Premio Nobel de Fisiología o Medicina

Jean Purdy y la primera bebé probeta de la historia: el relato de una injusticia

Aunque fue una de las tres personas responsables de hacer posible el nacimiento del primer bebé por fecundación in vitro, Jean Purdy pasó décadas relegada al olvido. Enfermera, embrióloga y pionera en tratamientos de fertilidad, su historia es también la de una injusticia científica que tardó más de 30 años en empezar a corregirse. Este artículo recupera su figura y su legado, fundamentales para una de las revoluciones médicas más importantes del siglo XX.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Una investigación, de Sorolla

Los retratos de la ciencia española: Sorolla, Simarro y Ramón y Cajal

Joaquín Sorolla retrató a gran parte de los representantes de la ciencia española de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, personalidades con las que mantuvo una estrecha relación o con las que coincidió en la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas
  • Marcos Larriba
Penicillium

¿De dónde salen los antibióticos?

Hongos, bacterias y otros organismos sintetizan de forma natural estas sustancias como herramienta de éxito para competir con otros microorganismos, un hecho cuyo descubrimiento revolucionó la medicina del siglo XX
  • Ignacio López-Goñi
¿Se podría clonar un ser humano en España?

¿Se podría clonar un ser humano en España?

Desde la creación de la oveja Dolly hasta los primates clonados, esta tecnología plantea preguntas éticas fundamentales. Todos los países intenta regular lo impensable pero, ¿se logrará algún día?
  • Miguel Ángel Sabadell
iStock-1443435470

¿Cómo funciona un TAC?

El TAC es una herramienta que salva vidas a diario alrededor de todo el mundo. Te desvelamos su funcionamiento.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
frases célebres de Severo Ochoa

Frases célebres de Severo Ochoa

Severo Ochoa de Albornoz (1905-1993) consiguió por primera vez la síntesis del ARN en el laboratorio, hecho que le honró con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1959, compartido con el bioquímico norteamericano Arthur Kornberg, discípulo de Ochoa.
  • Sarah Romero
Científicos en la sombra

Científicos en la sombra

Muchos pioneros de la ciencia han pasado desapercibidos a lo largo de la historia por razones que van desde el sexismo a la rivalidad profesional.
  • Sarah Romero
Feminismo

Mujeres que impulsaron el feminismo

Políticas, activistas, científicas, artistas escritoras y pensadoras que dieron ejemplo y sirvieron de inspiración para el movimiento de igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
  • Laura Marcos
  • Sarah Romero
Científicos amantes del deporte

Científicos amantes del deporte

¿Sabías que Carl Sagan, Nikola Tesla o Alan Turing eran grandes deportistas? Ciencia y deporte, unidos. Hoy repasamos algunos de estos genios amantes del deporte. 
  • Sarah Romero
Los premios Nobel españoles

Los premios Nobel españoles

El máximo galardón de cualquier disciplina ha recaído ocho veces en manos españolas. Aunque las claras vencedoras son las letras con más galardones, las ciencias tampoco se quedan atrás en cuanto a premios Nobel españoles se refiere. 
  • Sarah Romero
¿Científico o conejillo de indias?

¿Científico o conejillo de indias?

¿Qué lleva al os científicos a experimentar con ellos mismos? A lo largo de la historia muchos se han puesto a las puertas de la muerte solo por probar sus teorías y ver el efecto de alguna sustancia.
  • Miguel Ángel Sabadell
Viagra

De Viagra, óxido nítrico y el premio Nobel

25 millones de recetas en los tres primeros años de su aprobación y cientos de muertes por mal uso o abuso son las cifras espectaculares de Viagra, un fármaco convertido en estrella de televisión.
  • Miguel Ángel Sabadell
historia-lobotomia

Historia de la lobotomía

¿Cuándo se realizó la primera operación de lobotomía? ¿Cuándo fue descartada definitivamente para tratar a pacientes?
  • Sarah Romero
8 grandes citas de Rita Levi-Montalcini

8 grandes citas de Rita Levi-Montalcini

"El cerebro nunca debe jubilarse, sino trabajar noche y día". Así de rotunda se mostraba Rita Levi-Montalcini, neurocientífica y Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1986 por el descubrimiento del factor de crecimiento nervioso (NGF), que falleció el 30 de diciembre de 2012. Estas son algunas de sus mejores frases.
  • Elena Sanz