Descubre diez libros que cambiaron la historia para siempre

Una decena de obras que modificaron de modo sustantivo e irreversible el conocimiento, la ciencia, el pensamiento y la sociedad mediante sus aportaciones a la astronomía, la física, las matemáticas, la política, la economía, el derecho, la biología, la psicología, la sociología...
Libros que cambiaron el mundo. Foto: Midjourney/J.C. - Libros que cambiaron el mundo

A lo largo de la historia, algunas obras han cambiado no solo la forma en que entendemos el mundo, sino también la manera en que vivimos en él. Son textos que, desafiando los saberes establecidos o proponiendo nuevas perspectivas, marcaron giros irreversibles en la ciencia, la política, la economía, la filosofía o la cultura.

Desde la revolución heliocéntrica de Copérnico hasta el impulso feminista de Simone de Beauvoir, estas diez obras no solo reflejan su tiempo, sino que también sembraron ideas que siguen transformando nuestra sociedad siglos después de su publicación.

‘Sobre las revoluciones de los orbes celestes’

Nicolás Copérnico, 1543

El padre de la astronomía moderna nació en 1473 en Torun (actual Polonia). Huérfano con 10 años, un tío materno que era obispo se encargó de su educación, completada en las universidades de Cracovia, Bolonia, Roma, Padua y Ferrara. Su gran aportación –la teoría heliocéntrica: la Tierra gira en torno al Sol y no al revés, como se creía desde Ptolomeo (siglo II)– ya había sido concebida por Aristarco de Samos (siglo III a.C.), pero se había descartado.

Copérnico la desarrolló en este libro, De revolutionibus orbium coelestium, que no se publicó hasta poco antes de su muerte, en 1543, por temor a la Iglesia (era canónigo y teólogo). El cambio que produjo se denomina “giro copernicano”, que hoy designa cualquier cambio radical y absoluto.

Sobre las revoluciones de los orbes celestes, Copérnico
Sobre las revoluciones de los orbes celestes, Nicolás Copérnico. Foto: ASC.

‘Principios matemáticos de la filosofía natural’

Isaac Newton, 1687

Conocido como Principia, este compendio de los descubrimientos realizados por el físico, matemático, inventor, teólogo y alquimista británico Isaac Newton (1642-1727) es considerado por muchos la obra científica más importante de la historia. Contiene las tres famosas leyes del movimiento –base de la mecánica clásica–, la ley de la gravitación universal y una derivación de las leyes de Kepler sobre el movimiento de los planetas. Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas.

Isaac Newton
Retrato de Isaac Newton en un grabado. Foto: Shutterstock.

Su influencia ha sido tal que a menudo se le califica como el científico más grande de todos los tiempos. Como dijo el matemático y físico Joseph Louis Lagrange (1736-1813), “fue el más grande genio que ha existido y también el más afortunado, dado que solo se puede encontrar una vez un sistema que rija el mundo”. Asimismo, fue un pionero de la mecánica de fluidos y, como matemático, desarrolló el cálculo infinitesimal y el teorema del binomio.

‘El espíritu de las leyes’

Charles de Montesquieu, 1748

Charles Louis de Secondat, señor de la Brède y barón de Montesquieu (1689-1755), filósofo, ensayista y jurista francés cuya obra se enmarca en el contexto del movimiento intelectual y cultural conocido como la Ilustración, ha pasado a la historia fundamentalmente por esta obra maestra del pensamiento político y, en especial, por la articulación que en ella hace de la teoría de la separación de poderes –legislativo, ejecutivo y judicial–, hoy presente en las constituciones de muchos Estados (España entre ellos). El libro fue publicado inicialmente de forma anónima y prohibido por la Iglesia.

El espíritu de las leyes, Charles de Montesquieu. Foto: ASC.

‘La riqueza de las naciones’

Adam Smith, 1776

Este libro fundó por sí solo la teoría económica moderna y puso las bases del capitalismo y también del pensamiento liberal clásico. De él emanan conceptos como la división del trabajo, el libre mercado, la acumulación de capital...

Situada en el contexto del nacimiento de la Revolución Industrial en Gran Bretaña, la obra de Smith –economista y filósofo escocés nacido en Kirkcaldy en 1723 y muerto en Edimburgo en 1790 – fue el primer estudio científico y global acerca del proceso de creación y acumulación de la riqueza y marcó la teoría económica de los siglos XIX, XX y XXI.

Adam Smith
Aguafuerte de Adam Smith. Foto: ASC.

‘Los derechos del hombre’

Thomas Paine, 1791

Muy influido por la Carta Magna –la piedra fundacional del constitucionalismo que, en la Inglaterra de 1215, los nobles obligaron a firmar al rey Juan sin Tierra para limitar su poder–, así como por los acontecimientos que estaban sucediendo en Francia, Paine (1737-1809), intelectual radical inglés que participó en la Guerra de Independencia americana –en el bando de los Padres Fundadores– y vivió en la Francia revolucionaria desde 1789.  

Publicó este ensayo capital para el desarrollo de los derechos humanos y los conceptos de libertad e igualdad, así como para la abolición de la esclavitud. Le valió ser juzgado en ausencia en Gran Bretaña, pero fue en Francia donde acabó en la cárcel por oponerse al Terror de Robespierre.

Derechos del hombre, Paine
Derechos del hombre, de Thomas Paine. Foto: ASC.

‘El origen de las especies’

Charles Darwin, 1859

El mayor best seller científico y, respecto a la biología y las ciencias naturales, tan decisivo como la obra de Newton respecto a la física y las matemáticas. La teoría de la evolución y la selección natural revolucionó además las creencias, la filosofía y la religión y dio lugar a un debate que sigue vivo en algunos sectores. La obra fundamental del naturalista británico Charles Darwin (1809-1882) hizo que se tambalearan los cimientos de la sociedad victoriana: ningún libro científico ha tenido un impacto tan inmediato y universal.

El origen de las especies provocó un escándalo desde el mismo día de su publicación; la idea de que los seres vivos, incluido el hombre, evolucionan gradualmente a partir de una comunidad de origen debido a la selección natural conmocionó a los lectores de la Inglaterra decimonónica y puso en tela de juicio su fe inquebrantable en la existencia de un creador.

El origen de las especies, Darwin
El origen de las especies, de Charles Darwin. Foto: ASC.

‘El capital’

Karl Marx, 1867

Si el Manifiesto comunista (1848, coescrito con su amigo y colaborador Friedrich Engels) es uno de los tratados políticos más influyentes de la historia, este ensayo de “crítica de la economía política”, como reza su subtítulo, constituye uno de los textos teóricos fundamentales del pensamiento humano.

El capital, Marx
El capital, de Karl Marx. Foto: ASC.

En ambos, el filósofo, economista, sociólogo y periodista alemán Karl Marx (1818-1883) dio forma al ideario comunista –también llamado marxista en su honor– que en Occidente fue el sustrato de la lucha obrera para dotar de derechos a los trabajadores frente a la explotación capitalista, pero que también sería el germen de la Revolución soviética de 1917 y de los regímenes socialistas dictatoriales que le siguieron.

‘La interpretación de los sueños’

Sigmund Freud, 1899

Aunque algunas de las propuestas teóricas del médico neurólogo austríaco Sigmund Freud (1856-1939), una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX, han sido refutadas por sus continuadores, la práctica terapéutica y técnica de investigación psicológica que inventó alrededor de 1896, el psicoanálisis, ha marcado los dos últimos siglos y sigue estando plenamente vigente.

En este libro esencial, Freud desarrolla la teoría del inconsciente y el concepto del complejo de Edipo, entre otras cuestiones. Su influencia, además, ha recorrido muchos ámbitos, más allá del estrictamente médico: la psicología, la sociología, las artes plásticas, la literatura, el cine...

Sigmund Freud
Sigmund Freud hacia 1921. Foto: ASC.

‘Fundamentos de la teoría general de la relatividad’

Albert Einstein, 1915

Posiblemente el científico más conocido del siglo XX – al menos, hasta la irrupción de Stephen Hawking– y sin duda el más importante, la popularidad del físico alemán Albert Einstein (1879-1955) se debe antes, empero, a su peripecia vital y su llamativa personalidad que a su extraordinaria aportación, la teoría de la relatividad especial y general, una de las mayores revoluciones científicas tras las de Newton y Darwin.

En este libro de 1915 reformuló por completo el concepto newtoniano de la gravedad y, con su entonces controvertida teoría, sentó las bases del estudio del origen y evolución del universo (cosmología) y de la física nuclear. Convertido por la prensa, a partir de 1919, en una figura icónica de fama mundial, recibió el Premio Nobel de Física en 1921, pero no por la teoría de la relatividad, todavía mal comprendida y que algunos tachaban de errónea, sino por otras contribuciones a la física teórica.

Sobre la teoría de la relatividad especial y general, Einstein
Sobre la teoría de la relatividad especial y general, de Albert Einstein. Foto: ASC.

Ante el ascenso del nazismo, el judío Einstein abandonó Alemania en 1932 para afincarse en Estados Unidos, lo que multiplicó aún más su popularidad. En 1940 se nacionalizó estadounidense.

‘El segundo sexo’

Simone de Beauvoir, 1949

Filósofa existencialista, reconocida profesora, autora de grandes novelasLa sangre de los otros (1945), Los mandarines (1954), La mujer rota (1967)–, libros de memorias –La fuerza de las cosas (1963)– y ensayos –La vejez (1970)–, pareja del también filósofo Jean-Paul Sartre (una de las más famosas y pioneras relaciones abiertas de la historia), ninguna de estas facetas de la francesa Simone de Beauvoir (1908-1986) puede eclipsar su mayor logro: haber escrito la obra fundacional del feminismo moderno, este ensayo que, con las armas de la psicología, la historia, la antropología y la biología, revisa el papel de la mujer en la sociedad como una construcción cultural –“No se nace mujer, se llega a serlo”–.

El segundo sexo, Simone de Beauvoir
El segundo sexo, de Simone de Beauvoir. Foto: ASC.

Cuando publicó el libro en 1949, lejanos ya los tiempos del sufragismo y con las mujeres otra vez recluidas en el hogar tras la guerra, De Beauvoir era una voz solitaria y su tesis igualitaria causó no poco escándalo, pero su éxito inmediato –vendió 22.000 ejemplares en una semana, y un millón cuando se publicó en Estados Unidos– lo convirtió enseguida en la obra de referencia del movimiento feminista, cuyas distintas corrientes lo reconocen aún hoy como el clásico con el que empezó todo.

Recomendamos en

Hemos puesto a prueba la función “Estudiar y aprender” de ChatGPT para enseñar a estudiantes de 1º de ESO. Esto es lo que pasó

¿Puede una inteligencia artificial explicar bien matemáticas a un estudiante de 1º de ESO? Este artículo recoge una conversación real con ChatGPT y analiza sus aciertos, sus límites y lo que ocurre cuando imita métodos pedagógicos sin comprenderlos. En el camino, abrimos uno de los debates más antiguos —¿es el cero un número natural o no?— y escuchamos la opinión de un matemático que lo tiene claro… o no tanto.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

¿Nos entenderemos con los extraterrestres?

Hay quien tiene miedo a que el cometa 3I/ATLAS sea una nave alienígena, pero lo inquietante es pensar que ya intentan comunicarse… y no sabemos entenderlos. Basado en 'En busca de vida fuera de la Tierra' (Pinolia, 2025), del astrofísico Miguel Ángel Sabadell.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Miguel Ángel Sabadell