Los peces payaso viven en el seno de anémonas, cuyos tentáculos están cubiertos de células urticantes; sin embargo, estos pequeños peces parecen inmunes a su picadura.
La ecolocación de los murciélagos es un órgano mucho más versátil de lo que parece inicialmente: no se trata tan solo de percibir el eco, sino que presenta una complejidad mucho más profunda.
Entre las distintas adaptaciones conocidas, la de las plumas es una de las más interesantes, y todo apunta a que surgieron mucho antes de lo que se piensa.
Aunque no lo parezca, es uno de los productos más extraños de la frutería, y en su reproducción no solo participa el viento o los animales polinizadores, sino también el océano.
A pesar de encontrarse en peligro crítico de extinción, desde los zoológicos europeos se están haciendo grandes esfuerzos por conservar sus poblaciones.
Siempre se han considerado como la forma más perfecta de simbiosis, pero puede que los líquenes sean algo más que el resultado de la colaboración de dos seres vivos.
Nueva evidencia expone que la dieta a base de carne, probablemente, les esté acortando la vida. Todos los osos serían omnívoros y necesitan mucha menos proteína de la que se pensaba.
Se trata de una especie de cucaracha que se alimenta de madera y desapareció de su lugar de origen en la década de 1930 tras la inclusión de una especie invasora.
Un parque zoológico moderno funciona como una compleja maquinaria en la que todas las piezas actúan de forma coordinada; los veterinarios son una de las piezas clave.
La pitón birmana puede abrir la boca hasta límites insospechados. Es capaz de tragarse un ciervo o un caimán, justo lo que está haciendo en Florida. Un nuevo estudio explica qué hace posible que este reptil ingiera presas hasta seis veces más grandes que las que se tragan serpientes de tamaño similar.
En el valle de la Muerte, California, se pueden observar los rastros dejados por rocas que se desplazan, siguiendo caminos erráticos, y sin que animales ni personas las toquen.
Entre los animales se dan distintos tipos de engaños, algunos son funcionales e involuntarios, pero otros son comportamientos aprendidos y deliberados.
El cetáceo más pequeño del mundo es endémico del Golfo de California, y la pesca, el cambio climático y los trasvases del río Colorado le están condenando a la extinción.
La absorción de agua de las plantas depende de su metabolismo y para conocer el mejor momento para regar es necesario saber cómo funciona el sistema de transporte de agua en una planta.
Una reciente investigación muestra que, de las más de 90 introducciones de estos animales en la isla, solo una de ellas es la responsable de la invasión
Aunque la mayor parte de los seres vivos que vemos se encuentran en superficie, en el suelo existe todo un sistema con relaciones complejas y necesarias para el ecosistema.
La mayoría de murciélagos son pequeños y se alimentan de insectos, pero el murciélago más grande del mundo es frugívoro, y se encuentra en grave peligro de extinción.
Cuando una piscina está bien mantenida y el agua adecuadamente tratada, prácticamente nada puede crecer y vivir en su interior; pero cuando es abandonada, la vida se abre camino.
Escondidos en el subsuelo de la selva de Yucatán, se encuentran unas cavidades kársticas únicas, llenas de fauna endémica, amenazadas por la actividad humana.
En ocasiones se producen afloramientos masivos de medusas que obligan a cerrar playas; una de las especies responsables de estos eventos es la medusa clavel.
El fuego es un drama ecológico, pero algunas plantas se han adaptado de tal forma que consiguen sobrevivir a los incendios, e incluso se benefician de ellos.
Aunque solo con su mirada infunde respeto y cierto temor, la realidad es que esta ave es inofensiva, de hecho, se encuentra en un estado de conservación muy vulnerable.
Un ave que viaja al sur a pasar el invierno, puede recorrer miles de kilómetros. ¿Cómo lo hace para regresar después exactamente al mismo nido en verano?
Así es. Hoy destacamos, sobre todo, el pitohuí bicolor, una especie endémica de Nueva Guinea. Fueron los primeros pájaros descubiertos que son tóxicos.
Ya sea por su elegancia, su fiereza, su exotismo o por la hermosura de su pelaje, estos solitarios animales en peligro de extinción despiertan la fascinación y la curiosidad.
Entre un océano de arena y sol abrasador, en ocasiones se encuentran pequeñas áreas con agua y vegetación, refugio para animales y viajeros, pero ¿cómo se forman?
El Golfo de Aqaba, en el norte del mar Rojo, alberga un paraíso escondido. Los científicos han descubierto lagos submarinos con una biodiversidad inusual.
Un nuevo estudio del Instituto Tecnológico de Georgia sugiere que los elefantes estiran la trompa no solo gracias a los músculos de la zona sino también por medio de su piel arrugada. La combinación de músculos y piel les permite tal versatilidad que pueden agarrar con la tropa finas ramas y también partir troncos de árboles.
¿Qué tienen que ver las abejas con los precios de los alimentos? Parece ser que ambos están muy relacionados y es que, según científicos de la Universidad de Reading, los insectos polinizadores ayudan a estabilizar los cultivos, evitando los problemas de desabastecimiento y con ello la subida de los precios de los alimentos.
Tras la luna se esconde una gran cantidad de misticismo y mitología, pero algunos seres vivos tienen cambios reales de comportamiento en función de sus fases
Con frecuencia, los jardineros entrelazan las ramas jóvenes de los plátanos para que terminen fusionándose, formando una sola estructura puente entre dos troncos.
Durante mucho tiempo se ha pensado que el pájaro carpintero no acaba con el cerebro hecho papilla porque posee unos huesos esponjosos que absorben los golpes. Ahora, un nuevo estudio sobre la biomecánica del animal apunta más bien al tamaño del cerebro como elemento protector.
Elvis, el mono, cumple 60 años en el zoológico de Boise. Es una cifra récord ya que los registros muestran que estos animales suelen vivir entre 20 y 40 años.
Entre las aves voladoras más grandes encontramos estas dos especies carroñeras que habitan en el continente americano: el cóndor de los Andes y el cóndor de California
Las orugas de las mariposas tienen grandes diferencias anatómicas y fisiológicas respecto a sus adultos; diferencias que se adquieren durante una de las metamorfosis más complejas del reino animal.
La especie recién nombrada, ‘Nepenthes pudica’, es una planta carnívora con forma de jarra que crece bajo el suelo y captura a presas subterráneas como hormigas, ácaros y escarabajos. Es la primera vez que se observa esta estrategia de caza en plantas carnívoras. Se ha encontrado en Kalimantan del Norte, en la isla de Borneo.
Los dragones de mar son unos peces raros. Su cuerpo parece estar adornado con hojas, que se agitan cuando pasan por una corriente marina, no tienen costillas ni dientes y sus espinas están como retorcidas. Ahora, un grupo de científicos parece haber encontrado el motivo de su extraña apariencia: no tienen unos determinados genes.
Un grupo internacional de investigadores ha recopilado datos sobre la tasa de envejecimiento de los anfibios y reptiles no avianos, estudiando 77 especies en todo el mundo.
La homosexualidad, la bisexualidad, y otras formas de diversidad sexual son sucesos naturales, y el resultado de la selección natural actuando sobre las poblaciones.
Durante la Revolución Industrial, el hollín cambió el color de la corteza de los abedules; también cambió el color de las polillas. Hoy se emplea como ejemplo de evolución.
Un nuevo estudio publicado en la revista 'Geology' apunta que los incendios forestales más antiguos sucedieron hace 430 millones de años, en el Silúrico. Los investigadores han encontrado evidencias de ello en Gales y en Polonia.
Una reciente publicación en la revista Biological Reviews evalúa la eficacia de los métodos de conservación de estos ecosistemas publicados desde 1964.