Los últimos resultados del observatorio LHAASO revelan regiones ocultas en la galaxia donde se producen los rayos gamma más energéticos jamás detectados, acercando a los científicos a resolver uno de los mayores misterios del universo: el origen de los rayos cósmicos.
Una nevada inesperada en el desierto de Atacama obliga a suspender las operaciones del telescopio ALMA, reabriendo el debate sobre los efectos del cambio climático en zonas extremas.
En colaboración con el CSIC. Una exploración inédita del clima de Titán gracias a los datos combinados de JWST y Keck en el verano del hemisferio norte.
Un detector sobre el hielo antártico ha captado señales de radio que desafían las leyes conocidas de la física. ¿Podrían ser neutrinos exóticos? ¿O estamos ante un error aún no descubierto?
Un nuevo estudio usa el movimiento aparente de cuásares para buscar ondas gravitacionales extremadamente lentas y establece el límite más preciso hasta ahora mediante astrometría óptica.
Un púlsar podría haber atravesado una gigantesca estructura magnética en el centro de la galaxia, dejando una fractura visible que ayuda a entender la dinámica del núcleo galáctico.
De origen aún poco claro, las ráfagas rápidas de radio –FRB, por sus siglas en inglés– son estallidos inesperados de energía que traen de cabeza a la comunidad científica. Algunos especialistas incluso las atribuyen a civilizaciones extraterrestres, aunque lo más probable es que procedan de fenómenos cósmicos ultraviolentos.
Restos ultracomprimidos de estrellas masivas, estos objetos del firmamento atraen especialmente la atención de los astrofísicos. Nuevos observatorios terrestres y espaciales prometen desnudar sus secretos; sobre todo, qué tipo de materia –sometida a las condiciones más extremas concebibles– compone su interior.
Descubre la historia de los círculos meridianos del Observatorio de Pulkovo, los instrumentos que revolucionaron la astronomía durante siglos y cómo fueron reemplazados por la astrometría espacial.
Descubre cómo las ilusiones ópticas pueden ayudarnos a entender los conceptos más complejos de la física cuántica, desde la superposición hasta el entrelazamiento.
De los cerca de 3.800 mundos extrasolares conocidos –hay varios miles más cuya posible existencia aún se debate–, solo 55 parecen presentar las condiciones adecuadas para ser habitables. ¿Podría la inteligencia artificial ayudar a encontrar nuevos exoplanetas capaces de albergar vida?
Un nuevo estudio revela que el enigmático Rujm el-Hiri, conocido como el "Stonehenge del Este", no era un observatorio astronómico, abriendo nuevas preguntas sobre su propósito original.
El sueño de cualquier astrónomo aficionado: construir su propio radiotelescopio. ¿Te animas a intentarlo? Un astrónomo nos cuenta la forma de hacerlo... va requerir tiempo y paciencia.
El misterio de R136 es uno de los enigmas fascinantes que la astronomía ha presentado a los científicos. Situada en la Gran Nube de Magallanes esta estrella masiva desconcierta a los astrónomos por sus propiedades imposibles.
Actualmente los telescopios se complementan con detectores subterráneos de materia oscura, neutrinos, etc. Estas tecnologías en desarrollo revolucionarán la astronomía futura.
Actualmente se está construyendo la nueva generación de telescopios terrestres cuyas prestaciones nos permitirán estudiar los fenómenos del universo como nunca antes. Telescopios como ELT, TMT y GMT marcarán el futuro.
Los investigadores que trabajan en los distintos programas SETI llevan rastreando el cosmos con la esperanza de encontrar indicios de inteligencias extraterrestres desde hace décadas. El propio Drake nos ofrecía unas palabras poco antes de su fallecimiento, en septiembre de 2022.
Aunque se ha sospechado la existencia de planetas orbitando alrededor de otras estrellas durante siglos, no fue hasta finales del siglo XX que nuestra tecnología fue capaz de detectarlos. O eso pensábamos hasta hace poco.
A pesar de que llevan décadas con nosotros, aún hay quien le tiene miedo a las microondas. Incluso la luz solar puede llegar a ser más nociva que las microondas.
El Observatorio Astrofísico de Javalambre, en Teruel, da comienzo a uno de los proyectos más ambiciosos de los últimos años: cartografiar gran parte del cielo nocturno con un nivel de detalle sin precedentes, que nos permitirá hacer descubrimientos en muchas áreas de la astronomía.
Ya se están construyendo o planeando los futuros observatorios de ondas gravitatorias, con los que podremos observar la colisión de los primeros agujeros negros del universo. Observatorios espaciales o telescopios diez veces más grandes que los actuales, con la mejor tecnología y construidos bajo tierra para aislarlos del ruido sísmico.
¿Cómo es posible? Las estrellas no se evaporan ni desaparecen como si tal cosa. Pueden explotar o cambiar su brillo, pero no desaparecer sin más en un lapso de tiempo tan corto.
Gracias al Observatorio de rayos X Chandra de la NASA, contamos con nuevos detalles de la erupción de esta estrella que explotó en ese año y se convirtió en la segunda más brillante de la galaxia.
¿Existen universos paralelos? ¿Qué pasa cuando chocan dos galaxias? ¿Para qué sirve una supernova? ¿Mueren los agujeros negros? ¿Puede haber vida sin agua? Respondemos a todas tus preguntas.
Recientemente se ha creado el primer mapa de la Vía Láctea confeccionado únicamente con los neutrinos detectados provenientes de nuestra galaxia. Este mapa abre la puerta a una nueva forma de entender la astronomía.
El descubrimiento del planeta Neptuno es una muestra palmaria y patente de la dimensión humana de la ciencia, con sus momentos gloriosos, sus momentos míseros y sus despropósitos.
La espectacular nebulosa Sh2-54 ha sido captada en imagen infrarroja por el telescopio ESO VISTA en el Observatorio Paranal en Chile. El resultado es espectacular.
El llamado 'segundo intercalar' se emplea porque cada cierto tiempo es necesario sincronizar nuestro sistema de medida horaria con los movimientos terrestres.
Gracias a las imágenes ofrecidas por la NASA, la ESA, la JAXA, etcétera, cada día te traemos una imagen espectacular del universo. Te las enseñamos en esta galería de fotos en 2016.
Un equipo de astrónomos del Observatorio de Leiden (Países Bajos) y la Universidad de Rochester (EE.UU.) ha descubierto un sistema de anillos cercano a una estrella similar al Sol, bautizada como 'J1407'. El hallazgo ha sido publicado en la revista Astrophysical Journal.
Usando una imagen de nueve gigapíxeles obtenida por el telescopio de rastreo infrarrojo VISTA en el Observatorio Paranal, un equipo internacional de astrónomos ha creado el catálogo más grande hasta la fecha del centro de la Vía Láctea, que incluye 84 millones de estrellas, es decir, diez veces más que cualquier imagen anterior.
Un equipo internacional de científicos asegura haber identificado el motivo por el que la atmósfera del Sol es más de 300 veces más caliente que su superficie: tornados supergigantes que inyectarían calor en las capas exteriores de la estrella. Según explican los autores en Nature, la investigación se ha realizado comparando imágenes del telescopio solar sueco y las tomadas por el Observatorio Solar de la NASA, y se ha determinado que los puntos brillantes en la superficie del Sol y la atmósfera se corresponden con remolinos.
El verano de 2012, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, comenzará en España el jueves 21 de junio a la 1h 9m hora oficial peninsular. Esta estación, que es la más larga del año desde hace algunos siglos, durará 93 días y 15 horas, y terminará el 22 de septiembre.