Durante más de un siglo, no se supo nada de él. Muchos lo dieron por desaparecido o incluso extinto. No había registros recientes, ni avistamientos, ni pruebas que confirmaran su presencia. Sin embargo, en mayo de 2023, en un rincón poco transitado del norte de Argelia, un equipo de investigadores volvió a encontrar al escurridizo Pseudomyrmecion ramalium, un escarabajo que parecía haberse desvanecido del mapa desde el año 1900. No solo lo hallaron vivo, sino que reapareció en un lugar distinto al que se pensaba que era su hábitat original.
Este hallazgo ha sido documentado en un artículo científico publicado en la revista Zootaxa por un grupo de investigadores liderado por Rached Hadiby. El artículo detalla no solo la reaparición de este coleóptero, sino también una revisión exhaustiva de sus características morfológicas, su ecología y su situación de conservación. A través del trabajo de campo, el análisis morfológico y la comparación con ejemplares históricos, el equipo ha confirmado que la especie sigue existiendo, aunque sigue siendo extremadamente rara y vulnerable.
Un bosque entre la niebla y la historia
El reencuentro con Pseudomyrmecion ramalium se produjo en el macizo forestal de Djebel Edough, en el noreste de Argelia. Esta zona montañosa y boscosa, cercana a la ciudad costera de Annaba, está considerada un punto caliente de biodiversidad. Se trata de un ecosistema con una gran variedad de especies vegetales, entre ellas el roble argelino (Quercus canariensis), que resulta clave para la supervivencia de este escarabajo.
El último ejemplar conocido había sido recogido en el año 1900. Desde entonces, se asumía que sus poblaciones se habían extinguido o eran tan escasas que resultaban indetectables. Además, durante décadas se creía que esta especie solo habitaba los bosques de la región de Cabilia, como Yakouren o Azazga. El nuevo hallazgo, sin embargo, se sitúa más de 150 kilómetros al este de esa zona, lo que obliga a reconsiderar su distribución geográfica y su historia natural.

Un escarabajo que no vuela
Una de las características más llamativas de P. ramalium es su incapacidad para volar. Aunque inicialmente se pensó que tenía alas funcionales, el análisis morfológico reciente demostró lo contrario. Según el artículo, “las alas posteriores están incompletamente desarrolladas […] la superficie alar total es insuficiente para permitir el vuelo”. Este rasgo lo clasifica como una especie braquíptera, es decir, con alas reducidas.
A esta limitación hay que añadir otra más: el escarabajo parece haber perdido incluso la capacidad de abrir sus élitros, las estructuras rígidas que normalmente protegen las alas en los coleópteros. Estas adaptaciones indican que la especie lleva mucho tiempo evolucionando en un entorno muy específico y probablemente estable, como el interior de troncos muertos, donde el vuelo no representa una ventaja.
Este nivel de especialización lo convierte en una especie altamente vulnerable. Cualquier alteración en su hábitat, como la tala de árboles o los incendios forestales, puede poner en riesgo su ya precaria existencia.

Su hogar: el roble argelino
Pseudomyrmecion ramalium es un insecto saproxílico, lo que significa que depende de la madera muerta para completar su ciclo de vida. En su caso, está íntimamente ligado al roble argelino, Quercus canariensis. “Esta especie es saproxílica estricta y está exclusivamente asociada al roble argelino”, afirman los autores.
Durante su etapa larval, el escarabajo se desarrolla bajo la corteza o en la albura (la parte joven y blanda de la madera) de ramas muertas o moribundas. La pupación ocurre en el interior del tronco, y los adultos emergen entre mayo y julio. Su comportamiento diurno y su agilidad para desplazarse por troncos y ramas han sido observados tanto en el pasado como en la campaña de 2023.
Curiosamente, estos escarabajos se encuentran con frecuencia cerca de hormigas del género Crematogaster. No solo comparten espacio, sino que también presentan similitudes morfológicas y de comportamiento, lo que sugiere una posible estrategia de mimetismo defensivo. En palabras del estudio: “comparten rasgos conductuales, estructura corporal y coloración, lo que provoca una sorprendente semejanza con estas hormigas”.

Un error de ubicación de más de un siglo
El artículo también corrige errores históricos importantes sobre la distribución del escarabajo. Diversos estudios anteriores, incluyendo el listado de la UICN, situaban erróneamente la especie en zonas como la “Dorsale de Collo” o el “Parque Nacional de Akfadou”. Sin embargo, estas localizaciones no coinciden con los datos de las colecciones entomológicas ni con los ejemplares verificados.
“Djebel Edough no está situado en la región de la Cabilia sino en la provincia de Annaba, en la antigua Numidia, en el lado opuesto de la costa argelina”. Esta observación es clave porque permite delimitar con mayor precisión el área de distribución real de la especie, lo que tiene implicaciones directas para su conservación.
En total, solo se han confirmado poblaciones en dos localidades: Yakouren y Djebel Edough. Este dato reduce enormemente su Extensión de Presencia (EOO) y su Área de Ocupación (AOO), que son dos indicadores fundamentales para evaluar su nivel de amenaza.
Conservación urgente
La especie está actualmente clasificada como “En peligro” en la Lista Roja de la UICN. Este estatus se justifica por su distribución extremadamente limitada, el bajo número de poblaciones conocidas y las amenazas que enfrenta. La principal amenaza es la pérdida de hábitat, especialmente a causa de los incendios forestales provocados por el ser humano.
Además, su incapacidad para dispersarse volando limita aún más su capacidad para recolonizar áreas perdidas o adaptarse a cambios en el entorno. Como señalan los autores del artículo, “su incapacidad de volar limita su capacidad de dispersión, restringiendo aún más su área de distribución”.
Para garantizar su supervivencia, los investigadores recomiendan una evaluación actualizada de su estado de conservación basada en datos verificados y una mayor protección de su hábitat natural. El hallazgo reciente debería servir como alerta y como oportunidad para establecer programas específicos de conservación.
Referencias
- Rached Hadiby, Mehdi Boukheroufa, Francesco Vitali, Yasmine Adjami, Abdelaziz Frih & Feriel Sakraoui. Rediscovery of Pseudomyrmecion ramalium Bedel, 1885: a rare endemic saproxylic Longhorn beetle in the Djebel Edough Forest, Algeria (Coleoptera, Cerambycidae). Zootaxa, 5632 (3): 547–556. https://doi.org/10.11646/zootaxa.5632.3.7.