del comportamiento Linh Vu y Margarita Leib han abordado cómo esta tendencia puede afectar a las decisiones y comportamientos humanos.

“A pesar de la cantidad de pruebas científicas que demuestran el cambio climático, por ejemplo, muchas personas siguen evitando ocuparse de los hechos relacionados con el calentamiento global”, aseguran. “No siempre quieren conocer las duras condiciones de vida de los animales de granja. Y los consumidores suelen dejar de lado las preocupaciones éticas sobre el origen de los productos que compran”, añaden.

En las grandes ciudades somos menos altruistas. Foto: Istock

Sin embargo, consideran que la ignorancia voluntaria es frecuente en la vida cotidiana. “La gente suele mirar hacia otro lado en lugar de examinar las consecuencias de sus actos”, afirman las investigadoras. Según estas científicas, alrededor del 40 % de las personas eligen no conocer las consecuencias de sus acciones.

Y, además, esta “ignorancia voluntaria” les permite liberarse de la culpa mientras maximizan sus propias ganancias. Pero a juicio de Vu y Leib, esa actitud puede tener consecuencias, sobre todo cuando se trata de aspectos que afectan a otros.

Así, en un esfuerzo por entender mejor este fenómeno, las expertas realizaron un análisis exhaustivo de datos de múltiples estudios que involucraron a más de 6.000 individuos. “La ignorancia voluntaria es común y perjudicial, ya que el 40 % de las personas eligen ‘no saber’ las consecuencias de sus actos para librarse de la culpa y maximizar al mismo tiempo sus propios beneficios”, apuntan.

Además, observaron que buena parte de los participantes prefieren ‘no saber’ y actúan pensando en sí mismos, mientras que alrededor del 40 % de las personas se consideran altruistas y dispuestas a saber sobre las consecuencias de sus acciones para mejorar los beneficios de los demás.

Aceptar que no lo sabemos todo es una de las claves para mejorar nuestra vida social - Pexels

El estudio, que se ha publicado en la revista Psychological Bulletin, también revela que las motivaciones detrás del deseo de saber juegan un papel importante en las decisiones de las personas. “Cuando se informó a los participantes de las consecuencias de sus decisiones la mayoría (55 %) eligió la opción altruista”, explican.

El equipo científico plantea que a veces las personas adoptan comportamientos altruistas porque se sienten presionadas a hacer lo que se espera de ellas. “Cuando las consecuencias de las elecciones están claras, la gente puede sentirse obligada a hacer un pequeño sacrificio y ser generosa con los demás”, aseveran.

¿Por qué algunas personas prefieren ‘no saber’? - iStock

Pero cuando se les da la oportunidad, pueden querer ignorar las consecuencias de sus actos. “La ignorancia impide que las personas sepan cómo sus acciones perjudican a los demás y les hace sentirse menos malas personas”, subrayan.

Esto sugiere, según Vu y Leib, que cuando las personas son conscientes de los efectos que provocan sus actos, tienden a actuar de manera más altruista o compasiva. Sin embargo, cuando se enfrentan a la incertidumbre, muchos hacen ‘oídos sordos’ para evitar enfrentarse a la realidad de cómo sus acciones podrían dañar a otros.

El deseo de saber está motivado, al menos en parte, por el deseo de hacer lo correcto. Por la misma razón, -señalan-, “estos hallazgos también indican que el hecho de preferir 'no saber’ tiene sentido para las personas que necesitan una excusa para ser egoístas”.

Enfoques alternativos

Asimismo, en los experimentos se puso a los participantes en la tesitura de tomar decisiones sobre cuestiones económicas que afectaban tanto sus propios ingresos como a los de sus compañeros. Sus decisiones, que contemplaban dos posibilidades, determinarían las ganancias de otros participantes. Los resultados mostraron que una parte significativa de los voluntarios optaron por ignorar cómo afectarían las consecuencias de sus actos sobre otros.

¿Por qué algunas personas prefieren ‘no saber’? - iStock / Mihailo_Milovanovic

Por tanto, como señalan Vu y Leib, el hecho de presentar decisiones en un marco moral puede fomentar que las personas prefieran no saber al ver en riesgo la imagen que proyectan. Sin embargo, existen enfoques alternativos para combatir este fenómeno.

En este sentido, apuestan por destacar opciones éticas de manera positiva y alentar a las personas a pensar en términos de buenas acciones en lugar de culpabilizarlas por lo que no han hecho, lo que puede fomentar comportamientos más altruistas. “Podemos animarnos unos a otros y a nosotros mismos hacia acciones más altruistas y generosas”, remarcan.

Referencias:

  • Vu, L., Soraperra, I., Leib, M., van der Weele, J., & Shalvi, S. 'Ignorance by choice: A meta-analytic review of the underlying motives of willful ignorance and its consequences'. Psychological Bulletin (2023)

Recomendamos en