El hallazgo podría ser histórico ya que todos los cuasicristales naturales encontrados hasta la fecha son de origen extraterrestre proveniente de meteoritos.
Los púlsares son estrellas de neutrones que emiten potentes chorros de radiación y giran varias veces por segundo, pero hay algunos, conocidos como púlsares de milisegundo, que llegan a rotar varios cientos de veces por segundo, llegando al límite de sus propiedades materiales.
Sobre la superficie del Sol, la fotosfera, aparecen aleatoriamente manchas frías del tamaño de nuestro planeta Tierra. A veces hay unas pocas y otras veces hay cientos de ellos, pero ¿cuál es su origen?
Una nueva investigación ha presentado una teoría sobre por qué los extraterrestres aún no nos han contactado. Es posible que sea porque nuestra tecnología es aún insuficiente.
Cuando el universo aún era joven y se estaban formando las primeras estrellas y galaxias, debieron formarse los primeros planetas. Estos eran muy diferentes a la Tierra, pues no había elementos pesados para formar planetas rocosos. Conozcamos en detalle el planeta más antiguo conocido hasta la fecha.
Es la religión más antigua que hay sobre la Tierra y más que una fe es una colección de creencias religiosas; estamos ante una amalgama de deidades personales y locales.
La conocida como Edad Oscura del universo acabó con el nacimiento de las primeras estrellas, gigantes de gas que explotaron rápidamente para llenar el universo de los bloques fundamentales que harían posible la Tierra y la vida que la habita. Pero ¿cuándo ocurrió esto? ¿Vinieron antes las galaxias o las estrellas?
La Luna y la Tierra tienen un aspecto muy diferente: mientras nuestro satélite está cubierto por miles de cráteres diferentes, sobre nuestro planeta apenas podemos encontrar unos cientos de ellos. Esto ocurre también en otros cuerpos del sistema solar, como Plutón o las lunas Io y Europa.
Hay una clara distinción entre los planetas del sistema solar: cerca del Sol orbitan planetas pequeños, densos y rocosos mientras que en el exterior encontramos planetas gigantes gaseosos con lunas formadas por más hielo que roca. Pero, ¿qué proceso llevó a esta diferenciación de materiales?
Bosques exuberantes, fauna espectacular, gigantescos depredadores voladores, plantas interconectadas y una gravedad menor a la terrestre: James Cameron no solo contó una historia en Avatar, también diseñó un complejo ecosistema.
Los astrónomos siempre hablan de una estrella de cierta magnitud o que un planeta alcanzará otra magnitud en oposición, pero ¿de qué están hablando exactamente? ¿Qué tiene que ver la magnitud con el brillo de una estrella o de un planeta en el firmamento y por qué parece haber varias versiones de esta escala?
A mediados del siglo pasado se realizó el primer experimento destinado a entender cómo pudo originarse la vida en nuestro planeta. Un estudiante de doctorado en una semana fue capaz de dar un vuelco al estudio científico de la vida.
El volcán Mauna Loa, en Hawái se ha convertido en el nuevo volcán más extenso del planeta con una elevación de 4.000 metros sobre el lecho marino (y podría ser aún más grande).
De entre los millones de asteroides que orbitan alrededor del Sol, hay algunas decenas de miles de ellos que lo hacen especialmente cerca de la Tierra y miles de ellos llegan a acercarse a apenas unos millones de kilómetros de nuestro planeta. ¿Cuál de ellos tiene más probabilidades de chocar contra nosotros?
Los espectaculares paisajes de la Tierra palidecen en comparación con las montañas y valles que podemos encontrar en distintos cuerpos del sistema solar. Repasamos aquí algunos de los picos más prominentes, con orígenes que van desde la tectónica o el vulcanismo, hasta los cráteres de impacto y estructuras que cubren todo el cuerpo que habitan.
De entre los más de 5 000 exoplanetas que conocemos hay algunos varias veces más grandes que Júpiter, otros con temperaturas de miles de grados y otros más fríos que Plutón, pero ¿qué hay exoplanetas parecidos a la Tierra? ¿Cuáles son los más similares?
¿Cómo podríamos saber si la nuestra es la única civilización tecnológica que ha existido en nuestro planeta? ¿Qué tipo de restos tendría que haber dejado?
Un nuevo estudio destaca que, aunque sutiles los efectos de la gravedad siguen teniendo eco en el ascenso y descenso de la corteza superior de nuestro planeta.
Desde el principio de los tiempos el ser humano ha observado el cielo nocturno con una mezcla de fascinación y temor, pues era allí donde habitaban los dioses. ¿Pero cuál fue la primera observación astronómica?
Cada planeta del sistema solar tiene su peculiaridad, la de Urano es que su eje de rotación está tumbado y sus polos apuntan en dirección al Sol. Esto tiene efectos fascinantes, como el hecho de que el otoño y la primavera en el ecuador de Urano sean más calurosos que su verano.
La primera simulación global del tsunami de impacto del cráter Chicxulub ha determinado la trayectoria y la potencia del tsunami de hace 66 millones de años.
La Vía Láctea está formada por más de cien mil millones de estrellas, por lo que resulta difícil pensar que la Tierra sea el único planeta con seres vivos en su superficie. ¿Pero y si no fuera tan sencillo como esto?
El Sol es el motor principal de la vida pero también es el causante de los ritmos circadianos y los ritmos que seguimos como sociedad, y de fenómenos climáticos en escalas mayores. La variación en la actividad solar está ligada a periodos de sequía e incluso a la época conocida como la Pequeña Edad de Hielo, que afectó a Europa entorno al siglo XVII.
Los primeros humanos llegaron al continente australiano, entonces unido a Tasmania y Nueva Guinea, hace unos 65 000 años. ¿Cómo pudieron aquellas gentes de la Edad de Piedra navegar desde el sudeste asiático hasta allí? Su viaje es uno de los grandes enigmas de la paleoantropología, y según los últimos hallazgos no fue fruto del azar.
Esferas de Dyson, láseres creadores de supernovas, terraformación de planetas... muchos científicos han imaginado cómo puede ser el futuro de la Humanidad a largo plazo. Estas son algunas de sus propuestas
Imaginemos que un día aterriza una nave espacial extraterrestre en la plaza mayor de Salamanca. Dejando a un lado la sorpresa, ¿resistirían las religiones de la Tierra el contacto?
Una de las mejoras formas de comprender la evolución de la vida en la Tierra es comprimir toda su historia en un año imaginario, siguiendo la idea del calendario cósmico que hizo popular Carl Sagan. El resultado te sorprenderá.
Este verano está siendo especialmente caluroso, con todo lo que ello significa. Por eso no es mala idea repasar algunas ideas y curiosidades sobre el calor. Porque, ¿qué es el calor?
Con la apariencia de un avestruz, pero más alto y bastante más pesado. Estas aves no voladoras vivieron hasta el 1500 d. C., cuando fueron exterminadas por el ser humano.
Un nuevo estudio, basado en simulaciones por ordenador y dirigido por científicos climáticos, expone las consecuencias directas de este escenario. ¿Qué pasaría en nuestro planeta?
Si observamos el universo a grandes escalas, más allá de los mil millones de años luz, observamos que no hay estructura discernible: el universo tiene el mismo aspecto sin importar en qué región te situes. Esto contrasta con la heterogeneidad de escalas menores, pues no es lo mismo colocarse sobre la Tierra que sobre una estrella o un agujero negro.
¿Nos han visitado los extraterrestres en épocas pasadas, favoreciendo la aparición de antiguas civilizaciones e, incluso, creando a la propia especie humana? ¿Somos producto de un experimento genético extraterrestre?
El Golfo de Aqaba, en el norte del mar Rojo, alberga un paraíso escondido. Los científicos han descubierto lagos submarinos con una biodiversidad inusual.
La ingravidez del espacio tiene efectos importantes sobre el cuerpo humano. Un nuevo estudio revela cómo afecta a nuestros huesos permanecer más de 6 meses en el espacio. Este conocimiento será clave cuando nos planteemos misiones de larga duración a la Luna, Marte o incluso cuando establezcamos nuestras primeras colonias permanentes en otros cuerpos.
En el interior del sol se producen grandísimas cantidades de energía, que poco a poco van saliendo hacia la superficie. Este proceso requiere de incontable procesos de absorción y emisión y de células de convección que transportan la materia más caliente hacia las capas externas. Todo esto hace que un fotón pueda tardar 100 000 años en abandonar el Sol.
Uno de los riesgos cósmicos que penden sobre nuestras cabezas es la caída de un asteroide capaz de arruinarnos el día. Los científicos han imaginado qué sucederá ese día que esperemos no llegue nunca.
Aunque haya muchas historias y películas donde la alineación de los planetas del sistema solar sea el desencadenante de una gran catástrofe la realidad es que esto no podría llegar a ocurrir: porque el sistema solar no es suficientemente plano y porque desaparecerá antes. Incluso aunque ocurriera, los efectos apenas serían perceptibles.
Era glacial global, desaparición del dióxido de carbono, creación de un único supercontinente, el sistema global de circulación de los océanos detenido con lo que el termostato planetario estará apagado... Así será la tierra cuando la vida llegue a su fin
¿Te imaginas qué sería de nuestro planeta sin la presencia de nuestro satélite natural? ¿Qué sucedería? Estas son las consecuencias de un mundo sin la Luna.
Venus es el planeta más caliente del sistema solar, con una temperatura que supera los 400 ºC, por encima incluso de la de Mercurio. Esto es debido a su densa atmósfera y al fortísimo efecto invernadero que provoca. Pero Venus no fue siempre así y pudo haber tenido un pasado más frío y parecido al nuestro.
¿Sabías que la posición de los planetas de nuestro sistema solar no ha sido siempre la misma? Ahí es donde entran los dos gigantes de nuestro sistema solar: Saturno y Júpiter.
¿Por qué se produjo el caso Galileo? ¿En qué consistió este largo proceso jurídico y qué consecuencias tuvo para la vida del científico y para la ciencia en general? Viajemos a aquella Europa del siglo XVII para averiguarlo.
Llevamos un par de milenios identificando el origen de las mareas en la Luna y el Sol, incluso antes de saber qué era la gravedad. Pero traducir los simples modelos que las explican al mundo real resulta sumamente complicado. Hay muchos más factores en juego que pueden hacer que en medio del océano no haya mareas.
Desde La Guerra de los Mundos, la ciencia-ficción y el cine está repletos de extraterrestres con aviesas intenciones, con el íntimo deseo de invadirnos y convertirnos en sus esclavos y quedarse con los recursos naturales de la Tierra. ¿Sobreviviríamos?
Hubo una época de gigantes en la Tierra: enormes árboles, gigantescos helechos, libélulas de metro y medio, milpiés de un metro... Es el Carbonífero, un periodo espectacular que terminó hace 395 millones de años.
Hace 3 500 millones de años el único ser vivo que existía sobre la Tierra eran unas comunidades de cianobacterias que lentamente, eón a eón, fueron construyendo sus propio edificios: los estromatolitos.
La Voyager 1 lleva 46 años atravesando el sistema solar. Tras su largo viaje por el espacio desde su lanzamiento en 1977, se en el "medio interestelar", más allá de la influencia del Sol, y sigue alejándose del sistema solar a unos 60.000 kilómetros por hora.
Dos matemáticos del siglo XVIII descubrieron que había algunos puntos cercanos a la órbita terrestre en los que las fuerzas gravitatorias podrían equilibrarse. Ahora sabemos que millones de asteroides orbitan alrededor de estas curiosidades matemáticas y hasta hemos mandado sondas y telescopios allí.
El ser humano siempre ha estado 'obsesionado' con el fin de la humanidad y nuestro planeta. Hoy hacemos un repaso por las maneras por las que puede terminar el mundo. ¿La buena noticia? Que tendremos, al menos, 5 000 millones de años antes de que eso suceda.
Una colonia humana permanente en Marte necesita ser autosuficiente y por tanto, necesita cultivar su propia comida. Pero ¿podríamos cultivar alimentos en el suelo marciano? ¿Qué hay de sus percloratos tóxicos? ¿Y de los nutrientes necesarios?
La exploración espacial es muy peligrosa para los astronautas que, a pesar de su excelente preparación, muchos no han podido regresar con vida a la Tierra.
El cálculo se ha basado en el número de 'invasiones' de países en la Tierra en los últimos 50 años. ¿Cuál es la probabilidad de que una raza alienígena hostil invada la Tierra?
Cada uno de los planetas de nuestro sistema solar tiene un color y una apariencia característicos, que dependen de la composición y estructura de su atmósfera. Veamos qué procesos o compuestos dan a cada uno de ellos su tono único.
Que la Tierra no es plana lo sabemos desde hace miles de años. Ya los antiguos griegos lo pensaban, aunque no fue hasta que Eratóstenes midió su tamaño con precisión que tuvimos pruebas sólidas de ello. De eso hace 2 300 años, al parecer no suficientes para acabar con paranoias terraplanistas.
Representantes de Dios en la Tierra, sucesores de Pedro, jefes de la Iglesia católica, vicarios de Cristo y soberanos del Vaticano. Papa ha habido siempre, pero ¿de verdad instituyó Jesús este cargo? ¿Han seguido siempre las enseñanzas cristianas o por lo menos la palabra de la Biblia? ¿Qué papas han destacado en la historia para bien o para mal?
Hace 550 millones de años el planeta conoció una explosión de vida sin precedentes: la revolución del Cámbrico. En un corto periodo de tiempo evolucionaron o aparecieron todas las formas de vida animal que hoy conocemos: artrópodos, moluscos y cordados.
Mujer de fuerte carácter, independiente, poderosa y con una excelente formación. Así era Leonor de Aquitania, posiblemente una de las mujeres con más influencia de su tiempo.
El sistema solar es plano, a pesar de que los objetos que lo forman no lo sean. Esto se remonta a la formación del sistema solar, hace más de 4 500 millones de años, a partir de una nube de gas y polvo descomunal. Pero ¿podría este mecanismo darnos un planeta Tierra plano?
La finísima capa de gases que rodea a la Luna no se puede considerar realmente una atmósfera, pero ¿podría llegar a tener una estructura así nuestro satélite?
Los amantes de la astronomía están de enhorabuena porque en pocos años podremos presenciar desde España el primer eclipse solar total desde 1905. En Europa, el ultimo visible fue en 1999. Será un momento histórico.
El color de Sirio, la estrella más brillante del cielo nocturno, parece haber cambiado a lo largo de los siglos. El motivo sigue siendo un misterio a día de hoy.
Efecto bola de nieve. El calentamiento global provocará un aumento de la evaporación del agua de los mares, tormentas de lluvias más intensas... según advierte un nuevo estudio.
Si pretendemos ser capaces de identificar y detectar la vida extraterrestre, debemos realizar un estudio en paralelo, que comporte comprender cómo se originó la vida en nuestro planeta, algo aún no resuelto. Hasta el momento, seguimos investigando.
El agua en el contexto de la Alhambra constituye uno de los temas esenciales para comprender las funciones totales de este magnífico conjunto monumental. La presencia del agua en la Alhambra se debe a diversos factores de índole espiritual, así como a funciones domésticas y vinculadas a la higiene.
No fue hasta después de la mayor extinción ocurrida en la historia de la Tierra hace 250 millones de años, cuando a los dinosaurios les llegó su oportunidad para dominar el planeta. ¿Pero cuál fue su origen?
Son muchas las pruebas que evidencian que nuestro planeta es una esfera y no un disco plano, pero pocas son tan evidentes y elegantes como un eclipse lunar.
Marte fue en su día un mundo donde el agua líquida formaba mares y ríos, pero en algún momento de su historia se secó. Ahora estamos más cerca de saber por qué.
La hipótesis Gaia describe el medioambiente como un sistema estable y autorregulador, considerando la biosfera en su conjunto casi como un superorganismo.
Probablemente podamos colonizar algún planeta del sistema solar en el futuro, pero no encontraremos ningún planeta capaz de sustituir a la Tierra completamente.
Nuestro Sol no es más que una más de incontables estrellas, sin ninguna propiedad única o especial. Repasemos algunas de las estrellas más extremas conocidas por la ciencia.
Si un extraterrestre hubiera mirado por su telescopio a la Tierra hace 700 millones de años no lo hubiera visto de color azul, sino completamente blanco.
La piel oscura es consecuencia del origen africano del hombre y tenía la utilidad de protegernos de la radiación solar y del cáncer cutáneo. Cuando el ser humano llegó a zonas más al norte, la cosa cambió.
Cada cierto tiempo nuestro planeta se queda sin su escudo protector que lo defiende de los rayos cósmicos y el viento solar. Y puede que estemos en camino de que eso suceda.
Así es. Las fases lunares son un fenómeno de toda la Tierra. Entonces, ¿por qué se ven diferentes las fotos de la Luna desde distintas partes de la Tierra?
La polémica decisión fue el resultado de una larga deliberación por parte de expertos astrónomos de todo el mundo, y fue de hecho una muy acertada decisión.