Alberto Porlan

Alberto Porlan

Filólogo y escritor

(Madrid 1947) Comenzó estudios de ingeniería industrial que luego abandonó por los de Letras en la universidad Complutense. Tras licenciarse en Filología Hispánica, trabajó durante varios años en la redacción de la revista Cuadernos Hispanoamericanos, de donde pasó a redactor jefe en Televisa España y, de allí, a ganarse la vida como autor independiente de guiones para cine y televisión. Sus libros de versos son: Pájaro (Hiperión, 1981), Perro (Renacimiento, 1997), Peña (Premio Esquío, 1999), Pecados (Salamandria, 2005) y País (Libros de la Herida, 2009) Antólogo de Luis Rosales (Poesía. Alianza, 1984), ha publicado también La sinrazón de Rosa Chacel (Anjana, 1984), un extenso ensayo de macrolingüística diacrónica teórica titulado Los nombres de Europa (Alianza, 1998) y Sendas de Tartessos (Libros de la Herida, 2015). Es autor asimismo de tres novelas, Quasar azul (Hiperión, 1981), Luz del Oriente (Mondadori, 1991) y Donde el sol no llega (Alianza, 2006). En 2000 fue escogido entre el centenar de autores europeos que formaron parte del evento Literaturexpress. Colabora habitualmente en la revista de divulgación Muy Interesante. En el ámbito cinematográfico, ha escrito y dirigido el largometraje documental Las Cajas Españolas (2004), sobre la salvación del Tesoro artístico nacional durante la guerra civil, premiado en la SEMINCI de Valladolid del mismo año.

  • Historia

Esta es la historia del espionaje hasta el siglo XIX: de las hetairas griegas al 'segundo ejército' prusiano

Desde hace más de 5.000 años se utilizan las técnicas y estrategias más inverosímiles para averiguar los secretos del enemigo, un arma más peligrosa que los cañones o las espadas. Incluso con herramientas rudimentarias, los antiguos ya apreciaban la importancia de contar con buena información sobre el adversario, una necesidad que se convirtió en todo un arte en la Edad Media y en un complicado entramado tecnológico e informático en la actualidad
  • Alberto Porlan
  • Historia

Descubre el igualitarismo que defendió la herejía cátara: de los buenos caballeros a las buenas damas

Uno de los mayores motivos del escándalo que produjo en su época la herejía de los cátaros fue su empeño por equiparar a hombres y mujeres, a los que llamaban “buenos caballeros” y “buenas damas”. Por esa voluntad de igualar a ambos géneros, las mujeres cátaras gozaron de una libertad sexual similar a la de los varones, y muchas de ellas llegaron a ser ‘perfectas’ (el grado máximo de pureza)
  • Alberto Porlan
  • Historia

Estos son los orígenes ideológicos y supuestamente 'científicos' del pensamiento racista y antisemita que asumió la Alemania nazi para llevar a cabo el Holocausto

La persecución de los judíos –y también de otros grupos considerados “inferiores”–, que culminaría en el Holocausto, tuvo sus raíces en toda una serie de teorías racistas formuladas desde el siglo XIX; y su máxima expresión, antes de la guerra, fue la explosión de violencia antisemita conocida como la Noche de los Cristales Rotos
  • Alberto Porlan
  • Historia

La derrota final del Eje: de Iwo Jima a Hiroshima y Nagasaki

Los marines estadounidenses se encontraron con una fuerte resistencia por parte del Imperio del Sol Naciente. Lograron ocupar algunas de sus islas tras duros combates, pero se tuvieron que detonar dos bombas atómicas para conseguir que el emperador Hirohito firmara la rendición incondicional de Japón en la Segunda Guerra Mundial
  • Alberto Porlan
  • Historia

El asesinato de Federico García Lorca que forjó su inmortalidad

La guerra es el jardín de la muerte, pero sus flores no son todas iguales. Entre las miles de flores que segó la Guerra Civil española, pocas alcanzaron la repercusión que tuvo y sigue teniendo uno de los poetas más brillantes del siglo XX: Federico García Lorca
  • Alberto Porlan
¿Quiénes fueron los primeros viajeros de la Antigüedad?
  • Historia

¿Quiénes fueron los primeros viajeros de la Antigüedad?

Gracias a los avances en el arte de la navegación, los horizontes se abrieron para los cretenses, los fenicios o los griegos, que soñaron con alcanzar y rebasar los límites de la tierra conocida
  • Juan Castroviejo
  • Alberto Porlan
Recreación de la ciudad de Tartessos
  • Historia

¿Existió verdaderamente Tartessos? Aquí están las pruebas

No sabemos si fue una ciudad o toda una civilización rica, culta y próspera, con alfabeto propio y leyes escritas. Pero sí que existió, en algún lugar de la costa atlántica andaluza, hasta el siglo VI a.C.
  • Juan Castroviejo
  • Alberto Porlan
¿Cuál fue la inspiración ideológica del Mayo francés?
  • Historia

¿Cuál fue la inspiración ideológica del Mayo francés?

Frente al origen habitual de otros levantamientos históricos –una injusticia objetiva y concreta–, el de la rebelión parisina fue un rechazo genérico e intelectual de la autoridad por parte de los jóvenes
  • Alberto Porlan
Líderes estudiantiles Geismar, Cohn-Bendit y Sauvageot
  • Historia

¿Quién es quién en el Mayo francés del 68?

Unos, como De Gaulle, llevaban décadas en primera línea. Otros, como Dany el Rojo, emergieron a raíz de estos hechos. Y otros jugaron un rol clave como inspiradores o detractores del movimiento
  • Juan Castroviejo
  • Alberto Porlan
El Mayo de 1968 en París, 28 días en lucha
  • Historia

El Mayo de 1968 en París, 28 días en lucha

El estallido revolucionario en Francia, que pilló al mundo por sorpresa, llevaba fraguándose años en una sociedad cada vez más polarizada. Estos fueron los antecedentes y las etapas del conflicto
  • Juan Castroviejo
  • Alberto Porlan
La Resistencia yugoslava durante la II Guerra Mundial, un todos contra todos
  • Historia

La Resistencia yugoslava durante la II Guerra Mundial, un todos contra todos

En la II Guerra Mundial, la Península Balcánica mantuvo su neutralidad hasta 1941. Ese año, fue invadida y repartida entre las fuerzas del Eje y dos regímenes títeres: el de Croacia y el de Serbia. En ese momento, surgió la figura de Tito y sus partisanos
  • Juan Castroviejo
  • Alberto Porlan
El Capital: La obra de Karl Marx que cambió el mundo
  • Historia

El Capital: La obra de Karl Marx que cambió el mundo

La Revolución soviética de 1917 y la creación de la URSS y de los regímenes bajo su órbita no habrían sido posibles sin esta obra de Karl Marx. Publicada medio siglo antes de la caída del zarismo, fue el motor que la provocó.
  • Alberto Porlan
Soldados republicanos en la Batalla del Jarama
  • Historia

Así se desarrolló la cruenta batalla del Jarama

Del 6 al 27 de febrero de 1937, se libró en la zona entre los municipios madrileños de Arganda del Rey y Titulcia uno de los más cruentos choques de la guerra. Y apenas cambió la situación de uno y otro bando
  • Juan Castroviejo
  • Alberto Porlan
Génova contra Venecia: una guerra entre comerciantes
  • Historia

Génova contra Venecia: una guerra entre comerciantes

La gran rivalidad comercial entre Génova y Venecia a lo largo del siglo XIII acabó provocando un conflicto armado entre ambas potencias del cual salió vencedora la Superba y en el que Marco Polo acabó prisionero
  • Juan Castroviejo
  • Alberto Porlan
La Inquisición española: autos de fe contra los protestantes
  • Historia

Renacimiento: religión y moral

El Renacimiento, una era de profunda transformación cultural y espiritual, presentó un fascinante entrelazado entre la religión y la moral. En este periodo, la reforma religiosa y el humanismo renovaron no solo el arte y la ciencia, sino también las percepciones éticas y espirituales.
  • Alberto Porlan
  • Jaime Tajuelo
En La muerte de Sócrates (1787), del francés Jacques-Louis David,
  • Historia

La virtud del saber: un viaje filosófico por la Antigua Grecia

La búsqueda del conocimiento se erigía como un pilar fundamental de la cultura helénica. Descubre cómo la valoración del conocimiento no solo enriquecía las mentes, sino que también moldeaba la esencia misma de la virtud en la Grecia Clásica, legándonos un sólido fundamento ético.
  • Alberto Porlan
  • Jaime Tajuelo
En Safo y Faón (1809), Jacques-Louis David
  • Historia

El legado de la Antigua Grecia en nuestra era

Explora el fascinante legado de la Antigua Grecia, donde su rica historia y cultura se entrelazan con nuestro presente. Desde sus héroes mitológicos hasta sus innovaciones filosóficas, este legado perdura y resuena en nuestra era de maneras sorprendentes.
  • Alberto Porlan
  • Jaime Tajuelo
Representación de gladiadores
  • Historia

Entretenimiento popular en la Antigua Roma: juegos y diversión para las masas

En la Antigua Roma, el entretenimiento era una parte fundamental de la vida cotidiana. Los juegos y las actividades lúdicas no solo eran una distracción, sino también un reflejo de la cultura y la sociedad romana. Descubre cómo los antiguos romanos se deleitaban y celebraban en sus momentos de ocio, y cómo estos entretenimientos contribuían a la identidad cultural de la Roma clásica.
  • Alberto Porlan
  • Jaime Tajuelo
Monedas romanas
  • Historia

La Antigua Roma: las arcas imperiales reveladas

En el corazón del Imperio Romano, las arcas imperiales desempeñaron un papel crucial. Te invitamos a explorar su importancia histórica y revelando los tesoros y misterios que escondían. Adéntrate en un viaje único a través de la riqueza y el legado de uno de los imperios más influyentes de la historia.
  • Alberto Porlan
  • Jaime Tajuelo
Estatua de Julio César, obra de Nicolas Coustou (1713), que se halla en el Museo del Louvre de París
  • Historia

Cayo Julio César: El general que cambió el destino de Roma

En el corazón de la historia de la Antigua Roma, emerge la figura imponente de Julio César, un líder carismático cuyo legado perdura en los anales del tiempo. Descubre cómo César, a través de sus conquistas y reformas, dejó una huella indeleble en la historia de Roma, forjando su grandeza y modelando el curso de la civilización clásica.
  • Alberto Porlan
  • Jaime Tajuelo
hernán cortés
  • Historia

La Malinche y Hernán Cortes: amantes y confidentes

Entre aquellas jóvenes, todas nacidas en torno a la fecha del descubrimiento de América, había una, Malinalli Tenépatl, que destacaba, y el ojo sagaz de Bernal Díaz del Castillo así lo reconoció desde el primer momento. En palabras del propio cronista era una joven “de buen parescer, y entremetida, y desenvuelta”, que pronto llamó la atención de la tropa. Por similitud fónica con ‘Malinalli’, fue bautizada con el nombre cristiano de Marina.
  • Alberto Porlan
Moctezuma
  • Historia

¿Quién mató a Moctezuma II, los españoles o los aztecas?

Las circunstancias poco gloriosas de su muerte han contribuido en buena medida a moldear su degradación como figura histórica, aunque incluso en ese aspecto Moctezuma sigue siendo un personaje escurridizo. Sus últimos días fueron de cautiverio, asistiendo impotente al irreversible declive de Tenochtitlán. Dos versiones conocemos de su final: la de españoles como Hernán Cortés y Bernal Díaz del Castillo y la de cronistas indígenas como Hernando de Alvarado Tezozómoc y Domingo Francisco Chimalpahin
  • Alberto Porlan
Malinche y Cortés
  • Historia

La verdadera historia de la Malinche, doña Marina

¿Quién fue en realidad Malinalli? ¿Por qué actuó como lo hizo? De su vida tenemos datos históricos escasos, confusos y contradictorios: el misterio envuelve desde el principio a la única mujer con un papel relevante en la asombrosa aventura de conquistar el Imperio mexica. Es seguramente uno de los personajes más odiados en México, donde se ha tendido a convertirla en el arquetipo de la traidora, pero su figura tiene muchos más matices y aristas de lo que parece.
  • Alberto Porlan
Mahoma
  • Historia

En tiempos de Mahoma: el nacimiento del Islam

Habían transcurrido seis siglos de era cristiana cuando apareció en el mundo una religión diferente, una manera nueva de ser y de pensar que en cuatro generaciones creó un imperio formidable. Aquella nueva fe iba a producir la civilización más brillante de su tiempo, y todo empezó con un humilde camellero nacido en La Meca.
  • Alberto Porlan
Iglesia medieval
  • Historia

El poder de la Iglesia Católica en la Alta Edad Media

Las instituciones eclesiásticas altomedievales dominaban por completo a una sociedad temerosa de la condena eterna a los horrores del infierno. Ese fue andando los siglos, el caldo de cultivo de las Cruzadas.
  • Alberto Porlan
Julio César
  • Historia

Julio César, el divino calvo

Miembro más notable de la gens (familia) Julia, la unión de esta con la gens Claudia dio lugar al primer clan imperial de Roma. César tuvo más poder y mayor personalidad que todos sus sucesores.
  • Alberto Porlan
Brujas y chamanes
  • Historia

Magia y chamanismo en la antigüedad

Todas las civilizaciones antiguas –persas, caldeos, hebreos, egipcios, griegos, romanos, celtas...– tuvieron relación con lo mágico, que en su origen estaba íntimamente ligado a las prácticas religiosas.
  • Alberto Porlan
Ramses II
  • Historia

Ramsés II, gigante, pelirrojo y muy soberbio

Es uno de los faraones más importante de la historia egipcia; tanto por los hitos de su longevo reinado como por su espectacular legado constructivo.
  • Alberto Porlan
  • Fran Navarro