Adolescencia

Luis I el Breve: este fue el 'reinado de locura' del monarca más fugaz de la historia de España

Cuando Felipe V, el primer rey borbónico de España, cedió la corona de forma inesperada a su hijo Luis, la figura de este joven monarca concentró muchas expectativas. Sin embargo, no pudo satisfacer ninguna de ellas, pues murió antes de que se cumpliesen ocho meses desde que ocupase el trono: únicamente llevó la corona durante 229 días. Fue el rey que menos duró en España y su destino estuvo marcado por la locura de su padre y de su esposa
  • Laura Manzanera

Estas son algunas de las reinas más fugaces de la historia: de Lady Jane a la póstuma Inés de Castro

No tan numerosos como los de los reyes efímeros, por el papel secundario al que las mujeres se han visto históricamente relegadas, también existen ejemplos, sin embargo, de féminas que pasaron por el poder brevemente, bien como gobernantes en primera persona o como consortes o regentes. De Inglaterra a Italia, pasando por España, Francia o la lejana Asia, las crónicas nos dan noticia de ejercicios de mando en femenino abruptos y singulares
  • Henar L. Senovilla
Sedentarismo sofá

¿Cuánto mide y pesa el español medio?

La salud y el bienestar de una población están influenciados por múltiples factores, y aunque el aumento en la estatura y el peso puede indicar mejoras en algunos aspectos, también pueden señalar problemas de salud.
  • Pablo Mora
Cría de orangután

Los inventores de la niñez

Los humanos vivimos una infancia mucho más prolongada que la de cualquier otra especie del reino animal. Los científicos tratan de averiguar cuándo surgió esta característica y qué beneficios evolutivos nos aporta.
  • José María Bermúdez de Castro
Los mejores psicópatas del cine

Los mejores psicópatas del cine

De Norman Bates, pasando por Jack Torrance, Joker o Hannibal Lecter. Estos son los psicópatas más destacados del cine.
  • Sarah Romero
¿Sabías que Einstein era un ligón?

¿Sabías que Einstein era un ligón?

La imagen que todos tenemos de Einstein es la de un viejecito encantador, además de un genio científico. Lo que no llegamos a imaginar es que también fue un balarrasa con una larga colección de amantes.
  • Miguel Ángel Sabadell
adolescencia

La segunda adolescencia llega en la vejez

Tal vez sea porque estamos hartos de tanto estrés y preocupaciones y, por fin, aprendemos a relativizar. Según varios estudios, si la vejez no da la felicidad, se acerca bastante. A partir de los sesenta años se experimenta un resurgir del buen talante ante la vida. Llevar una vida social e intelectual activa es la clave para conseguirlo.
  • Miguel Mañueco
castrati

Chequeo médico a los castrati

Los cantantes castrados fueron estrellas de la ópera entre los siglos XVII y XIX gracias a sus bellas voces agudas. Pero para obtener aquel refinado tono eran sometidos de niños a la emasculación, con devastadores efectos psicológicos y físicos. Analizamos sus peculiaridades vocales y anatómicas, los enigmas de su sexualidad y las secuelas de la mutilación genital.
  • Mario García Bartual
neurocosas

Neurocosas capítulo 8: el cerebro adolescente

En este episodio vamos a tratar la adolescencia: ese maravilloso periodo de la vida donde se forjan gran parte de nuestros traumas, complejos y en el que para nuestros padres pasamos de ser sus queridos chiquitines a unos gachos que no les hacen ni caso.
  • Pablo Barrecheguren
Comer huevos no sube el colesterol de los adolescentes

Comer huevos no sube el colesterol de los adolescentes

El estudio europeo HELENA sobre nutrición en adolescentes, liderado por la Universidad de Granada, España, ha demostrado que comer hasta siete huevos por semana en adolescentes no incrementa el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.
  • Laura Martínez
Tres cosas que influyen en las notas que sacan los estudiantes

Tres cosas que influyen en las notas que sacan los estudiantes

Que un adolescente tenga en su ADN ciertos genes puede hacer que sus resultados académicos se resientan, sobre todo en cuatro asignaturas: lengua, matemáticas, ciencia e historia. Es la conclusión a la que llegaron científicos de la Universidad Estatal de Florida (EE UU) tras comparar las notas medias de una serie de estudiantes y relacionarlo con las variantes de diversos genes (DAT1, DRD2 y DRD4) que están relacionados con la síntesis la dopamina, un neurotransmisor responsable de las sensaciones placenteras e involucrada en la coordinación de los movimientos musculares, la toma de decisiones, el aprendizaje y la memoria.
  • Elena Sanz
¿Por qué algunas personas tienen espinillas y otras no?

¿Por qué algunas personas tienen espinillas y otras no?

Las bacterias causantes del acné viven en la piel de todos los individuos, y sin embargo en el rostro de una de cada cinco personas solo aparecen espinillas ocasionalmente, mientras el resto de los mortales ve como su cara se inunda de granos en la adolescencia, y a veces incluso en edades más avanzadas. ¿A qué se deben estas diferencias? Científicos estadounidenses de las universidades de California y Washington han llegado a la conclusión de que existen dos tipos de cepas de bacterias del acné: unas “malas”, asociadas a las desagradables espinillas, y otras “buenas”, que mantiene la piel sana y libre de granos purulentos.
  • Elena Sanz
¿En qué consiste el "binge drinking"?

¿En qué consiste el "binge drinking"?

Se denomina así al consumo rápido e intensivo de bebidas alcohólicas, en "atracones", y es especialmente frecuente entre los adolescentes y los jóvenes.
  • Sarah Romero
El cociente intelectual puede variar a lo largo de la vida

El cociente intelectual puede variar a lo largo de la vida

El cociente intelectual (CI), el estándar que mide la inteligencia de una persona, puede aumentar o disminuir durante la adolescencia, según revela un estudio del University College de Londres que publica la revista Nature. Se trata del primer estudio que revela que este valor no es constante a lo largo de la vida.
  • Elena Sanz
¿Existe la depresión Facebook?

¿Existe la depresión Facebook?

La semana pasada, la Academia Americana de Pediatría (AAP) publicó en la revista Pediatrics un informe sobre el impacto de las redes sociales que afirma que el uso de estas plataformas es un indicador a tener en cuenta a la hora de valorar la salud de niños y adolescentes. Según el documento, el organismo cree que se debería incluir en el cuestionario médico datos relativos al uso de Facebook y otras redes sociales con el objeto de diagnosticar (y a ser posible prevenir) una posible depresión infantil.
  • Elena Sanz
Adolescentes

Las 10 claves de la adolescencia

Los neurólogos han descubierto que el cerebro comienza a reorganizarse en la pubertad. Se trata de un tremendo alboroto que explica en gran medida las actitudes de nuestros jovenes.
  • Luis Muiño