Países insulares: descubre las naciones rodeadas de agua

Es posible que sepas cuántos países existen en el mundo pero, ¿sabrías decir cuáles son insulares, esto es, islas? Los repasamos en esta galería.
¿Cuántos países del mundo son islas?

En el vasto y diverso planeta que habitamos, existen alrededor de 193 países reconocidos por las Naciones Unidas, junto con dos estados observadores. Sin embargo, cuando hablamos de países insulares, nos referimos específicamente a aquellos cuyo territorio se encuentra totalmente en una o varias islas, sin conexión con un continente. De estos, hay 47 países insulares repartidos por todo el mundo, cada uno con sus características únicas y desafíos particulares. Estos países no solo son fascinantes por su geografía, sino también por la riqueza cultural y las singularidades que los distinguen.

Definición de países insulares

Un país insular es aquel que está completamente rodeado por agua, sin territorio continental. Esta definición incluye tanto a naciones compuestas por una sola isla como a aquellas que abarcan un conjunto de islas o un archipiélago. La geografía de estos países puede variar enormemente, desde grandes islas como Japón y Australia hasta pequeños territorios como Malta y las Maldivas. Esta diversidad en tamaño y población hace que los países insulares sean un grupo heterogéneo con características únicas.

Los países insulares suelen tener una geografía que los aísla, lo cual puede ser una ventaja en términos de defensa y control de fronteras. Sin embargo, este aislamiento también puede presentar desafíos, especialmente en lo que respecta a la conectividad con el resto del mundo. La dependencia de rutas marítimas y aéreas es común, y la gestión de recursos naturales puede ser más complicada debido a la limitada disponibilidad de tierra cultivable y agua dulce.

Además, los países insulares a menudo enfrentan desafíos ambientales únicos, como la vulnerabilidad a desastres naturales. Las tormentas tropicales, tsunamis y el aumento del nivel del mar son amenazas constantes para muchas de estas naciones. Por otro lado, su ubicación en medio del océano también les otorga un acceso privilegiado a recursos marinos y una biodiversidad única que puede ser un atractivo tanto para la investigación científica como para el turismo.

Características de los países insulares

Los países insulares presentan una serie de características que los distinguen de los países continentales. En primer lugar, su geografía les otorga un aislamiento natural que puede ser tanto una ventaja como una desventaja. Este aislamiento puede protegerlos de invasiones y conflictos regionales, pero también puede dificultar el comercio y la comunicación con otras naciones. Además, los países insulares suelen tener una biodiversidad única debido a su separación geográfica, lo que a menudo resulta en especies endémicas que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo.

¿Cuántos países del mundo son islas? - Midjourney/Sarah Romero

Otra característica relevante es la dependencia de los recursos marinos. Dado que estos países están rodeados de agua, la pesca y la explotación de recursos marinos suelen ser fundamentales para sus economías. Sin embargo, esta dependencia también significa que son especialmente vulnerables a los cambios en los ecosistemas marinos, como la sobrepesca y el cambio climático. Además, la limitada disponibilidad de tierra cultivable puede hacer que la agricultura sea menos viable, lo que aumenta la dependencia de las importaciones.

Finalmente, los países insulares a menudo tienen culturas únicas que han evolucionado de manera independiente. La música, la danza, las tradiciones culinarias y las lenguas pueden diferir significativamente de las de los países continentales cercanos. Esta diversidad cultural es un atractivo importante para el turismo, que a menudo representa una fuente crucial de ingresos para estas naciones.

Ventajas y desventajas de ser un país insular

Ser un país insular conlleva una serie de ventajas y desventajas que pueden afectar a su desarrollo económico y social. Una de las principales ventajas es el control sobre vastas áreas marítimas, lo que permite a estos países explotar recursos marinos y desarrollar industrias pesqueras y turísticas. Además, su aislamiento puede ofrecer una protección natural contra conflictos bélicos y enfermedades que se propagan por tierra.

Sin embargo, las desventajas también son significativas. La dependencia de las importaciones para satisfacer las necesidades básicas puede ser un problema, especialmente si las rutas de suministro se ven interrumpidas por desastres naturales o conflictos internacionales. Además, la limitada cantidad de tierra disponible puede restringir el desarrollo agrícola y la expansión urbana, lo que puede llevar a una sobrepoblación en algunas áreas.

Otra desventaja importante es la vulnerabilidad al cambio climático. El aumento del nivel del mar y la intensificación de fenómenos climáticos extremos representan amenazas existenciales para muchos países insulares. Estos desafíos requieren soluciones innovadoras y cooperación internacional para garantizar la sostenibilidad y la supervivencia de estas naciones en el futuro.

Clasificación de países insulares por continente

Los países insulares están distribuidos por todo el mundo, y cada continente alberga un número distinto de estas naciones. Su clasificación por continente nos permite entender mejor las particularidades geográficas y culturales de cada región. En América, Europa, África, Asia y Oceanía, los países insulares ofrecen una rica diversidad que refleja la historia y la geografía únicas de cada continente.

Caribe, países insulares. Imagen de Darren Lawrence en Pixabay
Caribe, países insulares. Imagen de Darren Lawrence en Pixabay

Países insulares en América

América cuenta con 13 países insulares, cada uno con su propia identidad cultural y geográfica. En el Caribe, encontramos naciones como Cuba, la más grande del archipiélago, y República Dominicana, que comparte la isla de La Española con Haití. Estas islas son conocidas por sus playas paradisíacas y su vibrante cultura caribeña, que atraen a millones de turistas cada año.

En América Central, destacan países como Jamaica y Trinidad y Tobago, que son famosos por su música reggae y su carnaval, respectivamente. Estas naciones han desarrollado economías basadas en el turismo y la exportación de productos como el azúcar y el ron. Además, su rica biodiversidad las convierte en destinos ideales para el ecoturismo.

Los países insulares de América enfrentan desafíos comunes, como la vulnerabilidad a huracanes y la dependencia del turismo. Sin embargo, también tienen la oportunidad de aprovechar su ubicación estratégica para el comercio marítimo y el desarrollo de energías renovables, como la energía eólica y solar.

Países insulares en Europa

Europa alberga 5 países insulares, cada uno con características únicas que los distinguen del resto del continente. Reino Unido e Irlanda son los más grandes y poblados, y su historia está profundamente ligada a su condición insular. Estas naciones han desempeñado un papel crucial en la política y economía europea, y su cultura ha influido en todo el mundo.

Más al sur, encontramos Chipre y Malta, dos pequeñas naciones insulares en el Mediterráneo. Chipre es conocida por su legado cultural griego y turco, mientras que Malta destaca por su rica historia, que incluye influencias fenicias, romanas y árabes. Estas islas son destinos turísticos populares gracias a su clima cálido y sus impresionantes paisajes costeros.

Islandia, ubicada en el Atlántico Norte, es famosa por sus paisajes volcánicos y sus fuentes termales. Su economía se basa en la pesca, el turismo y las energías renovables, y ha logrado un alto nivel de desarrollo humano. A pesar de su aislamiento geográfico, Islandia ha mantenido fuertes lazos culturales y económicos con Europa.

Países insulares en África

África cuenta con 6 países insulares, cada uno con su propia riqueza cultural y biodiversidad. Madagascar es la cuarta isla más grande del mundo y es conocida por su flora y fauna únicas, que incluyen especies endémicas como los lémures. Sin embargo, la pobreza y la deforestación representan desafíos significativos para su desarrollo sostenible.

Cabo Verde y Seychelles son dos archipiélagos en el Océano Atlántico y el Océano Índico, respectivamente. Ambos países han desarrollado economías basadas en el turismo y la pesca, y han logrado estabilidad política y crecimiento económico en los últimos años. Sin embargo, enfrentan desafíos relacionados con el cambio climático y la gestión de recursos naturales.

Comoras, Mauricio y Santo Tomé y Príncipe completan la lista de países insulares africanos. Estas naciones tienen economías más pequeñas y dependen en gran medida de la agricultura y la pesca. La cooperación regional y el desarrollo de infraestructuras son cruciales para mejorar sus perspectivas económicas y sociales.

Países insulares en Asia

Asia alberga 8 países insulares, cada uno con su propia historia y cultura. Japón es uno de los más conocidos, con una economía avanzada y una rica tradición cultural que ha influido en todo el mundo. El archipiélago japonés es hogar de una biodiversidad única y enfrenta desafíos relacionados con el envejecimiento de la población y los desastres naturales.

Indonesia y Filipinas son dos de los países insulares más grandes y poblados del mundo. Ambos tienen economías en crecimiento y una rica diversidad cultural y lingüística. Sin embargo, también enfrentan desafíos relacionados con el cambio climático, la deforestación y la gestión de recursos naturales.

Maldivas, Sri Lanka, Singapur y Timor Oriental completan la lista de países insulares asiáticos. Maldivas es conocida por sus impresionantes atolones y su dependencia del turismo, mientras que Singapur es un importante centro financiero global. Sri Lanka y Timor Oriental han experimentado conflictos políticos en el pasado, pero están trabajando para lograr la estabilidad y el desarrollo sostenible.

Países insulares en Oceanía

Oceanía es el continente con más países insulares, con un total de 15 naciones. Australia es la más grande y conocida, siendo un país y un continente en sí mismo. Su economía es una de las más desarrolladas del mundo, y su biodiversidad única atrae a millones de turistas cada año.

Nueva Zelanda, ubicada al sureste de Australia, es famosa por sus impresionantes paisajes naturales y su cultura maorí. Su economía se basa en la agricultura, el turismo y las energías renovables, y ha logrado un alto nivel de desarrollo humano.

El resto de los países insulares de Oceanía, como Fiyi, Samoa y Tonga, son más pequeños y dependen en gran medida del turismo y la pesca. Estos países enfrentan desafíos relacionados con el cambio climático y la gestión de recursos naturales, pero también tienen la oportunidad de desarrollar economías sostenibles basadas en sus recursos marinos y culturales.

Ejemplos de países insulares destacados

Algunos países insulares se destacan por su tamaño, población o influencia cultural y económica. Japón, Australia, Indonesia, Maldivas y Filipinas son ejemplos de naciones que han logrado un impacto significativo a nivel global. Cada uno de estos países tiene características únicas que los hacen fascinantes y dignos de estudio.

Japón. Imagen de Kanenori en Pixabay.
Japón: Países insulares. Imagen de Kanenori en Pixabay.

Japón

Japón es un país insular situado en el este de Asia, compuesto por un archipiélago de 6.852 islas, de las cuales solo 430 están habitadas. Con una población de más de 126 millones de personas, Japón es conocido por su avanzada tecnología, su rica tradición cultural y su influencia global en áreas como la economía, la moda y la cultura pop.

El archipiélago japonés se extiende a lo largo de 3.000 kilómetros, lo que le otorga una diversidad geográfica que incluye montañas, bosques y costas. Esta diversidad ha dado lugar a una rica biodiversidad y a una variedad de paisajes que atraen a millones de turistas cada año. Sin embargo, Japón también enfrenta desafíos relacionados con los desastres naturales, como terremotos y tsunamis, que han afectado al país a lo largo de su historia.

La cultura japonesa es conocida por su respeto por la tradición y la innovación. La gastronomía, el arte, la música y la literatura japonesas han influido en todo el mundo, y el país sigue siendo un líder en tecnología y desarrollo económico. A pesar de los desafíos demográficos, Japón sigue siendo una de las principales economías del mundo y un importante actor en la política internacional.

Australia

Australia es un país y un continente en sí mismo, conocido por su vasto territorio y su rica biodiversidad. Con una población de más de 25 millones de personas, Australia es uno de los países más desarrollados del mundo, con una economía basada en la minería, la agricultura y el turismo.

El continente australiano es famoso por sus paisajes únicos, que incluyen desiertos, selvas tropicales y playas de arena blanca. La Gran Barrera de Coral, el Uluru y la Ópera de Sídney son solo algunos de los iconos que atraen a millones de turistas cada año. Además, Australia es hogar de una fauna única, que incluye especies como los canguros, los koalas y los emús.

La cultura australiana es una mezcla de influencias indígenas y europeas, y el país es conocido por su estilo de vida relajado y su amor por el deporte. Australia ha sido un líder en la protección del medio ambiente y el desarrollo de energías renovables, y sigue siendo un importante actor en la política y la economía global.

Indonesia

Indonesia es un país insular en el sudeste asiático, compuesto por más de 17.000 islas, de las cuales solo 922 están habitadas. Con una población de más de 270 millones de personas, Indonesia es el cuarto país más poblado del mundo y una de las economías de más rápido crecimiento en la región.

El archipiélago indonesio es conocido por su rica diversidad cultural y lingüística, con más de 300 grupos étnicos y 700 lenguas habladas. La religión, la música, la danza y la gastronomía son aspectos importantes de la vida cultural en Indonesia, y el país es famoso por sus festivales y celebraciones tradicionales.

Indonesia enfrenta desafíos relacionados con el cambio climático, la deforestación y la gestión de recursos naturales. Sin embargo, el país también tiene la oportunidad de desarrollar una economía sostenible basada en sus ricos recursos naturales y su creciente industria turística. Además, Indonesia es un importante actor en la política y la economía regional, y sigue desempeñando un papel crucial en el sudeste asiático.

Maldivas

Las Maldivas es un país insular en el Océano Índico, compuesto por un archipiélago de 1.190 islas de coral, agrupadas en 26 atolones. Con una población de alrededor de 540.000 personas, las Maldivas son conocidas por sus impresionantes playas de arena blanca y sus aguas cristalinas, que atraen a millones de turistas cada año.

El turismo es la principal fuente de ingresos para las Maldivas, y el país ha desarrollado una industria turística de lujo que incluye resorts de clase mundial y actividades como el buceo y el esnórquel. Sin embargo, las Maldivas también enfrentan desafíos relacionados con el cambio climático, ya que el aumento del nivel del mar representa una amenaza existencial para el país.

La cultura maldiva es una mezcla de influencias del sudeste asiático, el sur de Asia y el Medio Oriente, y el país es conocido por su música, danza y artesanía tradicionales. A pesar de los desafíos ambientales, las Maldivas siguen siendo un destino turístico popular y un importante actor en la política y la economía regional.

Filipinas

Filipinas es un país insular en el sudeste asiático, compuesto por 7.641 islas, de las cuales solo 2.000 están habitadas. Con una población de más de 110 millones de personas, Filipinas es conocida por su rica diversidad cultural y su historia colonial, que ha dejado una profunda huella en su cultura y sociedad.

El archipiélago filipino es famoso por sus impresionantes paisajes naturales, que incluyen playas de arena blanca, montañas y selvas tropicales. La biodiversidad de Filipinas es una de las más ricas del mundo, y el país es hogar de numerosas especies endémicas de flora y fauna.

La cultura filipina es una mezcla de influencias indígenas, españolas y estadounidenses, y el país es conocido por su música, danza y gastronomía. Filipinas enfrenta desafíos relacionados con el cambio climático, la pobreza y la gestión de recursos naturales, pero también tiene la oportunidad de desarrollar una economía sostenible basada en el turismo y la agricultura.

Países insulares. Imagen de Pexels en Pixabay.

Curiosidades culturales y geográficas

Los países insulares son conocidos por sus culturas únicas y sus características geográficas notables. Desde tradiciones ancestrales hasta paisajes impresionantes, estas naciones ofrecen una riqueza cultural y natural que atrae a visitantes de todo el mundo. A continuación, exploraremos algunos aspectos culturales y geográficos que hacen que los países insulares sean tan especiales.

Aspectos culturales únicos

Los países insulares a menudo tienen culturas únicas que han evolucionado de manera independiente debido a su aislamiento geográfico. Por ejemplo, Japón es conocido por su rica tradición cultural, que incluye el teatro kabuki, la ceremonia del té y el arte del bonsái. Estas tradiciones han sido transmitidas de generación en generación y siguen siendo una parte importante de la identidad cultural japonesa.

En el Caribe, países como Jamaica y Cuba son famosos por su música y danza. El reggae y la salsa son géneros musicales que han trascendido fronteras y han influido en la música de todo el mundo. Además, las celebraciones culturales, como el Carnaval de Trinidad y Tobago, atraen a visitantes de todo el mundo que desean experimentar la vibrante cultura caribeña.

La gastronomía es otro aspecto cultural destacado en los países insulares. En Filipinas, la comida es una mezcla de influencias indígenas, españolas y chinas, y platos como el adobo y el lechón son populares tanto a nivel local como internacional. En las Maldivas, la cocina se basa en el pescado y el coco, y platos como el mas huni y el garudhiya son parte integral de la dieta maldiva.

Características geográficas notables

Los países insulares son conocidos por sus paisajes impresionantes y su rica biodiversidad. En Nueva Zelanda, los paisajes naturales varían desde montañas cubiertas de nieve hasta playas de arena dorada. El país es famoso por sus parques nacionales y su biodiversidad única, que incluye especies endémicas como el kiwi y el tuatara.

En Madagascar, la biodiversidad es igualmente impresionante, con una gran cantidad de especies endémicas de flora y fauna. Los lémures, los baobabs y los camaleones son solo algunas de las especies que hacen de Madagascar un destino único para los amantes de la naturaleza. Sin embargo, la deforestación y la pérdida de hábitat son amenazas significativas para la biodiversidad de la isla.

Las características geográficas de los países insulares también pueden incluir fenómenos naturales únicos. En Islandia, los paisajes volcánicos y las fuentes termales son un atractivo turístico importante. Además, la ubicación de Islandia en el Círculo Polar Ártico ofrece la oportunidad de observar la aurora boreal, un espectáculo natural impresionante que atrae a visitantes de todo el mundo.

Desafíos enfrentados por los países insulares

Los países insulares enfrentan una serie de desafíos que pueden afectar su desarrollo económico y social. Desde el cambio climático hasta la limitación de recursos naturales, estas naciones deben encontrar soluciones innovadoras para garantizar su sostenibilidad y bienestar. A continuación, exploraremos algunos de los principales desafíos que enfrentan los países insulares.

Países insulares. Imagen de Kanenori en Pixabay.
Países insulares. Imagen de Kanenori en Pixabay.

Impacto del cambio climático

El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrentan los países insulares. El aumento del nivel del mar y la intensificación de fenómenos climáticos extremos, como huracanes y tifones, representan amenazas existenciales para muchas de estas naciones. Las Maldivas, por ejemplo, están en riesgo de desaparecer si el nivel del mar continúa aumentando.

Además, el cambio climático puede afectar la biodiversidad y los ecosistemas marinos de los países insulares. La acidificación de los océanos y el aumento de la temperatura del agua pueden tener un impacto negativo en los arrecifes de coral y las poblaciones de peces, lo que a su vez puede afectar las economías locales que dependen de la pesca y el turismo.

Para enfrentar estos desafíos, los países insulares deben trabajar en la implementación de políticas de adaptación y mitigación del cambio climático. La cooperación internacional y el acceso a financiamiento para proyectos de energía renovable y conservación de ecosistemas son cruciales para garantizar la resiliencia de estas naciones.

Limitaciones en recursos naturales

Los países insulares a menudo enfrentan limitaciones en la disponibilidad de recursos naturales, como agua dulce y tierra cultivable. La escasez de agua es un problema común en muchas islas, especialmente en aquellas que dependen de la lluvia para su suministro de agua. En Comoras, por ejemplo, la gestión del agua es un desafío importante debido a la falta de infraestructura adecuada.

La limitada cantidad de tierra cultivable también puede restringir el desarrollo agrícola y aumentar la dependencia de las importaciones de alimentos. Esto puede tener un impacto negativo en la seguridad alimentaria y la economía de los países insulares. En Cabo Verde, por ejemplo, la falta de tierra cultivable y los problemas de saneamiento son desafíos significativos para el desarrollo sostenible.

Para superar estas limitaciones, los países insulares deben invertir en infraestructuras y tecnologías que mejoren la gestión de recursos naturales. La desalación de agua de mar, la recolección de agua de lluvia y la agricultura sostenible son algunas de las soluciones que pueden ayudar a abordar estos desafíos y garantizar un futuro sostenible para las naciones insulares.

Importancia del turismo en los países insulares

El turismo es una fuente crucial de ingresos para muchos países insulares, y desempeña un papel importante en sus economías. Desde playas paradisíacas hasta paisajes naturales impresionantes, estas naciones ofrecen una variedad de atractivos turísticos que atraen a visitantes de todo el mundo. A continuación, exploraremos la importancia del turismo en los países insulares y cómo este sector contribuye a su desarrollo económico.

Países Insulares. Imagen de Giuseppe Dio en Pixabay.
Países Insulares. Imagen de Giuseppe Dio en Pixabay.

Principales destinos turísticos

Los países insulares son conocidos por sus impresionantes destinos turísticos, que van desde playas de arena blanca hasta paisajes volcánicos. En las Maldivas, los resorts de lujo y las aguas cristalinas atraen a millones de turistas cada año, convirtiendo al turismo en la principal fuente de ingresos del país. De manera similar, las playas y los arrecifes de coral de Fiyi son un importante atractivo para el turismo en Oceanía.

En el Caribe, países como Jamaica y República Dominicana son famosos por sus playas y su vibrante cultura. Estos destinos ofrecen una variedad de actividades turísticas, desde deportes acuáticos hasta festivales culturales, que atraen a visitantes de todo el mundo. Además, la rica biodiversidad de países como Costa Rica y Madagascar los convierte en destinos ideales para el ecoturismo.

El turismo no solo genera ingresos directos a través del gasto de los visitantes, sino que también crea empleos y fomenta el desarrollo de infraestructuras y servicios. Sin embargo, el crecimiento del turismo debe ser gestionado de manera sostenible para evitar impactos negativos en el medio ambiente y las comunidades locales.

Economías dependientes del turismo

Para muchos países insulares, el turismo es una de las principales fuentes de ingresos y un motor clave de la economía. En Seychelles, por ejemplo, el turismo representa una parte significativa del PIB y emplea a una gran parte de la población. De manera similar, en las Maldivas, el turismo es la principal fuente de divisas y ha contribuido al desarrollo económico del país.

Sin embargo, la dependencia del turismo también puede hacer que las economías insulares sean vulnerables a factores externos, como crisis económicas globales o desastres naturales. La pandemia de COVID-19, por ejemplo, tuvo un impacto devastador en la industria turística de muchos países insulares, lo que resaltó la necesidad de diversificar sus economías.

Para reducir la dependencia del turismo, los países insulares deben explorar otras fuentes de ingresos, como la pesca sostenible, la agricultura y las energías renovables. Además, es importante promover un turismo sostenible que minimice el impacto ambiental y beneficie a las comunidades locales.

Relaciones internacionales de los países insulares

Los países insulares, a pesar de su aislamiento geográfico, desempeñan un papel importante en la política y economía global. Desde la lucha por la independencia hasta la participación en organizaciones internacionales, estas naciones han buscado establecer relaciones internacionales que les permitan prosperar en un mundo interconectado. A continuación, exploraremos cómo los países insulares han gestionado sus relaciones internacionales y los desafíos que enfrentan.

Países insulares. Imagen de Rainer en Pixabay.

Independencia y soberanía

La lucha por la independencia y la soberanía ha sido un tema central en la historia de muchos países insulares. En el Caribe, naciones como Jamaica y Trinidad y Tobago lograron su independencia del Reino Unido en la década de 1960, mientras que en África, Cabo Verde y Seychelles se independizaron de Portugal y Francia, respectivamente, en la década de 1970.

La independencia ha permitido a estos países establecer sus propios sistemas de gobierno y desarrollar políticas económicas y sociales que reflejan sus necesidades y prioridades. Sin embargo, la soberanía también implica desafíos, como la gestión de recursos naturales y la defensa de sus intereses en el ámbito internacional.

Para proteger su soberanía, los países insulares a menudo buscan establecer alianzas y acuerdos de cooperación con otras naciones. La participación en organizaciones regionales e internacionales, como la Comunidad del Caribe (CARICOM) y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), también es una forma de fortalecer su posición en el escenario global.

Participación en organizaciones globales

Los países insulares participan activamente en organizaciones internacionales para abordar desafíos globales y promover sus intereses. En el ámbito de las Naciones Unidas, estas naciones han desempeñado un papel importante en la promoción de temas como el cambio climático, la conservación de los océanos y el desarrollo sostenible.

La participación en organizaciones regionales, como la Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS), permite a los países insulares unirse para abordar desafíos comunes y defender sus intereses en foros internacionales. A través de estas alianzas, las naciones insulares pueden influir en la formulación de políticas globales y obtener apoyo para proyectos de desarrollo.

Además, la cooperación internacional es crucial para abordar desafíos como el cambio climático y la gestión de recursos naturales. Los países insulares deben trabajar juntos y con la comunidad internacional para desarrollar soluciones innovadoras y garantizar un futuro sostenible para sus naciones.

Referencias:

  • Hughes, R. G., & Lawrence, M. (2005). Globalisation, food and health in Pacific Island countries. Asia Pacific journal of clinical nutrition14(4), 298-305. doi: https://repository.fnu.ac.fj/id/eprint/1626/
  • Weir, T., Dovey, L., & Orcherton, D. (2017). Social and cultural issues raised by climate change in Pacific Island countries: an overview. Regional Environmental Change17, 1017-1028. doi: https://link.springer.com/article/10.1007/s10113-016-1012-5
  • Sinclair-Maragh, G., & Gursoy, D. (2015). Imperialism and tourism: The case of developing island countries. Annals of Tourism Research50, 143-158. doi: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0160738314001558

Recomendamos en