Descubre diez colosales obras de ingeniería construidas a lo largo de la historia que siguen generando admiración

De uno de los grandes logros de la Antigüedad, que dio lugar al asombro y la leyenda, a una de las más increíbles muestras de tecnología y ostentación del presente, he aquí una decena de prodigios de la ciencia, la arquitectura civil y el progreso industrial y social, que dan fe de la capacidad del ser humano de materializar sus sueños a base de esfuerzo y superación
Recreación de la construcción de un colosal puente. Foto: Midjourney/J.C. - Recreación de la construcción de un colosal puente

A lo largo de la historia, la humanidad ha dejado huella a través de colosales obras de ingeniería que desafiaron los límites de la creatividad y la técnica de su época. Desde las legendarias construcciones de la antigüedad, como los Jardines Colgantes de Babilonia, hasta modernas proezas arquitectónicas como el Burj Khalifa, estas hazañas representan la búsqueda incansable por dominar el entorno y embellecer el paisaje.

Cada estructura, con su historia de esfuerzo, innovación y ambición, no solo transformó el mundo que la rodea, sino que también sigue inspirando admiración y asombro en las generaciones futuras.

1. Jardines Colgantes de Babilonia

Siglo VI a.C.

Construidos durante el reinado de Nabucodonosor II en la mítica ciudad de Babilonia, a orillas del Éufrates (Mesopotamia), fueron considerados una de las Siete Maravillas del Mundo por los griegos del período helenístico junto con la Gran Pirámide de Guiza –la única de las siete que pervive aún–, el templo de Artemisa en Éfeso, la estatua de Zeus en Olimpia, el Mausoleo de Halicarnaso, el Coloso de Rodas y el Faro de Alejandría.

Dice la leyenda que esta impresionante obra de ingeniería y canalización, situada junto al palacio del rey y consistente en terrazas abovedadas, ajardinadas y superpuestas, fue un regalo de Nabucodonosor a su esposa Amitis, hija del rey de los medos, para recordarle las montañas floridas de su tierra, tan distintas de las ásperas llanuras babilónicas.

Jardines Colgantes de Babilonia
Ilustración de los Jardines Colgantes de Babilonia. Foto: Álbum.

2. Gran Muralla China

Siglos V a.C.-XVI

La construcción de sus primeros tramos se inició apenas un siglo después que la de los babilónicos jardines, pero solo en 2007 fue incluida en la lista de ‘nuevas’ maravillas del mundo. Y no es para menos.

Aunque es una leyenda urbana que se pueda ver desde el espacio –no es ancha y tiene un color parecido al de la tierra que la rodea–, esta formidable fortificación, erigida a lo largo de más de veinte siglos para proteger la frontera norte del Imperio chino de los ataques mongoles y manchures, deja boquiabierto a cualquiera que la vea. Contando sus ramificaciones secundarias, se calcula que tiene unos 21.200 km de largo, aunque hoy solo se conserva un 30% de lo que llegó a ser.

Gran Muralla China
La Gran Muralla China. Foto: Shutterstock.

3. Acueducto de Segovia

Siglo II

La construcción de este auténtico icono de la capital segoviana –un fabuloso y magníficamente conservado ejemplo de arquitectura e ingeniería civil romana– data de principios del siglo II de nuestra era, a finales del reinado del emperador Trajano o principios del de Adriano.

La parte más visible, y por ello más famosa y emblemática, es la arquería que cruza la plaza del Azoguejo en la ciudad, pero el acueducto recorre más de 15 kilómetros hasta llegar allí desde el manantial de la Fuenfría, en la sierra cercana, de cuyas aguas se nutre. En total, tiene 167 arcos, y en su parte más elevada alcanza los 28 metros de altura.

Acueducto de Segovia
Arcadas del Acueducto de Segovia. Foto: Shutterstock.

4. Canal de Suez

1859-1869

Este canal navegable situado en Egipto, que une el mar Mediterráneo con el mar Rojo, convirtió a la región del Sinaí en una península que constituye la frontera entre los continentes de África y Asia. Su longitud es de 163 km entre Puerto Saíd (en la ribera mediterránea) y Suez (en la costa del mar Rojo). Su construcción permitió acortar la ruta del comercio marítimo entre Europa y el sur de Asia, pues evitaba tener que rodear el continente africano.

La aspiración de establecer dicha conexión es muy remota en el tiempo: los primeros pasos, ya en el Antiguo Egipto, estuvieron encaminados a unir el Nilo con el mar Rojo, para lo cual los aqueménidas, en la época de Darío I, diseñaron el Canal de los Faraones.

Canal de Suez
Un braco cruza el Canal de Suez. Foto: Shutterstock.

Pero fue en el siglo XIX, el de la fe ilimitada en el progreso y la ciencia, cuando el diplomático y empresario francés Ferdinand de Lesseps, autorizado por el gobierno egipcio, llevó a cabo la gran obra de ingeniería del Canal de Suez. Todo hay que decirlo, con mano de obra semiesclava y maltratada: murieron entre 20.000 y 125.000 trabajadores.

5. Canal de Panamá

1881-1914

Poco más de una década después de que se concluyera el Canal de Suez, se iniciaron las obras para crear esta extraordinaria vía de navegación interoceánica entre el Caribe y el Pacífico, que atraviesa el punto más estrecho del istmo de Panamá (82 km). No fue fácil financiarlo ni llevarlo adelante y, tras intentarlo españoles, alemanes y escoceses, fueron finalmente los franceses –de nuevo, Lesseps– quienes se llevaron el gato al agua.

Obras del Canal de Panamá
Inicio de las obras del Canal de Panamá. Foto: Shutterstock.

Se tardó más de treinta años en acabarlo, con el decidido apoyo del presidente de EE. UU. Teddy Roosevelt (a cambio, su país lo administró hasta 1999, en que fue devuelto a Panamá -hoy Donald Trump pretende recuperarlo-). Considerado uno de los mayores logros de la ingeniería del siglo XX, se amplió entre 2006 y 2016.

6. Torre Eiffel

1887-1889

Pocas construcciones han sido o son tan representativas de una ciudad, y hasta de un país, como esta lo es de París y de Francia. Sin embargo, su propósito inicial no era durar: llamada en su momento Tour de 300 Mètres (Torre de 300 Metros), esta estructura de hierro pudelado diseñada por los ingenieros Maurice Koechlin y Émile Nouguier, dotada de su aspecto definitivo por el arquitecto Stephen Sauvestre y construida por el ingeniero Alexandre Gustave Eiffel y sus colaboradores estaba pensada para engalanar la Ciudad de la Luz y demostrar el progreso científico únicamente durante la Exposición Universal de 1889 en París, tras la que se preveía su desmantelamiento.

Pero causó tal admiración –y también rechazo: no fueron pocos los artistas, arquitectos y críticos que la llamaron “monstruo de hierro”– que acabó por quedarse en París para siempre. Prolongada más tarde su altura con una antena hasta los 324 metros, la Torre Eiffel fue la estructura más elevada del mundo hasta 1930, y hoy es el monumento (de pago) más visitado del mundo: 7,1 millones de personas suben a ella cada año.

Torre Eiffel
Vista en contrapicado de la Torre Eiffel. Foto: Shutterstock.

7. Presa Hoover

1931-1936

Ubicada en el curso del río Colorado, en la frontera entre los estados de Arizona y Nevada (Estados Unidos), esta gran presa de hormigón de arco-gravedad se llamó inicialmente presa de Boulder, pero finalmente recibió su nombre actual en honor de Herbert Hoover, que jugó un papel fundamental en su construcción, primero como secretario de Comercio y después como presidente de EE. UU. No obstante, vencido este por Franklin D. Roosevelt en las elecciones de 1932, pasaría a ser uno de los proyectos estrella de su administración dentro de los planes de reconstrucción nacional y obra pública del New Deal para superar la Gran Depresión.

Fue un proyecto de ingeniería muy complejo para la época, que hubo de sortear numerosas dificultades: llegar a acuerdos de expropiación de tierras, desviar el curso del río, sanear la roca de su cauce... Aun así, se terminó dos años antes de la fecha prevista. El lago creado aguas arriba recibe el nombre de lago Mead en honor de Elwood Mead, el ingeniero que previó la necesidad de la presa.

Presa Hoover
Vista general de la Presa Hoover. Foto: Shutterstock.

8. Golden Gate Bridge

1933-1937

Otro icono inolvidable del siglo XX, este puente colgante es el más famoso de San Francisco, California (Estados Unidos), a pesar de no ser el mayor de la ciudad, puesto que corresponde al Bay Bridge.

Erigido también en la ‘era Roosevelt’ para intentar absorber el gran aumento del tráfico rodado en la bahía de San Francisco, tiene una longitud aproximada de 1.280 metros y está suspendido de dos torres de 227 metros de altura. Bajo su estructura, deja 67 metros para el paso de los barcos. Fue pintado con urgencia para evitar la rápida oxidación producida en el acero por el océano Pacífico.

Golden Gate Bridge
Golden Gate Bridge. Foto: Shutterstock.

9. Presa de las Tres Gargantas

1995-2012

A caballo entre el siglo pasado y este, solo los chinos, colosales en todo –no hay más que volver a observar la Gran Muralla–, podían haber creado la mayor planta hidroeléctrica del mundo, tanto en extensión como en capacidad instalada (aunque es la segunda en producción de energía). Y con una precisión en el cálculo que únicamente está al alcance de los férreos regímenes autoritarios: se estimó que se tardaría 17 años en concluirla y así fue, exactamente.

Situada en el curso del río Yangtsé, la monumental Presa de las Tres Gargantas mide 2.309 metros de longitud y su construcción obligó a desalojar y realojar a entre 1,2 y 2 millones de personas.

Presa de las Tres Gargantas
Presa de las Tres Gargantas, en el curso del río Yangtsé (China). Foto: Shutterstock.

10. Burj Khalifa

2004-2010

Comparados con este, los viejos rascacielos de la edad dorada de Nueva York –el Empire State Building o las lloradas Torres Gemelas– eran edificios bajos: con 828 metros de altura, el Burj Khalifa es la estructura artificial más alta de la que se tiene registro en la historia.

Ubicado en Dubái (Emiratos Árabes Unidos), es la parte central de un complejo de 2 km2 conocido como Downtown Dubai que atraviesa transversalmente la ciudad. Su edificación comenzó el 6 de enero de 2004, pero no se inauguró oficialmente hasta el 4 de enero de 2010. Debe su nombre al jeque y presidente de los Emiratos Árabes Unidos Jalifa bin Zayed Al Nahayan.

Burj Khalifa
Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo. Foto: Shutterstock.

Recomendamos en

Descubre diez de los mayores desastres artísticos y culturales de la historia: de la legendaria Biblioteca de Alejandría al viral Ecce Homo de Borja

De la remota destrucción total o parcial de legendarias joyas de la Antigüedad como las bibliotecas de Alejandría y Constantinopla, el Templo de Jerusalén o el Partenón a actos vandálicos y terribles del inmediato presente (los perpetrados contra el patrimonio mundial por los talibanes y el Estado Islámico), pasando por algunas jocosas ‘catástrofes’ menores
  • Nacho Otero
  • Juan Castroviejo