Al contrario de lo que el público tiende a pensar, todavía nos queda muchísimo por conocer sobre la historia del ser humano. Uno de los mayores misterios por resolver es el de Tarteso. Desde principios del siglo XX son muchos los investigadores que han intentado contar la historia de esta cultura cuyos vaivenes historiográficos y escasez de evidencias le han otorgado un halo misterioso que cuesta sacudírselo. El libro Tarteso: el enigma de la primera civilización de Occidente, editado por Pinolia, viene a contarnos las incógnitas y las certezas que tenemos sobre esta cultura ibérica.

Un final abrupto
Entre las incógnitas que quedan por aclarar sobre esta cultura, unas de las más interesantes para la comunidad científica y el público general es el final de Tarteso. ¿Cuándo tuvo lugar la caída de esta civilización y cuáles fueron los motivos?
La realidad es que no hay un final claro para la cultura tartésica, ya que su declive y desaparición siguen siendo un misterio a día de hoy. No hay consenso entre los expertos sobre las razones detrás de su caída, pero se han propuesto diversas teorías. Esther Rodríguez González, investigadora del Instituto de Arqueología (CSIC – Junta de Extremadura) y codirectora del yacimiento arqueológico de Casas del Turuñuelo, dedica un capítulo del libro a abordar el final de Tarteso desde el punto de vista arqueológico:
“La historiografía ha fijado tradicionalmente el final de Tarteso en la crisis que su núcleo sufre en el siglo VI a. C. En ese momento, el territorio comprendido por el valle del Guadalquivir y Huelva experimenta un proceso de transformación y reordenación de su sistema de poblamiento que ha llevado a muchos autores a considerar el final de una etapa y el inicio de una nueva realidad englobada bajo el término de Turdetania. Sin embargo, los hallazgos arqueológicos realizados en los últimos años en los territorios entendidos como la periferia geográfica de Tarteso, lejos de mostrar ese final, han sacado a la luz una nueva realidad que hoy nos permite hablar de una etapa final de Tarteso en territorios como el valle medio del Guadiana, un espacio que entre finales del siglo VII e inicios del VI a. C. experimenta una profunda transformación que se refleja en el surgimiento de un modelo de ocupación del territorio que se mantendrá inalterado hasta su total desaparición a finales del siglo V a. C.”

Un período por descubrir
Los yacimientos arqueológicos de la periferia no solo son más tardíos de lo que se solía datar el período tartésico, sino que nos han llegado en un excelente estado de conservación, lo cual está generando un nuevo nivel de conocimiento y sus hallazgos han disparado el interés general por Tarteso. El estudio de enclaves como Cancho Roano, El Tamborrio o Casas del Turuñuelo (todos en Badajoz) muestran una prosperidad demográfica, arquitectónica y comercial.
Sin embargo, todo se desvanece de manera abrupta. El Tamborrio se abandonó en el último tercio del siglo V a. C. y el edificio de Casas del Turuñuelo fue rellenado y ocultado bajo un montículo artificial de tierra. Se desconoce qué pudo ocurrir para que Tarteso tuviera este final. Algunos autores teorizan sobre la presión de pueblos de la meseta ibérica, mientras que otros, como Esther Rodríguez, sospechan de un cambio climático con períodos de intensas lluvias o una larga sequía que impidió llevar a cabo labores agrícolas.
A finales del siglo V a. C., todo cuanto se identifica tartésico desaparece sin que sepamos dar una explicación clara. La buena noticia es que los hallazgos arqueológicos no paran de salir a la luz y parece que lo mejor está por llegar. Mientras tanto, resulta fascinante presenciar sobre la marcha el descubrimiento de una civilización perdida y la construcción de su historia por parte de los expertos.

‘Tarteso: el enigma de la civilización más antigua de Occidente’
En este libro editado por Pinolia se ha unido un grupo de expertos para tratar los diversos ámbitos de esta enigmática cultura de la protohistoria de la península ibérica. En la obra “se han incluido trabajos que abordan el conocimiento de Tarteso a través tanto de las fuentes clásicas, como de la historiografía que se ha ido tejiendo en torno a esta cultura desde que la obra de Shculten fuera publicada hace ahora un siglo”.
El origen de Tarteso, la muerte, las creencias religiosas, la artesanía, la arquitectura, la sociedad tartésica y los procesos vinculados con la crisis del siglo VI a. C. son algunos de los apartados que podemos leer con el aporte de las últimas actualizaciones que se detectan con cada nueva campaña de excavación en los últimos años. “Una visión completa fundamentada en las fuentes griegas y en los más recientes descubrimientos arqueológicos”.
Sobre los coordinadores del libro
Esther Rodríguez González es investigadora Principal del proyecto de la FECYT Tarteso en Comunidad, es miembro del Proyecto de Investigación Construyendo Tarteso 2.0, en cuyo marco codirige las excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz), reconocido con el I Premio Nacional de Arqueología y Paleontología de la Fundación Palarq.
Sebastián Celestino es profesor de Investigación en el Instituto de Arqueología (CSIC – Junta de Extremadura). En la actualidad es investigador principal del proyecto Construyendo Tarteso 2.0., reconocido con el Premio Nacional de Arqueología y Paleontología de la Fundación Palarq. Director de las excavaciones en Cancho Roano (Zalamea de la Serena, Badajoz) (1986-2001), en la actualidad codirige las excavaciones en el yacimiento de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz).
Y si deseas descubrir más, no te pierdas el primer capítulo de este libro, solo en exclusiva en la web de Muy Interesante.

Tarteso: el enigma de la civilización más antigua de Occidente
25,95€