Ciencia

Energía del sol

¿Seguro que sabes lo que es la energía?

Bebidas energéticas, energías renovables, hacer las cosas con energía… No pasa un día sin que escuchemos la palabra energía. Posiblemente sea la palabra de la física más popular y, a la vez, peor entendida.
  • Miguel Ángel Sabadell
Mujer descalza andando por una playa

Ciencia a la orilla del mar

¿Sabes por qué la arena mojada es más oscura que la seca? ¿O por qué se sostienen los castillos de arena? ¿Y no te parece extraño que sequemos la arena húmeda al pisarla?
  • Miguel Ángel Sabadell
arañas-duermen

¿Las arañas duermen?

Un reciente estudio sugiere que los arácnidos duermen como los humanos, e incluso son capaces de soñar.
  • Sarah Romero
El CSI de los animales: así se investiga un caso de maltrato animal

El día que descubrimos los rayos X

El descubrimiento de los rayos X ha sido una de las mayores revoluciones de la historia de la medicina, al aportar una herramienta de diagnóstico hasta entonces nunca vista. Esto es lo que pasó en aquellos días cruciales.
  • Miguel Ángel Sabadell
Huevos cocidos

Cosas de huevos. Razones científicas de cómo cocinarlos

Tortilla de patatas, tarta Tatin, quenelles de lucio, salsa mornay... La gastronomía no se puede entender sin los huevos, pero hay que saber cocinarlos. He aquí lo que la ciencia nos dice para hacerlo.
  • Miguel Ángel Sabadell
Ailanthus altissima. Árbol del cielo

¿Qué impactos causa el árbol del cielo?

También conocido como ailanto, su nombre científico es ‘Ailanthus altissima’, procede de china, y es una de las 100 especies más invasoras del mundo.
  • Álvaro Bayón
pajaros-venenosos

¿Hay pájaros venenosos?

Así es. Hoy destacamos, sobre todo, el pitohuí bicolor, una especie endémica de Nueva Guinea. Fueron los primeros pájaros descubiertos que son tóxicos.
  • Sarah Romero
Un perro pequeño y un perro grande

Perros pequeños vs perros grandes

Popularmente es frecuente escuchar la frase de que los perros pequeños tienen más “mala leche” que los perros grandes, los cuales, por su parte, suelen ser igual de bondadosos que su tamaño. Pero, ¿cuánto de cierto hay en esta afirmación?
  • Io Almagro
Dibujo, fin de la tierra

Así será el fin de la vida en la Tierra

Era glacial global, desaparición del dióxido de carbono, creación de un único supercontinente, el sistema global de circulación de los océanos detenido con lo que el termostato planetario estará apagado... Así será la tierra cuando la vida llegue a su fin
  • Miguel Ángel Sabadell
Dragón de mar

¿Por qué los dragones de mar tienen un aspecto tan raro?

Los dragones de mar son unos peces raros. Su cuerpo parece estar adornado con hojas, que se agitan cuando pasan por una corriente marina, no tienen costillas ni dientes y sus espinas están como retorcidas. Ahora, un grupo de científicos parece haber encontrado el motivo de su extraña apariencia: no tienen unos determinados genes.
  • Mar Aguilar
Galileo ante la Inquisición

La Inquisición versus la razón: el caso Galileo

¿Por qué se produjo el caso Galileo? ¿En qué consistió este largo proceso jurídico y qué consecuencias tuvo para la vida del científico y para la ciencia en general? Viajemos a aquella Europa del siglo XVII para averiguarlo.
  • José Antonio Antonio Lucero
Descartes

Galileo, Bacon y Descartes, los padres del método científico

Francis Bacon, Galileo Galilei y René Descartes dedicaron gran parte de su esfuerzo intelectual a elaborar y discutir un conjunto de estrategias que terminaron conociéndose como el método científico, un conglomerado de reglas prácticas no siempre definibles con total exactitud, y a menudo no demasiado compatibles entre sí.
  • Jesús Zamora Bonilla
Inscripción celta

Las lenguas celtas

Las lenguas celtas conforman un grupo que pertenece a la macrofamilia indoeuropea. Son parientes, pues, de los distintos miembros, extintos o no, de las familias anatolia, indoirania, armenia, eslava, báltica, germánica, itálica, griega, albanesa... Repasamos las clasificaciones según criterios geográfico-cronológicos y lingüísticos.
  • Carlos Jordán
Vía Láctea

Vera Rubin y la materia oscura

La astrónoma fue pionera en la medición de la rotación de las estrellas. Sus descubrimientos ofrecieron pruebas de la existencia de la materia oscura en el universo.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Ilustración. Invasión extraterrestre

¿Sobreviviríamos a una invasión extraterrestre?

Desde La Guerra de los Mundos, la ciencia-ficción y el cine está repletos de extraterrestres con aviesas intenciones, con el íntimo deseo de invadirnos y convertirnos en sus esclavos y quedarse con los recursos naturales de la Tierra. ¿Sobreviviríamos?
  • Miguel Ángel Sabadell
Jonathan tortuga gigante de Seichelles en Santa Elena

El secreto de la longevidad de los reptiles

Un grupo internacional de investigadores ha recopilado datos sobre la tasa de envejecimiento de los anfibios y reptiles no avianos, estudiando 77 especies en todo el mundo.
  • Álvaro Bayón
En los bonobos se da una amplia diversidad sexual

¿Tiene ventajas evolutivas la homosexualidad?

La homosexualidad, la bisexualidad, y otras formas de diversidad sexual son sucesos naturales, y el resultado de la selección natural actuando sobre las poblaciones.
  • Álvaro Bayón
Formas de vida antigua

Estas son las formas de vida más antiguas conocidas

Hace 3 500 millones de años el único ser vivo que existía sobre la Tierra eran unas comunidades de cianobacterias que lentamente, eón a eón, fueron construyendo sus propio edificios: los estromatolitos.
  • Miguel Ángel Sabadell
Ratones brillan en la oscuridad luciferasa

¿Qué es la luciferasa?

Desde hace un tiempo, ciertas investigaciones científicas han desarrollado plantas, gusanos e incluso ratones que brillan en la oscuridad, pero ¿cómo se hace? ¿Y para qué sirve?
  • Álvaro Bayón
Voyager 1 podría haber abandonado el Sistema Solar

¿Qué le pasa a la Voyager 1?

La Voyager 1 lleva 46 años atravesando el sistema solar. Tras su largo viaje por el espacio desde su lanzamiento en 1977, se en el "medio interestelar", más allá de la influencia del Sol, y sigue alejándose del sistema solar a unos 60.000 kilómetros por hora.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Llenando un vasito con agua oxigenada

Peróxido de Hidrógeno: Riesgos que debes conocer

El peróxido de hidrógeno o agua oxigenada se encuentra en concentraciones desde el 3 % hasta el 90 %. Al ingerirla puede producir efectos nocivos e incluso mortales sobre nuestra salud, dependiendo de su cantidad y concentración.
  • Elena Plaza Moreno (urgenciasyemergen.com)
Niño y chimpancé disfrazados de oficinistas

Esto es lo poco que nos separa (genéticamente) de los chimpancés

Si comparamos los cromosomas humanos con los de los grandes simios, chimpancés, orangutanes y gorilas, descubrimos una diferencia muy llamativa. El genoma humano posee un cromosoma menos: ellos tienen 24 pares y nosotros, 23. ¿Cómo es posible?
  • Miguel Ángel Sabadell
Cohete

¿Contaminan demasiado los cohetes?

Con el creciente número de lanzamientos espaciales cada año, tal vez sea hora de plantearnos las consideraciones ambientales de la industria aeroespacial. No solo contaminan más que otros medios de transporte, sino que su contaminación alcanza regiones de la atmósfera inaccesibles para el resto.
  • José Luis Oltra
Mindfulness. Mujer en postura de meditación

Mindfulness: ¿qué dice la ciencia?

El mindfulness es un entrenamiento mental, un tipo de meditación en el que te vuelves intensamente consciente del momento actual, tus sentimientos y sensaciones.
  • Amyad Raduan (GlóbuloAzul)
símbolos de las religiones

¿Qué es la experiencia religiosa?

¿Por qué vemos ridículas las creencias religiosas de los demás y no las nuestras? ¿Por qué aceptamos unas creencias que, en el mejor de los casos, son anti-intuitivas y para las cuales no tenemos ninguna prueba de que sean ciertas? ¿Qué las hace plausibles para algunos seres humanos, pero no para todos?
  • Miguel Ángel Sabadell
Relojes

La naturaleza del tiempo: un concepto esquivo

Tiempo es lo que marca el reloj, aunque eso no es decir gran cosa. Si reflexionamos un poco más veremos que, por mucho que intentemos buscar una respuesta, ninguna nos satisfará completamente.
  • Miguel Ángel Sabadell
Mujer oliendo una rosa

Cómo recuperar el olfato tras COVID-19

La pérdida del olfato es uno de los síntomas más comunes provocados tras la infección por SARS-CoV-2 y esta terapia de rehabilitación puede ayudarte a recuperarlo con mayor rapidez.
  • Sherezade MR
Asentamientos casarabes

Nuevos descubrimientos sobre los casarabes, la civilización prehispánica perdida

Los hallazgos publicados en Nature indican que el misterioso pueblo casarabe, que vivó en la cuenca del Amazonas entre el 500 y el 1400 d.C., era mucho más numeroso de lo que se creía, formando una extensa civilización muy bien adaptada al entorno único en el que vivió. En el estudio, los científicos han usado un lidar aéreo.
  • Mar Aguilar
Pradera de Posidonia Oceánica mediterráneo

Los seres vivos más longevos del mundo

A diferencia de los animales, las plantas pueden llegar a vivir siglos, e incluso milenios. Pero hay seres vivos que han llegado a vivir cientos de miles de años.
  • Álvaro Bayón
Eclipse Solar

El eclipse que dio la razón a Einstein

La Relatividad General de Albert Einstein no siempre gozó de la fama y prestigió que disfruta a día de hoy. Esta fama llegó a raíz de resistir las incontables pruebas a las que se le ha sometido. Una de las primeras y más decisivas fue la que tuvo lugar hace más de un siglo, durante un eclipse solar total.
  • José Luis Oltra
Expansión del Universo

¿Por qué se expande (exactamente) el universo?

El universo que habitamos está en constante expansión. Las galaxias que nos rodean se alejan de la Tierra y lo hacen más rápido cuanto más lejos están, como venimos sabiendo desde hace más de un siglo. Pero, ¿qué provoca todo esto?
  • José Luis Oltra
Evolución de bacterias

¿Se puede observar la evolución en tiempo real?

El proceso evolutivo se concibe normalmente como un fenómeno demasiado lento y paulatino como para ver resultados en el transcurso de una vida. Pero si se observa al ser vivo adecuado, es posible conseguirlo… en mucho menos tiempo.
  • Álvaro Bayón
Nikola Tesla

¿Cuáles fueron las investigaciones secretas de Nikola Tesla?

Nikola Tesla es el héroe de los frikis y de los nerds. Fue uno de los inventores de la radio, enemigo acérrimo de Edison pero, antetodo, un inventor brillante. Lo más curioso es que una parte de sus notas y cuadernos se encuentran en una biblioteca donde solo puede entrar personal de inteligencia.
  • Miguel Ángel Sabadell
¿Puede matarte un balonazo en el corazón?

¿Puede matarte un balonazo en el corazón?

Un golpe en la zona del corazón puede provocar una arritmia letal y muerte súbita sin que haya ningún daño estructural en el pecho. Se llama commotio cordis.
  • Elena Plaza Moreno (urgenciasyemergen.com)
El CSI de los animales: así se investiga un caso de maltrato animal

El CSI de los animales: así se investiga un caso de maltrato animal

Al hablar de “CSI” a todos nos viene a la mente la popular serie de televisión, pero al igual que cualquier otro delito, el maltrato o muerte de un animal debe ser investigado por los cuerpos policiales para poder llevar ante la justica al responsable.
  • Matilde Cubillo (Justicia Animal)