Los análisis genéticos, han determinado la clasificación taxonómica del perro, Canis lupus familiaris, como subespecie del lobo gris (Canis lupus). Con una secuencia de ADN tan similar, ¿en qué se diferencian perros y lobos?
25 millones de recetas en los tres primeros años de su aprobación y cientos de muertes por mal uso o abuso son las cifras espectaculares de Viagra, un fármaco convertido en estrella de televisión.
Una investigación llevada a cabo con ratones revela que los sensores de grasa localizados en los intestinos estimulan el cerebro e impulsan el deseo de comer. Se trata de una conexión totalmente nueva entre el intestino y el cerebro.
...tu perro es más inteligente que el perro promedio. La ciencia ha encontrado relación entre lo juguetón que es tu perro y su inteligencia a la hora de ampliar su léxico rápidamente.
Ramón y Cajal acuñó la teoría neuronal en la que defendía que el sistema nervioso era una sucesión de células (neuronas), que se comunicaban entre sí, pero estaban separadas físicamente unas de otras.
Los primeros humanos llegaron al continente australiano, entonces unido a Tasmania y Nueva Guinea, hace unos 65 000 años. ¿Cómo pudieron aquellas gentes de la Edad de Piedra navegar desde el sudeste asiático hasta allí? Su viaje es uno de los grandes enigmas de la paleoantropología, y según los últimos hallazgos no fue fruto del azar.
Betancourt fue uno de los máximos exponentes de la España ilustrada del siglo XVIII. Ha pasado a la historia como un destacado científico, ingeniero civil y militar, inventor, ilustrador, ensayista y arquitecto. Es asimismo considerado un precursor en los campos de la termodinámica, la telegrafía y la radio.
La medusa `'Turritopsis dohrnii' es capaz de revertir su ciclo vital, volver a un estado de inmadurez sexual tras haber alcanzado, incluso, la madurez. Lo consigue gracias a modificaciones en el genoma relacionadas con la replicación y la reparación del ADN.
Las abejas son insectos que están asociados de forma directa con el clima y, por tanto, los efectos del cambio climático sobre sus poblaciones pueden ser graves.
Esferas de Dyson, láseres creadores de supernovas, terraformación de planetas... muchos científicos han imaginado cómo puede ser el futuro de la Humanidad a largo plazo. Estas son algunas de sus propuestas
Imaginemos que un día aterriza una nave espacial extraterrestre en la plaza mayor de Salamanca. Dejando a un lado la sorpresa, ¿resistirían las religiones de la Tierra el contacto?
Bebidas energéticas, energías renovables, hacer las cosas con energía… No pasa un día sin que escuchemos la palabra energía. Posiblemente sea la palabra de la física más popular y, a la vez, peor entendida.
El telégrafo revolucionó la comunicación y la vida social de los seres humanos, permitiendo una modernización de los estados y produciendo un incremento en la actividad económica.
Este verano está siendo especialmente caluroso, con todo lo que ello significa. Por eso no es mala idea repasar algunas ideas y curiosidades sobre el calor. Porque, ¿qué es el calor?
¿Sabes por qué la arena mojada es más oscura que la seca? ¿O por qué se sostienen los castillos de arena? ¿Y no te parece extraño que sequemos la arena húmeda al pisarla?
Un nuevo estudio, basado en simulaciones por ordenador y dirigido por científicos climáticos, expone las consecuencias directas de este escenario. ¿Qué pasaría en nuestro planeta?
El descubrimiento de los rayos X ha sido una de las mayores revoluciones de la historia de la medicina, al aportar una herramienta de diagnóstico hasta entonces nunca vista. Esto es lo que pasó en aquellos días cruciales.
Tortilla de patatas, tarta Tatin, quenelles de lucio, salsa mornay... La gastronomía no se puede entender sin los huevos, pero hay que saber cocinarlos. He aquí lo que la ciencia nos dice para hacerlo.
Aunque solo con su mirada infunde respeto y cierto temor, la realidad es que esta ave es inofensiva, de hecho, se encuentra en un estado de conservación muy vulnerable.
Así es. Hoy destacamos, sobre todo, el pitohuí bicolor, una especie endémica de Nueva Guinea. Fueron los primeros pájaros descubiertos que son tóxicos.
¿Nos han visitado los extraterrestres en épocas pasadas, favoreciendo la aparición de antiguas civilizaciones e, incluso, creando a la propia especie humana? ¿Somos producto de un experimento genético extraterrestre?
El Golfo de Aqaba, en el norte del mar Rojo, alberga un paraíso escondido. Los científicos han descubierto lagos submarinos con una biodiversidad inusual.
Tras la luna se esconde una gran cantidad de misticismo y mitología, pero algunos seres vivos tienen cambios reales de comportamiento en función de sus fases
Popularmente es frecuente escuchar la frase de que los perros pequeños tienen más “mala leche” que los perros grandes, los cuales, por su parte, suelen ser igual de bondadosos que su tamaño. Pero, ¿cuánto de cierto hay en esta afirmación?
Era glacial global, desaparición del dióxido de carbono, creación de un único supercontinente, el sistema global de circulación de los océanos detenido con lo que el termostato planetario estará apagado... Así será la tierra cuando la vida llegue a su fin
10 años después de encontrar el famoso bosón de Higgs, el Gran Colisionador de Hadrones descubre unas partículas que podrían ayudar a explicar cómo se formó nuestro universo.
Los dragones de mar son unos peces raros. Su cuerpo parece estar adornado con hojas, que se agitan cuando pasan por una corriente marina, no tienen costillas ni dientes y sus espinas están como retorcidas. Ahora, un grupo de científicos parece haber encontrado el motivo de su extraña apariencia: no tienen unos determinados genes.
Quizá como matemático, físico o científico sus aportaciones no fueron tan grandes como su fama; pero Galileo sí que hizo una aportación que dejó huella en su sociedad. Sin duda, Galileo fue un gran divulgador de la ciencia.
¿Por qué se produjo el caso Galileo? ¿En qué consistió este largo proceso jurídico y qué consecuencias tuvo para la vida del científico y para la ciencia en general? Viajemos a aquella Europa del siglo XVII para averiguarlo.
Francis Bacon, Galileo Galilei y René Descartes dedicaron gran parte de su esfuerzo intelectual a elaborar y discutir un conjunto de estrategias que terminaron conociéndose como el método científico, un conglomerado de reglas prácticas no siempre definibles con total exactitud, y a menudo no demasiado compatibles entre sí.
Las lenguas celtas conforman un grupo que pertenece a la macrofamilia indoeuropea. Son parientes, pues, de los distintos miembros, extintos o no, de las familias anatolia, indoirania, armenia, eslava, báltica, germánica, itálica, griega, albanesa... Repasamos las clasificaciones según criterios geográfico-cronológicos y lingüísticos.
La astrónoma fue pionera en la medición de la rotación de las estrellas. Sus descubrimientos ofrecieron pruebas de la existencia de la materia oscura en el universo.
¿A qué paradojas nos enfrentaríamos si pudiéramos viajar en el tiempo? Desde la paradoja del matricidio hasta comunicarse con otra persona habiendo decidido no hacerlo, estos son los problemas a los que se enfrenta cualquier viajero temporal.
Desde La Guerra de los Mundos, la ciencia-ficción y el cine está repletos de extraterrestres con aviesas intenciones, con el íntimo deseo de invadirnos y convertirnos en sus esclavos y quedarse con los recursos naturales de la Tierra. ¿Sobreviviríamos?
Un grupo internacional de investigadores ha recopilado datos sobre la tasa de envejecimiento de los anfibios y reptiles no avianos, estudiando 77 especies en todo el mundo.
La homosexualidad, la bisexualidad, y otras formas de diversidad sexual son sucesos naturales, y el resultado de la selección natural actuando sobre las poblaciones.
Hace 3 500 millones de años el único ser vivo que existía sobre la Tierra eran unas comunidades de cianobacterias que lentamente, eón a eón, fueron construyendo sus propio edificios: los estromatolitos.
Desde hace un tiempo, ciertas investigaciones científicas han desarrollado plantas, gusanos e incluso ratones que brillan en la oscuridad, pero ¿cómo se hace? ¿Y para qué sirve?
Durante la Revolución Industrial, el hollín cambió el color de la corteza de los abedules; también cambió el color de las polillas. Hoy se emplea como ejemplo de evolución.
Así lo ha confirmado un equipo de científicos tras analizar una serie de raros fósiles. Había sido una hipótesis durante un siglo. Ahora tenemos la prueba.
La Voyager 1 lleva 46 años atravesando el sistema solar. Tras su largo viaje por el espacio desde su lanzamiento en 1977, se en el "medio interestelar", más allá de la influencia del Sol, y sigue alejándose del sistema solar a unos 60.000 kilómetros por hora.
El peróxido de hidrógeno o agua oxigenada se encuentra en concentraciones desde el 3 % hasta el 90 %. Al ingerirla puede producir efectos nocivos e incluso mortales sobre nuestra salud, dependiendo de su cantidad y concentración.
Una reciente publicación en la revista Biological Reviews evalúa la eficacia de los métodos de conservación de estos ecosistemas publicados desde 1964.
Descubre cómo afectan a tu salud algunas de las modificaciones corporales más extremas como tatuarse el globo ocular, cortarse la lengua por la mitad y amputarse nariz, orejas y dedos.
Si comparamos los cromosomas humanos con los de los grandes simios, chimpancés, orangutanes y gorilas, descubrimos una diferencia muy llamativa. El genoma humano posee un cromosoma menos: ellos tienen 24 pares y nosotros, 23. ¿Cómo es posible?
Con el creciente número de lanzamientos espaciales cada año, tal vez sea hora de plantearnos las consideraciones ambientales de la industria aeroespacial. No solo contaminan más que otros medios de transporte, sino que su contaminación alcanza regiones de la atmósfera inaccesibles para el resto.
La secuenciación del genoma humano fue el gran logro científico del pasado siglo XX, que significó el final de una carrera que comenzó en 1955 cuando supimos cuál era, de verdad, el número de cromosomas humanos.
El mindfulness es un entrenamiento mental, un tipo de meditación en el que te vuelves intensamente consciente del momento actual, tus sentimientos y sensaciones.
Los alimentos transgénicos son aquellos producidos a partir de organismos genéticamente modificados a los que se les ha editado el ADN tras modificar sus genes.
La exploración espacial es muy peligrosa para los astronautas que, a pesar de su excelente preparación, muchos no han podido regresar con vida a la Tierra.
¿Por qué vemos ridículas las creencias religiosas de los demás y no las nuestras? ¿Por qué aceptamos unas creencias que, en el mejor de los casos, son anti-intuitivas y para las cuales no tenemos ninguna prueba de que sean ciertas? ¿Qué las hace plausibles para algunos seres humanos, pero no para todos?
Tiempo es lo que marca el reloj, aunque eso no es decir gran cosa. Si reflexionamos un poco más veremos que, por mucho que intentemos buscar una respuesta, ninguna nos satisfará completamente.
La pérdida del olfato es uno de los síntomas más comunes provocados tras la infección por SARS-CoV-2 y esta terapia de rehabilitación puede ayudarte a recuperarlo con mayor rapidez.
Que la Tierra no es plana lo sabemos desde hace miles de años. Ya los antiguos griegos lo pensaban, aunque no fue hasta que Eratóstenes midió su tamaño con precisión que tuvimos pruebas sólidas de ello. De eso hace 2 300 años, al parecer no suficientes para acabar con paranoias terraplanistas.
Albert Einstein ganó el Premio Nobel de Física en 1921, no por su mayor descubrimiento, la teoría general de la relatividad, sino por un menos conocido efecto fotoeléctrico. Te contamos por qué fue así, las decisiones del comité y todo lo que había alrededor.
Durante más de 20 años la CIA financió un programa de investigación llamado Stargate para comprobar si las personas que dicen tener poderes paranormales eran de utilidad en algún campo de espionaje.
Los hallazgos publicados en Nature indican que el misterioso pueblo casarabe, que vivó en la cuenca del Amazonas entre el 500 y el 1400 d.C., era mucho más numeroso de lo que se creía, formando una extensa civilización muy bien adaptada al entorno único en el que vivió. En el estudio, los científicos han usado un lidar aéreo.
A diferencia de los animales, las plantas pueden llegar a vivir siglos, e incluso milenios. Pero hay seres vivos que han llegado a vivir cientos de miles de años.
La Relatividad General de Albert Einstein no siempre gozó de la fama y prestigió que disfruta a día de hoy. Esta fama llegó a raíz de resistir las incontables pruebas a las que se le ha sometido. Una de las primeras y más decisivas fue la que tuvo lugar hace más de un siglo, durante un eclipse solar total.
Thor, Odin, Heimdall… hay todo un grupo de arqueas que reciben el nombre de los dioses nórdicos, encabezados por Loki, que pueden ser la clave de la evolución de la vida compleja.
La vaporización de útero es una práctica que se ha vuelto viral en las redes, debido a sus supuestos efectos beneficiosos, a pesar de que puede ser bastante peligrosa y carece de cualquier evidencia científica.
El clima está cambiando de forma dramática. En sí mismo, el clima es una entidad que puede cambiar por múltiples causas. ¿Cómo sabemos que somos nosotros la causa de este cambio?