Estas son algunas de las grandes obras del valenciano Joaquín Sorolla (1863-1923), conocido como el 'pintor de la luz' y creador de un estilo muy personal y reconocible, el 'sorollismo'
El equipo de investigadores del Centre d’Art d’Època Moderna de la Universidad de Lleida consiguió atribuir en 2020 dos lienzos inéditos al pintor valenciano Joaquín Sorolla. Este fue su meticuloso trabajo para lograrlo
Es innegable la influencia que la obra de Sorolla, de manera más o menos velada, ha tenido en la producción cinematográfica gracias a sus encuadres fotográficos, sus composiciones, su uso de la luz y el color, sus temáticas costumbristas o sus escenas de playa
Joaquín Sorolla retrató a gran parte de los representantes de la ciencia española de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, personalidades con las que mantuvo una estrecha relación o con las que coincidió en la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas
A pesar de vivir en un mundo en constante transformación marcado por los descubrimientos técnicos y los avances científicos, la representación de éstos fue residual en la obra del pintor valenciano. Sin embargo, existen algunos ejemplos llamativos
La gran influencia de Sorolla y de su magnífica obra hizo que numerosos pintores coetáneos y posteriores, algunos de ellos formados en su propio taller, intentaran replicar el luminoso y colorido estilo del maestro valenciano
Además de aparecer recurrentemente en sus retratos más íntimos, la esposa y las hijas de Sorolla no fueron simples modelos del pintor valenciano. Clotilde, mujer culta, impulsó la creación del Museo Sorolla, mientras que sus hijas, María y Elena, también desarrollaron una carrera artística
La figura femenina fue un motivo recurrente en la obra de Sorolla. Sin embargo, su representación varió desde aquellas mujeres de escasos recursos abocadas a la criminalidad o la prostitución hasta las de su entorno familiar, más cercanas al ideal creativo e intelectual
Además de su pinturas del realismo social y sus célebres marinas, Joaquín Sorolla cultivó con maestría el género del retrato. Ante él posaron gran cantidad de personajes ilustres, pero fue su familia y, especialmente, su mujer Clotilde quienes protagonizaron la mayor parte de sus retratos
Este es un término empleado para calificar el estilo personal del pintor valenciano frente a los que lo sitúan dentro de movimientos más generales como el impresionismo o el luminismo
El cambio de siglo en España confrontó dos estéticas radicalmente distintas en el arte pictórico, la de un Mediterráneo de tonos blancos llenos de luz representada por Joaquín Sorolla y la de una Castilla oscura y de color negro retratada por Ignacio Zuloaga
El valenciano, que evolucionó desde el realismo social hacia un estilo personal cercano al impresionismo lleno de luz, color y alegría en sus escenas de playas mediterráneas y jóvenes bañistas, es uno de los más influyentes y reconocidos de la historia de la pintura española
Durante ocho años, entre 1911 y 1918, Sorolla afrontó un colosal encargo del magnate Huntington, fundador de la Hispanic Society, en el que ofreció su imagen personal de una España pintoresca marcada por sus costumbres, tradiciones, paisajes, trajes regionales...
Abandonado el realismo social y el costumbrismo marinero, Sorolla convirtió al mar en el protagonista de su obra, captando como nadie la luz y el color de las aguas del Mediterráneo. Así lo demuestran sus numerosas pinturas de las playas de Jávea y de niños bañistas
El pintor valenciano, que entendió rápidamente que para triunfar en el mundo del arte era necesario ser conocido más allá de las fronteras de España, conquistó el mercado internacional siendo protagonista de exposiciones exitosas en París, Londres, Nueva York o Boston
Antes de desarrollar su estilo más personal, del que surgieron sus pinturas más conocidas en las que recogió como nadie la luz del Mediterráneo, Sorolla se sumergió en el realismo social alcanzando importantes éxitos con obras como ¡Aún dicen que el pescado es caro!, Otra Margarita o Triste herencia
El término francés juste milieu se empleó para clasificar a aquellos pintores que se situaron entre los dictados tradicionales de la Academia y los postulados de las nuevas vanguardias. Sorolla podría ser considerado uno de ellos
Aunque no fue decisiva en la creación de su personal estilo, su etapa italiana sí que le permitió observar las obras de los grandes maestros, aprender de los compatriotas allí establecidos y conocer el funcionamiento del mercado del arte
Grandes artistas contemporáneos de Joaquín Sorolla como Rosales, Fortuny, Pradilla, Pinazo, Pla, Fillol, Aranda, Zuloaga, Casas o Rusiñol fueron los protagonistas del cambio que se produjo en la pintura española a partir de la segunda mitad del siglo XIX
Joaquín Sorolla mostró desde niño un talento innato para la pintura que forjó en la Escuela de Artesanos y la Academia de Valencia. Influenciado por múltiples maestros y tendencias, fue creando un estilo personal por el que pronto recibió reconocimientos
Joaquín Sorolla inmortalizó la belleza de la Alhambra en sus cuadros impresionistas. A través de colores vibrantes, pinceladas rápidas y un dominio innegable de la luz nos regala un encuentro mágico entre la pintura y la arquitectura.
Joaquín Sorolla (1863-1923) dedicó su vida desde muy pequeño a la pintura, su pasión. Tal fue su fascinación por este arte que hay más de 2.200 obras catalogadas del pintor.
Gracias a técnicas de fluorescencia, reflectografías digitales usando infrarrojos y radiografías así como luz ultravioleta, investigadores de la Universidad de Lleida han descubierto un nuevo cuadro del valenciano Sorolla. El lienzo está datado en 1883 y, según el análisis de los expertos, se trata de una obra original que no está superpuesta ni tiene fragmentaciones.