Los arqueólogos identifican una fortaleza "cabeza de puente" romana en Austria: es la primera de este tipo que se encuentra en el país

La recientemente identificada fortaleza romana Hainburger Au en el limes del Danubio redefine la historia militar. Un hallazgo clave en Austria.
Castillo a orillas de un río
Recreación fantasiosa de una fortaleza ubicada en las orillas del Danubio. Fuente: Midjourney/Erica Couto - Castillo emplazado a orillas de un río

Las riberas del Danubio vuelven a sorprender a la arqueología europea. En abril de 2025, un equipo del Instituto Arqueológico Austriaco (ÖAW-ÖAI) y del Parque Arqueológico de Carnuntum anunció la identificación inequívoca de un Brückenkopfkastell romano—un “castillo de cabeza de puente”— en las llanuras aluviales de la Hainburger Au, cerca de Stopfenreuth (Baja Austria). Este tipo de fortificación, concebida para proteger los pasos fluviales de valor estratégico, se ha localizado por primera vez en territorio austríaco, lo que obliga a reescribir el mapa militar del limes del Danubio.

El hallazgo ha supuesto una pequeña revolución arqueológica despierta, ya que, hasta el momento, solo se conocía una estructura comparable en Leányvár (Eslovaquia). La novedad confirma la relevancia estratégica de Carnuntum como punto estratégico de comunicaciones en la Ruta del Ámbar, la vía que unía el Báltico con las provincias del Imperio romano.

Mapa del Danubio
Danubio. Fuente: Daniel Ullrich (Threedots)/Wikimedia

Descubrimiento y contexto geográfico

El entorno fluvial de la Hainburger Au

El yacimiento se sitúa dentro del Parque Nacional Donau-Auen, un ecosistema que formado por los meandros y brazos secundarios del Danubio. Las particularidades del territorio condicionaron tanto la logística antigua como las modernas campañas de excavación, que se desarrollaron en 2024 siguiendo las estrictas normas de protección ambiental.

Una construcción fortificada de gran solidez

La investigación dio inicio en el lugar que los lugareños llaman Ödes Schloss (“castillo yermo”). Los restos de muros, conocidos desde el siglo XIX, habían sido estudiados ya en 1850. Sin embargo, solo ahora se ha demostrado que pertenecen a un verdadero fortín romano.

La fotogrametría aérea, combinada con los sondeos estratigráficos, reveló muros que se alzan hasta 2,65 m de altura y siguen anclados en sedimentos aluviales sorprendentemente estables, un hecho poco común en estructuras expuestas a siglos de crecidas. Los sedimentos extraídos en colaboración con la Universidad de Recursos Naturales y Ciencias de la Vida (BOKU) y la Universidad de Viena permitirán reconstruir la evolución del cauce antes del siglo XVI, cuando las fuentes escritas son escasas.

Hainburger Au
Vista aérea de la excavación en Hainburger Au. Fuente: H. Wraunek/Province of Lower Austria

Un bastión fronterizo del limes del Danubio

La función de los Brückenkopfkastelle

Dada su particular función, un Brückenkopfkastell solía erigirse en la ribera opuesta a la línea defensiva principal para vigilar los cruces fluviales y garantizar el control del tráfico civil y militar. Desde la plataforma austríaca, cuyos soldados podían comunicar con la ribera “romana” mediante transbordadores —no existen evidencias de un puente fijo en Carnuntum—, se dominaban visualmente los vados y se protegía la logística imperial.

La inclusión del fuerte en la lista del limes del Danubio, declarado Patrimonio Mundial en 2021, refuerza el valor universal excepcional de este corredor fronterizo. La nueva estructura completa el mosaico defensivo entre Vindobona (Viena) y Brigetio, y subraya la densidad de las posiciones romanas a ambos lados del gran río.

Heidentor en Carnuntum
Heidentor, Carnuntum. Fuente: Ciudad Romana de Carnuntum

Cronología constructiva

La fase de Marco Aurelio (170/180 d. C.)

Los análisis cerámicos y los sellos presentes en las tegulae apuntan a una primera fase edificatoria durante las Guerras Marcomanas, cuando Marco Aurelio reforzó la frontera contra los germanos. El diseño responde al módulo cuadrangular habitual de unos 55 × 60 m, con muros de piedra local y torres emplazadas en las esquinas, un patrón que garantizaba la visibilidad y el fuego cruzado.

Las reformas bajo Galieno (260 d. C.)

Una segunda remodelación, documentada gracias a un encofrado de opus mixtum y rehustes en las torres, se ha fechado en torno a 260 d. C. Coincide con el momento en que el emperador Galieno reorganizó la defensa tras las invasiones germánicas y la pérdida temporal de la orilla opuesta. Con todo, la decadencia de Carnuntum como capital provincial a finales del siglo III d.C. provocó la reducción paulatina de la guarnición.

Los testimonios materiales

El legado de las legiones XIV y XV

Entre los hallazgos destacan ladrillos sellados con los sellos de las legiones XIV Gemina y XV Apollinaris, que actuaban desde Carnuntum como fuerza de reserva del limes. Monedas, cerámica fina sigillata y pequeños bronces confirman la circulación económica y la presencia de tropas de alto rango. La ausencia de ajuares domésticos, por su parte, sugiere un uso principalmente militar y logístico del emplazamiento.

Ladrillos romanos
Ladrillos con los sellos de las legiones XIV y XV. Fuente: OeAW-OeAI

Implicaciones históricas

La Ruta del Ámbar y el control comercial

Carnuntum era un nodo central de la Rutal del Ámbar. El nuevo fuerte demuestra que Roma invertía recursos significativos para asegurar el tránsito de esta lujosa materia prima que llegaba del Báltico. El control aduanero en Carnuntum generaba ingresos al fisco y, al mismo tiempo, ofrecía un corredor seguro para las legiones desplazadas hacia el norte.

Nuevos datos sobre el paisaje fluvial del Danubio

Los sedimentos extraídos han permitido comparar los niveles de crecida del río con las fases constructivas. Estos datos abrirán una línea de investigación sobre la interacción entre la dinámica fluvial y ls arquitectura militar en época romana, una cuestión clave para entender cómo la hidrología condicionaba la logística fronteriza.

Carnuntum
Vista aérea de Carnuntum. Fuente: Ciudad Romana de Carnuntum

Comprender las fronteras del Imperio romano

La identificación del Brückenkopfkastell de Ödes Schloss marca un hito en la arqueología austríaca. Aporta la primera evidencia material de un tipo de fortificación que, hasta ahora, estaba ausente de los registros arqueológicos del limes del Danubio.

El descubrimiento enriquece la narrativa de la frontera romana y ofrece, a la vez, un espejo para las sociedades ribereñas actuales, que siguen dependiendo de la misma arteria fluvial. Los estudios en curso sobre los hallazgos y los sedimentos prometen desvelar cómo evolución ambiental y estrategia militar se entrelazaron en la formación del paisaje europeo.

Referencias

Recomendamos en