Exploramos temas de prevención, tratamientos innovadores y consejos prácticos para mejorar la calidad de vida, acercando a nuestros lectores al conocimiento necesario para cuidar cuerpo y mente
La excelencia científica del siglo XXI no se construye en laboratorios aislados, sino en diálogo con la sociedad. La experiencia vivida se convierte así en una aliada poderosa del saber científico.
Entrevistamos a los psicólogos Roberto Colom y Juan Ramón Ordoñana, autores de Eres tu ADN, un libro que explica qué papel juega la genética en nuestra personalidad y conducta. Desmontan mitos y abogan por una visión equilibrada entre genes y entorno.
Aunque suele asociarse solo a humanos, la tuberculosis también puede transmitirse desde animales. Un estudio pionero en España traza el mapa de esta forma zoonótica de la enfermedad y plantea nuevas estrategias para frenar su avance.
Un análisis longitudinal de doce años revela dos patrones principales de soledad en adultos españoles y destaca los factores que predicen su evolución.
Trastornos neurológicos como el autismo, la discapacidad intelectual o el déficit de atención e hiperactividad están determinados por una combinación de genes susceptibles y la exposición temprana a factores ambientales como los contaminantes.
Radioterapia sin cirugía, sin dolor y con inteligencia artificial: así es la SBRT, una técnica de altísima precisión que está revolucionando el tratamiento de tumores localizados y metástasis limitadas.
Un nuevo estudio explora las redes sexuales creadas a través de apps como Grindr y Wapo para detectar patrones de riesgo y ofrecer nuevas estrategias de salud pública.
Aunque es una infección poco común, la toxoplasmosis durante el embarazo puede afectar al feto. Con información clara y hábitos sencillos, es posible reducir el riesgo y vivir esta etapa con tranquilidad.
¿Sabías que solo 1 de cada 250 embarazos dan lugar a gemelos idénticos? Esto significa que la probabilidad de que exista en el mundo otra persona exactamente igual que tu equivale a solamente un 0.5%. Pero ¿y si pudiéramos crear réplicas de nuestra anatomía en el mundo virtual? ¿Qué beneficios podrían tener estos avatares digitales si se utilizan en áreas sanitarias como la cirugía?
Sin el surfactante pulmonar, nuestros pulmones no podrían abrirse para respirar. Este sistema lipoproteico es clave para reducir la tensión superficial en los alvéolos y evitar su colapso, además de proteger frente a patógenos y contaminantes.
Los sensores químicos están revolucionando el cuidado de la salud. Su capacidad para detectar enfermedades en tiempo real, desde casa o en cuidados intensivos, abre la puerta a un sistema más preciso, accesible y personalizado.
En esta entrevista, la directora del Instituto de Salud Carlos III, Marina Pollán Santamaría, detalla los retos actuales de la investigación biomédica en España y la apuesta del organismo por la medicina de precisión, la salud pública y la colaboración internacional.
Un equipo internacional ha identificado mutaciones en el gen RNU2-2 como causa de un nuevo trastorno del neurodesarrollo. El hallazgo aclara casos sin diagnóstico previo y redefine el papel de ciertos genes no codificantes.
El parásito 'Toxoplasma gondii' puede atravesar la placenta y afectar al feto. Aunque la mayoría de las infecciones pasan desapercibidas, durante el embarazo pueden tener consecuencias graves si no se detectan y tratan a tiempo.
En colaboración con el CSIC. Cada vez que una célula se divide, pierde parte de su historia: los telómeros se acortan. Este desgaste, invisible pero implacable, podría ser la clave del envejecimiento.
Analizamos cómo la cantidad y el tipo de proteína consumida por personas mayores con enfermedades crónicas influyen en su riesgo de fragilidad y muerte.
Aunque parezcas estar bien, tu cuerpo podría estar enviando señales invisibles. La tomografía por emisión de positrones (PET) permite detectarlas antes de que sea tarde.
Aunque España ha logrado importantes avances biomédicos frente al VIH, una investigación reciente advierte que las personas con VIH siguen reportando una peor calidad de vida que la población general.
Desde enfermedades respiratorias hasta trastornos neurológicos, la exposición prolongada al aire contaminado se relaciona con miles de muertes evitables cada año.
¿Qué sucede cuando esta armonía se rompe? Para entender mejor cómo nos movemos, la ciencia ha desarrollado herramientas que permiten analizar cada paso con una precisión milimétrica.
Más allá del genoma humano, que nos proporciona esta secuencia completa de ADN, otra de las ramas de la bioquímica, la proteómica, nos permite explorar la funcionalidad de las células.
Un estudio revela que una carga axial breve puede mitigar los efectos de la microgravedad en la columna, reduciendo el dolor lumbar y la expansión de los discos vertebrales. Descubre cómo esto podría beneficiar a los astronautas en futuras misiones espaciales.
Reforzar la plantilla de enfermería con enfermeros especializados disminuye los días de estancia en los que el paciente tiene que estar ingresado y puede suponer un ahorro total de 152,9 millones de dólares para los hospitales
La investigación sobre los psicodélicos ha resurgido con fuerza en la psiquiatría, prometiendo terapias innovadoras para la depresión y la adicción, pero ¿son realmente la revolución que se espera o una moda con más expectativas que evidencias?
El cáncer de células de la granulosa es un tipo raro de tumor que representa alrededor del 5% de los cánceres de ovario. Aunque su progresión suele ser lenta, tiende a reaparecer años después del tratamiento inicial, lo que lo convierte en un desafío clínico.
Este artículo es una colaboración con el Instituto de Salud Carlos III (ISCII). La secuenciación de nueva generación (NGS) se ha convertido en una herramienta esencial en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades, además de desempeñar un papel clave en el progreso de la investigación biomédica.
Este pequeño insecto ha demostrado ser una herramienta muy valiosa en investigación para desentrañar los mecanismos genéticos y celulares de numerosas enfermedades humanas, incluidas las raras o poco frecuentes.
Descubre cómo los microARN, como let-7, y los retrotransposones LINE-1 influyen en la estabilidad genética y la progresión del cáncer, basándonos en investigaciones innovadoras que revelan nuevos mecanismos moleculares clave.
La inteligencia artificial está llevando la medicina personalizada a un nuevo nivel. Descubre cómo está mejorando los tratamientos y la calidad de vida de los pacientes. En colaboración con el CSIC.
Comprende la transmisión de la tuberculosis con el análisis genómico. Descubre cómo este método ofrece mayor precisión y detalle en el rastreo de patrones de transmisión.