Zigurat: ¿qué era y para qué servía?

Fueron algunos de los primeros templos monumentales de la humanidad
Zigurat Ur

Seguro que mucha gente entrará aquí buscando una respuesta rápida y sencilla sobre qué es el zigurat, el edificio más emblemático de la Mesopotamia antigua. ¿Quieres saber más sobre estos curiosos edificios? Sigue leyendo.

Definición y origen de los zigurats

¿Qué es un zigurat?

El zigurat es un “edificio propio de Mesopotamia que tiene el aspecto de una montaña artificial. Se caracteriza por tener una estructura formada por la superposición de terrazas, que decrecen de tamaño conforme se asciende. Sobre esta construcción de forma escalonada se encontraba un templo” que estaba consagrado a un dios. Así lo define el historiador Juan Luis Montero Fenollós, experto en la historia de Mesopotamia.

Dibujo del zigurat de Ur por Marjorie V. Duffell - Wikimedia

El origen de los zigurats en Mesopotamia

Las distintas culturas y civilizaciones de la historia han tenido elementos básicos que la conformaron. Uno de ellos es la religión, habitualmente en estrecha relación con el poder o, directamente, siendo lo mismo. Al igual que los administradores de una tribu, pueblo o ciudad han tenido su espacio para administrar, los sacerdotes o el clero en general también ha procurado contar con un edificio donde adorar a los dioses, realizar sus rituales y, en definitiva, llevar a la práctica su religión. Para cubrir estas necesidades se ideó el zigurat. Se trata del modelo de templo monumental que se construyó en la antigua Mesopotamia por civilizaciones como los sumerios, los babilonios y los asirios.

Funciones y simbolismo de los zigurats

El papel religioso del zigurat

Se cree que los zigurats empezaron a construirse durante la cultura El Obeid, cuyos primeros testimonios se remontan al 5000 a. C. Es posible que sus creencias influyeran en los sumerios, o puede que estemos hablando del mismo pueblo, en cualquier caso, parece que los zigurats fueron los templos por excelencia de las culturas que habitaron entre los ríos Tigris y Éufrates desde el comienzo mismo de la historia. Sin embargo, el zigurat más antiguo que se conserva, ya de grandes dimensiones, es el Tappeh Sialk, en el actual Irán, construido hacia el año 2900 a. C., aunque contiene restos más antiguos datados de mediados del IV milenio a. C.

Zigurats como núcleos religiosos

A partir del III milenios a. C. cada ciudad construyó su zigurat en honor a la divinidad protectora del lugar y su modelo fue heredados por los sucesivos pueblos que dominaron Mesopotamia. Desde el 3000 a. C., los zigurats fueron el núcleo religioso de las comunidades mesopotámicas y se mantuvieron en uso hasta el 500 a. C., por lo que estamos ante un edificio con unos 3000 años de historia. Para que podamos verlo con perspectiva, la historia de las catedrales apenas tiene 1700 años.

Simbolismo: una escalera al cielo

Su forma de pirámide escalonada tenía un sentido religioso. Se entendía como una escalera para acercar o unir la tierra con el cielo, el lugar donde estaban los dioses. Por ello el templo se colocaba en la cima del zigurat, donde el sumo sacerdote llevaba a cabo los rituales sagrados. Es curiosa la conexión de ideas similares que se puede hacer con Egipto, donde sus pirámides (primero escalonadas y luego de caras lisas) también se entendieron como una escalera para que el difunto subiera al cielo; y con la América prehispánica, donde sus templos también se ubicaban sobre una estructura escalonada con terrazas.

Claro está que interpretar las creencias de pueblos que vivieron hace más de 3000 años no es tarea fácil y no faltan interpretaciones variadas para un mismo edificio. Ya en la Antigüedad, el historiador Diodoro Sículo escribió que los zigurats servían como observatorios de “las estrellas, cuyas salidas y puestas podían medirse con precisión gracias a la altura de la estructura”.

Restos de Tappeh Sialk, el zigurat más antiguo conocido - Wikimedia

Construcción y características arquitectónicas

¿Cómo se construían los zigurats?

La construcción de un zigurat era un proyecto monumental que requería una planificación cuidadosa y una gran cantidad de recursos. Se construían a partir de un núcleo macizo de adobe, un material común en la región debido a su disponibilidad y facilidad de uso. El adobe proporcionaba una base sólida, aunque no muy duradera.

Además de antiguos, es una suerte que hayan llegado restos de zigurats hasta nuestros días porque sus materiales fueron reutilizados. Eran edificios macizos, no se conocen estructuras ni cámaras internas, solo la superposición de terrazas y el templo del dios coronando la cima. Todo ello recubierto con una capa de ladrillos cocidos para conferir mayor resistencia al núcleo de adobe.

Materiales y técnicas de construcción

Los materiales utilizados para construir los zigurats reflejaban la ingeniería avanzada de las civilizaciones mesopotámicas. El núcleo de adobe se reforzaba con ladrillos cocidos, que no solo proporcionaban resistencia, sino que también permitían decorar las superficies exteriores con relieves y glifos. Esta técnica de construcción aseguraba que los zigurats pudieran soportar el paso del tiempo.

Acceso y estructura del zigurat

El acceso al zigurat se realizaba generalmente a través de una serie de escaleras que bordeaban la estructura o subían en espiral alrededor de ella. Estas escaleras no solo facilitaban el ascenso al templo en la cima, sino que también simbolizaban el viaje espiritual hacia lo divino. La disposición de las terrazas y escaleras estaba cuidadosamente diseñada para reflejar la importancia del templo y su deidad. Solo los sacerdotes podían acceder a este espacio sagrado. Esta exclusividad subrayaba la distinción entre el mundo humano y el divino, y el papel intermediario de los sacerdotes en la comunicación con los dioses.

Choga Zanbil, construido en el siglo XIII a. C., es uno de los zigurats mejor conservados - Wikimedia

Ejemplos destacados de zigurats

Zigurat de Ur y otros ejemplos importantes

Algunos de los mejores ejemplos de zigurat que nos hayan llegado sus restos son los de Uruk, Ur, uno de los mejores conservados es el de Choga Zanbil y el más famoso de todos es el Etemenanki, el zigurat dedicado a Marduk en Babilonia: se trata de la construcción que se asocia con la Torre de Babel mencionada en la Biblia.

El Etemenanki y su asociación con la Torre de Babel

El Etemenanki, el gran zigurat de Babilonia, es quizás el más famoso de todos por su asociación con la legendaria Torre de Babel bíblica. Dedicado al dios Marduk, este zigurat se destacaba por sus siete niveles, que simbolizaban los siete cielos y la conexión entre el mundo terrenal y el celestial. Aunque su historia precisa es difícil de rastrear, se cree que se construyó durante el reinado de Hammurabi. El Etemenanki no solo representa la cúspide de la arquitectura zigurat, sino que también refleja la profunda conexión entre religión y poder en la antigua Babilonia.

Recreación del Etemenanki en Babilonia - Michael V Fox / Wikimedia

Usos complementarios y distinción en el culto

Edificios anexos y su función

Según se puede comprobar en algunos yacimientos, el zigurat se acompañaba de edificios anexos con funciones religiosas y administrativas. Quizás, la diferencia más destacada con respecto a nuestro concepto actual de templos es que el zigurat “no era un lugar de culto público y tampoco lo era el templo en la antigua Mesopotamia. El templo era el hogar de la deidad, y la altura del zigurat simplemente facilitaba la visita de ese dios o diosa. La gente venía al patio en los servicios religiosos para ver al sumo sacerdote hacer ofrendas al dios en el zigurat o entrar al templo en la parte superior para recibir mensajes importantes”.

El templo en la cima: morada de la deidad

El templo ubicado en la cima del zigurat se consideraba la morada terrenal de la deidad a la que estaba dedicado. Este espacio sagrado estaba decorado con ricos ornamentos y símbolos religiosos que reflejaban la importancia del dios y su relación con la ciudad. Solo los sacerdotes tenían acceso a este templo, donde realizaban rituales y ofrendas para asegurar la protección divina. La altura del zigurat no solo facilitaba la conexión con el cielo, sino que también destacaba la importancia del templo como el punto culminante de la estructura como símbolo de la protección de la deidad sobre la comunidad.

Referencias

  • Mark, J. 2022. Zigurat. worldhistory.org.
  • Montero Fenollós, J. L. 2012. Breve historia de Babilonia. Nowtilus.
  • Montero Fenollós, J. L. 2019. Propuesta para una secuencia históricas del zigurat de Babilonia. Isimu 20, 249-257. DOI: 10.15366/isimu2017-2018.20-21.010.

Recomendamos en

Muy Interesante - Agosto 2025 - Número 531

Muy Interesante - Agosto 2025 - Número 531

En este número exploramos una de las ideas más sorprendentes de la evolución humana: la hipótesis de la abuela. ¿Y si vivir más allá de la fertilidad no fuera un accidente biológico, sino una ventaja adaptativa?
  • Carmen Sabalete