El origen de Alien: la película que transformó la ciencia ficción y el horror para siempre

Ridley Scott transformó el miedo en ciencia ficción con una película que convirtió un simple monstruo en ícono del cine. 'Alien, el octavo pasajero' unió terror psicológico, diseño grotesco y crítica corporativa en una obra que marcó un antes y un después en el género.
El origen de Alien, la película que transformó la ciencia ficción y el horror para siempre
La criatura letal y silenciosa redefinió el concepto de monstruo extraterrestre en el cine. Ilustración artística: DALL-E / Edgary R.

Ridley Scott consiguió el éxito comercial con esta obra en la que el ambiente, el sonido y la luz son parte del fabuloso elenco.

Hasta 1979, alien era la palabra que se usaba en inglés para definir a cualquier criatura alienígena. Pero, entonces, Ridley Scott estrenó su película y todo cambió.

El término se ha convertido ya en todo el mundo en sinónimo de esta especie de extraterrestres asesinos, con ácido en lugar de sangre, cuya inteligencia parece reducirse a una habilidad diabólica para matar.

El origen de Alien, la película que transformó la ciencia ficción y el horror para siempre
La Nostromo, una nave industrial y claustrofóbica, convirtió el espacio en una trampa mortal. Ilustración artística: DALL-E / ERR.

Secuelas tras el éxito

Su éxito ha propiciado continuaciones de mucho interés, ya que cada una desarrollaba un estilo y temática propios sin repetir completamente la fórmula inicial, pero también horrores como las dos entregas de "Alien vs. Predator" (2004 y 2007).

Scott regresó a la saga en 2012 con la interesante "Prometheus" y la ya algo repetitiva "Alien: Covenant" (2017). La trama de la película es ampliamente conocida y responde a un esquema de lo más manoseado: una fuerza maligna, humana o inhumana, va diezmando al reparto hasta que al final es destruida por el protagonista.

Dos clásicos del slasher (subgénero que incluye psicópatas y mucha sangre) rodados casi al mismo tiempo –"La noche de Halloween" (1978) y "Viernes 13" (1980)– tienen la misma estructura.

Con todo, no hay duda de que es una de las mejores películas de su género producidas en los últimos cincuenta años. Si ese género es la ciencia ficción o el terror, o ambos, es un tema que sigue abierto a discusión.

Los artistas de Alien

Aunque el argumento fuera convencional, no lo fue la confluencia de talentos que se unieron para desarrollar y enriquecer este filme, empezando, desde luego, por el diseñador del propio alien, el artista gráfico H. G. Giger, quien también participó, junto con Jean Giraud, Moebius, en la creación de los decorados.

Como mandan los buenos cánones del cine de terror, Scott no nos muestra por completo la criatura hasta las escenas finales, pero todo lo que nos ha ido dejando ver hasta ese momento es progresivamente pavoroso.

Antes de la primera aparición del alienígena, ya estamos predispuestos para cualquier cosa gracias a hallazgos como la gigantesca nave abandonada que los tripulantes de la Nostromo encuentran en el planeta al que acuden en respuesta a una supuesta llamada de auxilio, o el enorme cadáver de lo que parece un viajero espacial, con el pecho agujereado… desde dentro.

El origen de Alien, la película que transformó la ciencia ficción y el horror para siempre
El diseño biomecánico de H.R. Giger dio forma a una de las criaturas más perturbadoras del séptimo arte. Ilustración artística: DALL-E / ERR.

El octavo pasajero

La propia Nostromo está muy lejos de la estilización amigable que apareció en el universo de Star Wars: no es más que un carguero, con empleados que se quejan del sueldo y las condiciones de trabajo, propiedad de una empresa que no tiene inconveniente en sacrificarlos a todos para conseguir la perfecta arma biológica que supone el octavo pasajero.


Este último detalle del guion impregna la historia de una atmósfera malsana –los protagonistas están abandonados a su suerte– puntuada por inolvidables golpes de efecto.

Si al principio el público queda impactado cuando la cría de Alien salta de uno de los huevos y se agarra el rostro de Kane (John Hurt), pronto descubrirá que eso es solo el preámbulo de la escena de terror definitiva, cuando esa misma cría surge del interior de Kane, al reventar su pecho desde dentro, y escapa por los recovecos de la nave.

Nave
La teniente Ripley, interpretada por Sigourney Weaver, rompió moldes como heroína de acción en una era dominada por protagonistas masculinos. Ilustración artística: DALL-E / ERR.

Androides, muertes y personajes femeninos

No es menos impactante la revelación de que Ash (Ian Holm), otro miembro de la tripulación, es en realidad un androide que trabaja para los intereses de la empresa.

Sorprende también la muerte de Dallas (Tom Skerritt), el capitán de la Nostromo, que es sustituido en su función de protagonista por Ripley, interpretada por la entonces desconocida Sigourney Weaver.

Aunque el hecho de que la superviviente final de estas películas sea una mujer era también un cliché, Ripley demostraba una fuerza y determinación muy poco comunes hasta entonces en los personajes femeninos (con la excepción, bastante reciente entonces, de la princesa Leia).

Recomendamos en

El experimento de física que parece sacado de una película de ciencia ficción: por primera vez, logran hacer rotar la luz dentro de un plasma

Un equipo internacional ha demostrado por primera vez que la estructura de una onda electromagnética puede rotar dentro de un plasma, un fenómeno conocido como rotación de imagen. Este hallazgo abre nuevas vías para explorar plasmas en laboratorio y en el espacio, y podría aplicarse en reactores de fusión y diagnósticos remotos.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar