Protones

El cuerpo humano es radiactivo

¿Sabías que eres radiactivo? Descubre por qué y cómo te afecta

El cuerpo humano es radiactivo, pues contiene isótopos de carbono, potasio, uranio y otros elementos que emiten radiación. Estos átomos inestables llegan a nuestro organismo de lo que comemos y bebemos e incluso del aire que respiramos. ¿Son dañinos? ¿Qué efectos tienen sobre nuestro cuerpo?
  • José Luis Oltra
Pinzas ópticas conteniendo una nanopartícula

¿Cuánta antimateria hay en la Tierra?

La antimateria es la sustancia más cara y escasa que somos capaces de producir los humanos. A pesar de que se utiliza en medicina, para diagnosticar cánceres, no disponemos de gran cantidad de antipartículas en la Tierra.
  • José Luis Oltra
Neutrones

El neutrón: arquitecto invisible del átomo

 ¿Cómo es posible que los protones estén juntos en el núcleo atómico y no se separen por repulsión? La respuesta está en los neutrones.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Particula Antiparticula Fisica

¿Todas las partículas tienen su antipartícula?

La antimateria se descubrió en una ecuación hace casi 100 años. Desde entonces se han descubierto antipartículas correspondientes a cientos de partículas diferentes. Pero no todas las partículas tienen su antipartícula y conocer sus propiedades podría ayudarnos a resolver los misterios más grandes del universo.
  • José Luis Oltra
Diseño sin título-10

¿Qué es un átomo?

Un átomo es la combinación de, al menos, un protón y un electrón, en un equilibrado baile que le confiere unidad y propiedades químicas.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
De los quarks a las cuerdas: en busca de los ladrillos del universo

De los quarks a las cuerdas: en busca de los ladrillos del universo

La búsqueda de la composición última de la materia es una aventura que comenzó en Grecia hace más de dos mil años. A lo largo de los siglos hemos ido acercándonos más a poder dar una respuesta, pero todavía falta mucho camino para cerrarla.
  • Miguel Ángel Sabadell
Pión

El píon: la partícula que revolucionó la física del siglo XX

Esta partícula consiguió explicar por qué los núcleos atómicos no explotaban por la repulsión eléctrica de los protones de su interior, pero hizo mucho más. El pión fue predicho por el japonés Yukawa, dando los primeros pasos en la construcción del futuro Modelo Estándar de la física de partículas.
  • José Luis Oltra
Fotones y neutrinos

¿Cuál es la partícula más abundante del universo?

Poco después del Big Bang se formaron el hidrógeno y el helio que componen la materia ordinaria del universo, pero aún así éstos no son las partículas más abundantes del universo. Ese mérito lo tienen los fotones y neutrinos que se formaron tras los primeros instantes del universo.
  • José Luis Oltra
Una llamarada solar

Las estrellas no arden, explotan

A pesar de su aspecto el Sol no arde ni es una bola de fuego. El gas y plasma que lo componen brillan por las altísimas temperaturas que alcanzan, resultado de los intensos procesos de fusión nuclear que ocurren en su interior.
  • José Luis Oltra
¿Por qué marinamos el pescado?

¿Por qué marinamos el pescado?

Marinar es una técnica de cocina en la que introducimos el pescado en un líquido para darle un aroma especial y mantenerlo suave o tierno. Pero también hay otras razones aparte de las gastronómicas.
  • Miguel Ángel Sabadell
Qué ocurrirá cuando muera el universo

Qué ocurrirá cuando muera el universo

La muerte del universo será lenta pero imparable: dejarán de nacer nuevas estrellas y las viejas morirán, los agujeros negros supermasivos engullirán sus galaxias y empezarán a evaporarse, mientras los protones de todo el universo empiezan a desintegrarse lentamente.
  • José Luis Oltra
El origen de los diferentes elementos químicos que forman el universo

El origen de los diferentes elementos químicos que forman el universo

Los diferentes elementos químicos que componen nuestro cuerpo, la Tierra o el Sol tienen un origen muy variado. Unos se formaron poco después del Big Bang, otros en el interior de estrellas tranquilas y otros durante la colisión de estrellas de neutrones o explosiones de supernova. Demos un repaso al origen de estos elementos.
  • José Luis Oltra
El Sol no podría brillar sin el carbono de su interior

El Sol no podría brillar sin el carbono de su interior

El Sol brilla gracias a un delicado equilibrio en su interior: la gravedad y la presión generada por la fusión nuclear luchan por contraer o expandir la estrella. Durante este proceso los núcleos de hidrógeno se fusionan para formar helio, pero para hacerlo necesitan que otros núcleos atómicos actúen como catalizadores.
  • José Luis Oltra
hidrógeno

Cómo la física de partículas nos ayuda a entender el universo

El universo no podemos entenderlo sin estudiar las propiedades de los constituyentes más básicos y fundamentales que lo forman: protones, neutrones, electrones y demás partículas. Tampoco podemos entender cómo funcionan las estrellas de neutrones o cómo obtienen energía las estrellas sin la física de partículas.
  • José Luis Oltra
Abordar el cambio climático requiere una acción colectiva

Cambio climático. ¿Cuál es el verdadero peso del factor humano?

Los humanos emitimos en torno al 5 % de lo que lo hacen los océanos y la vegetación juntos. Esto podría llevarnos a pensar que el impacto del ser humano en el aumento de CO2 en la atmósfera es despreciable, pero hay que tener en cuenta que la vegetación y los océanos son grandes emisores de CO2, pero también grandes sumideros.
  • Isabel Moreno
Motor

¿Cuántas fuerzas fundamentales hay en la naturaleza?

La física nos dice que en el universo hay cuatro fuerzas fundamentales: la gravedad, la electromagnética y dos fuerzas nucleares. Sin embargo hay algunos físicos que creen que aún falta alguna.
  • Miguel Ángel Sabadell
hidrógeno

20 preguntas sobre energía nuclear

¿Qué diferencia hay entre fusión y fisión? ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene esta fuente de energía? Respondemos a 20 preguntas frecuentes sobre energía nuclear.
  • Laura Marcos
hidrógeno

6 cosas que no sabías sobre el hidrógeno

Aunque se trata del elemento más abundante del universo y forma parte del líquido que nos mantiene vivos, su descubrimiento es relativamente reciente.
  • Jordi Pereyra