
Recuerdos para la cordura: cómo la música despierta la memoria en el alzhéimer
La enfermedad de Alzheimer reduce la memoria a escombros. Pero hay formas de estimular el cerebro de quienes la sufren, frenar algo su deterioro cognitivo y dar más dignidad a sus últimos años de vida. La música es una de ellas.

¡Benditas vacunas! la revolución que transformó la medicina y sigue salvando millones
Nuestro sistema inmunitario es un formidable mecanismo defensivo que nos protege de los innumerables agentes patógenos que nos rodean. Con las vacunas, le enseñamos a combatir aquellos agresores que no conoce o con los que no puede lidiar por sí solo. Para ello, se inoculan variantes inocuas de los microorganismos, lo que le sirve de entrenamiento.

El enemigo en el espejo: cómo los trastornos alimentarios distorsionan la percepción y ponen en riesgo la vida
A nivel global, más de 70 millones de personas viven con trastornos alimentarios, una cifra que se duplicó en los últimos veinte años. La mayoría de ellas, tres de cada cuatro, son mujeres.

Tomar leche es un superpoder evolutivo ¿Por qué no todos pueden y tú sí?
La ciencia revela cómo y por qué algunos humanos conservan la habilidad de beber leche.

El lado oscuro de las dietas milagro: efectos adversos que no te cuentan
Cada vez más personas adoptan dietas extremas en busca de salud, belleza o longevidad, pero ¿a qué precio? Eliminar grupos enteros de alimentos puede parecer una solución rápida, aunque en muchos casos pone en riesgo el equilibrio del organismo.

Siete bebidas vegetales que pueden sustituir a la leche y aportar beneficios para el corazón y el sistema inmunitario
Te presentamos unos alimentos que, en lugar de salir de las ubres de la vaca, se obtienen de triturar y mezclar distintos vegetales en agua.

La ciencia desmonta el mito de estos alimentos 'saludables' que podrían dañarte
La ciencia desenmascara las falsas virtudes de algunos productos que la industria alimentaria nos vende, desde hace años, como sanos. Incluso podríamos incurrir en riesgos para la salud al abusar de ellos.

Todo lo que debes saber sobre los ácidos grasos y su impacto en tu salud física y mental, según la ciencia
Omega 3, ácido oleico, grasas trans... ¿En qué alimentos se encuentran? Veamos lo que revelan los últimos descubrimientos.

La ciencia de las especias: por qué los científicos estudian la cúrcuma, la canela o el jengibre como aliados clave en la salud
Son las piedras preciosas de la cocina, pues acentúan y mejoran el sabor y el color de los alimentos, pero además constituyen un eficaz aliado de nuestra salud.

Más allá de las palabras: el poder de los gestos universales y su origen en nuestros antepasados primates
Psicólogos y antropólogos debaten si la expresión de las emociones es innata o cultural. Lo cierto es que se puede afirmar que existen algunos gestos universales que vienen a comunicar lo mismo en todos los lugares del mundo. Es más, la mayoría los compartimos con nuestros parientes primates.

Aprende a estar al compás de tu reloj biológico: cómo los ritmos circadianos regulan nuestras funciones y afectan el bienestar
Todos los seres vivos experimentamos cambios cíclicos en la fisiología –metabolismo, temperatura, secreción de hormonas– que hacen que ciertas acciones se nos den mejor a unas horas del día o la noche que a otras. Saber vivir acorde a estos ritmos circadianos ayuda a optimizar los ciclos de alerta y reposo y evita los efectos negativos de su alteración, como el jet lag.

¿Por qué la meditación sienta bien? La ciencia explica las claves para la concentración y el bienestar
Según investigaciones recientes, estos son algunos de los beneficios ligados a una práctica habitual y seria de la meditación.

La envidia más que un pecado capital, aquí tienes la explicación según la neurociencia
En el siglo VI, el papa Gregorio Magno confeccionó una lista con los siete pecados capitales: ira, envidia, gula, avaricia, pereza, soberbia y lujuria. En este documento te contamos qué papel juegan nuestro cerebro y sus mecanismos neuronales en la envidia.

Pecados y placeres: la lujuria y el apetito por los deseos carnales, según la neurociencia
En el siglo VI, el papa Gregorio Magno confeccionó una lista con los siete pecados capitales: ira, envidia, gula, avaricia, pereza, soberbia y lujuria. En este documento te contamos qué papel juegan nuestro cerebro y sus mecanismos neuronales en la lujuria.

Así es vista la soberbia según la neurociencia: lo que dice la vanidad de la falta de autoestima
En el siglo VI, el papa Gregorio Magno confeccionó una lista con los siete pecados capitales: ira, envidia, gula, avaricia, pereza, soberbia y lujuria. En este documento te contamos qué papel juegan nuestro cerebro y sus mecanismos neuronales en la soberbia.

El síndrome del tío Gilito: la percepción negativa de la avaricia y lo que dice la neurociencia
En el siglo VI, el papa Gregorio Magno confeccionó una lista con los siete pecados capitales: ira, envidia, gula, avaricia, pereza, soberbia y lujuria. En este documento te contamos qué papel juegan nuestro cerebro y sus mecanismos neuronales en la avaricia.

La gula como pecado capital y lo que dice la neurociencia de esta pasión desatada por la voracidad
En el siglo VI, el papa Gregorio Magno confeccionó una lista con los siete pecados capitales: ira, envidia, gula, avaricia, pereza, soberbia y lujuria. En este artículo te contamos qué papel juegan nuestro cerebro y sus mecanismos neuronales en la gula.

¿La sangre te hierve en las venas? Así se ve la ira a la luz de la neurociencia
En el siglo VI, el papa Gregorio Magno confeccionó una lista con los siete pecados capitales: ira, envidia, gula, avaricia, pereza, soberbia y lujuria. En este artículo te contamos qué papel juegan nuestro cerebro y sus mecanismos neuronales en la ira.

Descubre cómo la pereza puede ser un signo de inteligencia, según la neurociencia
En el siglo VI, el papa Gregorio Magno confeccionó una lista con los siete pecados capitales: ira, envidia, gula, avaricia, pereza, soberbia y lujuria. En este documento te contamos qué papel juegan nuestro cerebro y sus mecanismos neuronales en la pereza.

Estas son las claves de las neuronas sociales: la forma en que las relaciones moldean nuestra mente
Cuando nos juntamos con otras personas, no somos iguales que cuando estamos solos, y nuestra materia gris tampoco.

Despierta tu mente elástica: descubre las ventajas de aparcar el lado más lógico
¿No acabas de encontrar la solución a un problema? ¿Te atascas con las situaciones nuevas? Deja de darle vueltas al coco y da rienda suelta a tu red neuronal por defecto. Para activarla, solo necesitas relajarte y… dejar de pensar.

A las puertas de la sexta extinción: ¿estamos a tiempo de frenarla?
Nuestro mundo ya ha sufrido varias catástrofes globales en el pasado, pero la siguiente, causada por la acción del ser humano, se aproxima a una velocidad aterradora.

¿En qué idioma se habla más rápido?
Analizamos los factores que influyen para determinar la velocidad de un determinado idioma.

El éxito de la memoria se debe a que tiende a olvidarlo prácticamente todo
¿Crees que consume más energía recordar que olvidar? ¿Que los recuerdos se guardan en el hipocampo? ¿O que beber alcohol te hace olvidadizo? Si es así, tus nociones sobre la memoria se han quedado obsoletas y ha llegado el momento de actualizarlas

¿Por qué algunas personas disfrutan escuchando canciones tristes? Conoce todo sobre la música triste
Numerosos estudios científicos han estudiado por qué y cómo la música triste puede llegar a ser placentera.

El mundo celebra hoy el Día Internacional de los Humedales
El 2 de febrero fue declarado Día Internacional de los Humedales en 1997 para destacar su importancia ecológica y concienciar a la población sobre su cuidado.

¿Qué pasa en tu cerebro cuando escuchas una canción pegadiza?
Revisamos algunos estudios científicos para entender por qué algunas melodías se quedan atrapadas en nuestra mente durante horas.

Cinco cosas que (a lo mejor) no sabías sobre las sonrisas
No respondemos con la misma rapidez a una sonrisa cortés y educada que a una sonrisa sincera. Te contamos más curiosidades sobre esta expresión humana universal.

Intercambio de cuerpos
La idea de dos personas que intercambian temporalmente sus cuerpos ha protagonizado multitud de películas y novelas. Neurocientíficos del Instituto Karolinska acaban de desarrollar una tecnología que engaña al cerebro para crear la ilusión de una experiencia extracorporal.

Estos son los beneficios que tiene la meditación, según la ciencia
Meditar de forma habitual tiene múltiples beneficios para la salud que han sido probados por la ciencia. Algunos de ellos son aumentar la capacidad de concentración, tener más resistencia al dolor y al estrés y fortalecer el sistema inmune.

El top 6 de las energías renovables
El ingeniero Mark Jacobson ha valorado las distintas fuentes de energía renovable según su huella ecológica, su impacto sobre el cambio climático y sus beneficios para la salud humana. Y ha elaborado un interesante ranking que sitúa a la energía eólica en primer puesto.

La Gran Muralla China es 2.500 kilómetros más larga
La Gran Muralla China tiene una extensión de 8.851 kilómetros en lugar de 6.300, como se suponía hasta ahora. Y no es que haya crecido milagrosamente. Mientras los cálculos previos se basaban en estimaciones y relatos, para las nuevas mediciones se ha utilizado tecnología infrarroja y GPS (Sistema de Posicionamiento Global).

Descubre 10 curiosidades históricas que desafían lo que sabías
¿Sabías que Maximiliano de Austria murió por una indigestión de melones? ¿Y que en siglos pasados el oro era recetado como medicina? Te contamos estas y otras anécdotas curiosas en nuestra sección de Historia.

Frases contra el racismo para luchar por la igualdad
El color de la piel nunca puede ser un impedimento para el desarrollo humano y la solidaridad entre los seres humanos. Hoy repasamos frases famosas contra el racismo.

Significado de Don Quijote: más allá de la locura y la caballería
El nombre dado por Miguel de Cervantes para Alfonso Quijano, protagonista de su obra maestra, no fue en absoluto casual.

El rinoceronte negro de África se ha extinguido
La Lista Roja de las Especies Amenazadas elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) declaró oficialmente extinto en 2011 al rinoceronte negro de África occidental (Diceros bicornis longipes).

Locos inventos de guerra
En medio del terror, se alumbraron importantes avances en el campo de la innovación militar. Algunos de ellos fueron la antesala de importantes ingenios que han madurado a lo largo de las últimas décadas. Industrias como la tecnología, el automóvil, la moda o la medicina se beneficiaron de los descubrimientos y artilugios desarrollados por ambos bandos.

5 preguntas sobre la intuición
Dejarnos llevar por esta forma de pensamiento inconsciente nos saca del atolladero en más de una ocasión. Por algo es el complemento perfecto a la parte más racional y lógica del cerebro humano.

Las mejores nanas según la ciencia: desde los clásicos a One, de U2
¿Existen nanas para los adultos que padecen de insomnio o trastornos del sueño similares? ¿Sabes qué es un opus?

10 cosas que no sabías sobre el pulso
El ritmo cardiaco es una importante medida de tu salud, que puede moldearse para bien o para mal y no es inmune a ciertas prácticas, como cantar, beber alcohol o, incluso, navegar por internet.

Mundo onírico: entre sueños y pesadillas
Las películas que nos muestra el cerebro mientras dormimos pueden ser divertidas, terroríficas, carecer de sentido... No obstante, son muy útiles. Para algunos científicos, funcionan como un escenario virtual donde nos preparamos para afrontar futuros desafíos.

La piel: cómo funciona el órgano más grande del cuerpo
Mantener la temperatura corporal, protegernos del sol, entrenar las defensas e incluso detectar el oxígeno del aire. Estas son algunas de las capacidades de la piel, una polifacética envoltura que renovamos a diario y cuyo olor esconde muchos secretos.

10 cosas que no sabías sobre el olfato
A menudo infravalorado, este sentido no solo sirve para detectar olores: también funciona como indicador de esperanza de vida, trastornos mentales y otras enfermedades.

¿Qué beneficios tiene comer menos?
¿Imaginas una dieta que frena la oxidación celular, sube el ánimo, flexibiliza el corazón y protege el cerebro... además de eliminar grasa innecesaria? La ciencia acaba de demostrar que el truco es comer de todo, pero en raciones más pequeñas.

¿Por qué es tan caro el atún rojo?
Su carne, sabrosa y muy nutritiva, es una de las más codiciadas del mundo.

Alimentos en peligro de extinción
Recientes investigaciones apuntan que si no se pone freno al cambio climático, la producción de plátanos, aguacates, fresas, café y otros alimentos será muy escasa o incluso desaparecerá.

10 cosas que no sabías de los piojos
Así son estos bichos que atacan a uno de cada diez niños y solo tienen un alimento: la sangre humana.

¿Son buenos los baños de agua caliente?
Entre otros beneficios, los baños de agua caliente permiten quemar calorías, pero también entrañan riesgos.

10 cosas que no sabías de los altos
Muchos científicos sostienen que las personas más altas son también más seductoras, sanas y dominantes. Pero ¿es así?

¿Qué microbios hay en las piscinas?
La principal fuente de virus y bacterias son las heces.

10 efectos sobre el cerebro de pasar una noche en blanco
La falta de horas de sueño tiene consecuencias evidentes durante el día: tendencia a dormirse a todas horas, tristeza, irritabilidad, actitud pesimista, cambios repentinos de humor y aumento de la ansiedad.

Las cenizas de un cigarro pueden sabotear el crimen perfecto
Con los nuevos avances en criminalística, incluso los delincuentes más cuidadosos lo tendrán difícil para despistar a los científicos forenses.

¿Se puede vivir sin comer?
No podemos vivir sin alimentarnos, pero la nutrición por vía intravenosa cubre las necesidades de los pacientes que no son capaces de comer normalmente.

Veneno de abeja contra el sida
La abeja 'Apis mellifera' segrega una potente toxina con el potencial de destruir no solo el virus VIH, sino también ciertos tipos de tumores.

¿Qué nos pasa cuando hacemos el pino?
Los cambios fisiológicos que provoca esta postura son peligrosos si la prolongamos demasiado.

¿Cuánto duran las latas de conserva?
No tengas prisa por abrir esa lata de bonito del norte. Quizá quieran comérsela tus nietos.

¿Por qué perdemos el equilibrio con la edad?
Se llama sarcopenia al deterioro que aumenta la probabilidad de caídas a medida que nos hacemos mayores, y se puede frenar.

Egipto: el poder de la unificación
La prodigiosa civilización egipcia eclosionó con la unificación de dos territorios. El Nilo y sus ubérrimas orillas formaron la médula de un milagro económico y cultural.

Las primeras religiones ibéricas
La península Ibérica estaba habitada por pueblos diferentes, cada uno con su propia religión. Y todas ellas con un punto en común: la obsesión por el más allá.

Ana de Mendoza, la princesa de Éboli
Al quedar viuda le dio por la piedad y se instaló con vestidos, joyas y damas de honor en un convento de las carmelitas

Metalurgia, la primera revolución industrial
De los primeros anzuelos de oro o cobre para pescar a las sofisticadas armas actuales, el dominio de los metales ha sido esencial en la Historia humana.

¿De dónde viene la expresión 'ser el Pupas'?
El sobrenombre Papus del ocultista Gérard Encausse pudo ser adoptado en castellano como Pupas.

Frank Abagnale, el impostor sin fronteras
Spielberg no pudo resistirse a filmar las peripecias de Frank Abagnale, el mayor impostor "multitarea" de la Historia... ¡y con final feliz!

Hobbes, el filósofo oscuro
Thomas Hobbes fue un filósofo incómodo, que se granjeó conflictos con políticos y eclesiásticos por sus oscuras teorías sobre la naturaleza humana y la sociedad.

Errol Flynn, historia de un vividor
Los excesos de Errol Flynn, galán protagonista del Hollywood más salvaje, suscitaron todo tipo de rumores, desde su bisexualidad hasta su adicción a las drogas

La vida en negro de Edith Piaf
La preciosa voz de Edith Piaf fue lo único realmente angelical en su vida, el resto fue una sucesión de desgracias, desde su terrible infancia hasta sus adicciones

El fraude de las calaveras de cristal
Un explorador inglés otorgó un valor especial a la calavera de cristal encontrada (supuestamente) por su hijastra en unas ruinas mayas de Belice.

Los dogones: astrónomos asombrosos
Los conocimientos astronómicos de los dogones asombraron tanto a los antropólogos, que los atribuyeron a extraterrestres; pero procedían de uno de ellos.

El ¿paraíso? del Tíbet
La vida en Tibet se ha idealizado, pero el supuesto paraíso era, en realidad, una teocracia de régimen feudal.

El contubernio “judeo-masónico” de Franco
El dictador Francisco Franco sintió una enorme aversión personal hacia la masonería, que le llevó a denunciarla como uno de los grandes enemigos de España

El origen de los vascos
Ciertos rasgos genéticos, así como su lengua, han dotado a los vascos de un origen misterioso. Pero es el mismo que el del resto de europeos.

Averroes, un sabio total
Averroes, nacido en Córdoba, fue jurista, filósofo y médico. Como tal, escribió el tratado de medicina más importante de la Edad Media.

¿Qué hay de verdad en el Éxodo de los judíos?
El Éxodo que se narra en el Antiguo Testamento es un episodio épico, pero no existen pruebas de su realidad histórica.

El mito de la Atlántida
Según Platón, la Atlántida fue una isla-continente riquísima que existió en tiempos remotos, sin embargo las leyes geológicas e históricas lo desmienten.

Simón Bolívar, ejemplo de libertador
Simón Bolívar participó en el proceso independentista de numerosos países sudamericanos, convirtiéndose en una pesadilla para España

La era de las sacerdotisas
Antes de que se impusieran las grandes religiones monoteístas, la mujer tuvo un destacado papel religioso.

¿De qué está hecho el cuerpo humano?
Te contamos qué elementos químicos tenemos en nuestro cuerpo, y en qué cantidad.

Los científicos locos nazis
En los campos de concentración alemanes se llevaron a cabo experimentos científicos.

¿De dónde viene el agua de los océanos de la Tierra?
Averiguar cómo obtuvo la Tierra el agua de su superficie se ha convertido en un reto para entender la vida en el universo. ¿Sabemos cómo fue este proceso de hidratación?

¿Cuántos grupos sanguíneos existen realmente?
En 2012, los científicos dieron a conocer al mundo el descubrimiento de Langereis y Junior. No se trataba de dos extraños satélites del planeta Júpiter desconocidos hasta entonces, ni tampoco acababan de salir a la luz dos nuevas especies de hongos halladas en recónditas cuevas.

¿Cuál es la leche con mayor contenido en proteínas?
Se trata de la leche de reno, que contiene un 11% de proteínas, más del triple que la leche de vaca (con solo el 3,4% de proteínas). Además, la leche de reno también es cinco veces más grasa que la leche de vaca.

Diez refranes sobre el pan
"Las penas con pan son buenas". El pan, alimento básico desde hace siglos en numerosas culturas, está omnipresente en el refranero castellano.

Ocho grandes frases de la Premio Nobel de Literatura Alice Munro
"Quiero que el lector sienta que las cosas son sorprendentes . No el 'qué pasa', sino la forma en que todo sucede", afirmó en cierta ocasión Alice Munro, escritora canadiense galardonada con el premio Nobel de Literatura 2013. Estas son algunas de sus mejores frases.

¿Por qué el grito de "¡Viva VERDI!" se convirtió en habitual en el movimiento italiano de liberación?
La tercera ópera del compositor italiano Giuseppe Verdi, Nabucco, estrenada en 1842, le otorgó gran fama entre sus compatriotas. Compuesta a partir del libreto original de la letra en apenas tres meses, expresaba un fuerte sentimiento patriótico, acorde con el que aunaba al movimiento italiano de liberación contra la dominación austriaca.

¿Por qué los sombrereros del siglo XIX perdían la cabeza?
Entre los fabricantes de sombreros del siglo XIX era habitual un cuadro clínico que incluía dolores de cabeza, espasmos, temblores, alucinaciones, alteraciones de la personalidad e incluso psicosis. Se debía a que se envenenaban lentamente al inhalar el vapor de mercurio que empleaban para tratar la felpa y la piel que cubría los sombreros con el fin de que se mantuvieran derechos.

Si te rompes un hueso, no bebas alcohol
Consumir bebidas alcohólicas en exceso es nocivo para los huesos humanos, especialmente para la curación tras sufrir una fractura ósea, debido a que el alcohol reduce la presencia de mineral en su estructura. Así se desprende de un estudio realizado por investigadores del Centro Médico de la Universidad Loyola, en Chicago (EE UU), que proporciona una idea de cómo el alcohol retarda la curación en los niveles celular y molecular. Los hallazgos podrían conducir a tratamientos para mejorar la cicatrización ósea en los consumidores abusivos de alcohol y, posiblemente, también en los no bebedores.

¿Qué es un pentavocálico?
Así se denomina a un término dotado de las cinco vocales sin repetición. Es el caso de murciélago -el término usado para denominar al mamífero nocturno, insectívoro y volador-, o también de los vocablos escapulario y de auténtico.

¿Qué es un hipocorístico?
Hipocorístico deriva del griego procede del griego hypokoristikós (con caricias). Así se denomina al uso de nombre en forma diminutiva o abreviada, empleados como deformaciones afectivas de nombres propios o comunes, sobre todo en el entorno familiar.

Ocho frases célebres sobre las sonrisas
"Las arrugas únicamente indican donde han estado las sonrisas", decía Mark Twain. En el Día Mundial de la Sonrisa seleccionamos varias frases sobre el gesto universal de curvar los labios hacia arriba.

¿Qué es una imagen eidética?
Se trata de un tipo de memoria basada en imágenes visuales que el cerebro retiene durante al menos 30 segundos con la suficiente claridad para que puedan proyectarse y visualizarse con todo detalle ante el sujeto. Curiosamente, se ven mejor si los ojos apuntan a una superficie plana, como un pedazo de papel en blanco.

El veneno de ciempiés combate el dolor
Una proteína presente en el veneno del ciempiés puede resultar más efectiva que la morfina para tratar el dolor crónico. Y, lo que es más interesante, no genera efectos secundarios, según un estudio realizado por investigadores australianos y chinos y publicado en la revista PNAS.??

¿Para qué se pueden usar los televisores antiguos?
Los aparatos de televisión han experimentado cambios drásticos en los últimos años gracias a la llegada de las pantallas planas LCD, LED y de plasma. Estas tecnologías nuevas han sustituido casi por completo a las anteriores de tubo de rayos catódicos (CRT), antes muy comunes en los hogares. Lo que muchos desconocen que este último tipo de televisores contiene materiales peligrosos como el plomo y el fósforo y deben desecharse de acuerdo a unas pautas adecuadas.

Preocupación en la NASA por posibles virus extraterrestres en Marte
La futura misión que prepara la NASA para transportar al hombre a Marte está llevando a la agencia espacial estadounidense a plantearse aspectos como qué hacer si un astronauta se pone enfermo durante el viaje de regreso y no se conoce si la infección se ha producido en el planeta rojo. Los expertos consideran que un virus extraterrestre pueden ser realmente peligroso, ya que podría desencadenar una plaga en la Tierra.

¿Cuál es el alimento de origen vegetal que más potasio contiene?
Los frijoles son las legumbres con mayor contenido en potasio, pudiendo llegar a contener en algunos casos más de 1200 miligramos por cada 100 gramos. También tiene porcentajes elevados de potasio la soja (515 mg./100 gr.), que también es nutricionalmente interesante por su elevado contenido en proteínas.

¿Qué es una persona frugívora?
Es el nombre que recibe el vegetariano que se alimenta exclusivamente de frutas, bayas y frutos secos. El frugívoro estricto no admite ninguna preparación culinaria, ni siquiera la cocción, de la fruta que toma. Si bien es cierto que las frutas permiten obtener gran parte de los nutrientes básicos combinando frutos oleaginosos (aceitunas, nueces, almendras...) con los azucarados (uvas, kiwis...) y los más fibrosos, este tipo de dieta es desequilibrada y puede perjudicar la salud.

El tigre y el gato comparten un 95% de sus genes
El tigre siberiano comparte un 95,6 % de su genoma con el gato doméstico, del que se diferenció hace aproximadamente 10,8 millones de años, según revela un pionero estudio sobre felinos publicado en la revista Nature Communications.

¿Sufrir migraña agudiza el olfato?
Según un estudio de la Universidad Metropolitana de Santos de Brasil, al menos un tercio de las personas que sufren dolores de cabeza experimentan un aumento en su sensibilidad a los olores durante un ataque de migraña, una cifra que puede incrementarse hasta un 70% en el caso de mujeres con migraña. Esta intolerancia a los olores, también conocida como osmofobia, se nota, entre otras cosas, en que los pacientes son capaces de detectar olores a gran distancia.

¿Por qué no se comen las aceitunas crudas?
La aceitunas de mesa no se pueden comer directamente del árbol porque contienen un compuesto fenólico muy amargo, llamado oleuropeína. Para eliminarlo (proceso de "endulzado"), se suelen sumergir en una solución diluida de sosa (hidróxido sódico), que además forman ácidos orgánicos que favorecen la fermentación posterior y aumentan la permeabilidad del fruto.

¿En qué parte del mundo se dedica más tiempo al aseo y el cuidado corporal?
Los turcos son los habitantes del planeta que más tiempo dedican a lavarse, elegir qué ropa ponerse, vestirse, peinarse, depilarse, maquillarse, perfumarse, limpiarse el cutis, etc. En todo ello invierten un total de 18,8 horas a la semana.

El ununpentio es el último elemento químico descubierto
Un grupo internacional de científicos ha confirmado la existencia de un nuevo elemento químico superpesado que posee el número atómico 115, previamente sugerida por investigadores rusos. En caso de ser reconocido oficialmente, el ununpentio pasaría a formar parte de la tabla periódica.