La inteligencia artificial y el análisis masivo de datos están revolucionando la medicina: permiten diagnósticos más precisos, tratamientos personalizados y una atención más eficiente centrada en el paciente. Así lo contó Enrique Grande en MD Anderson Cancer Center Madrid - Hospiten.
La medicina está viviendo una auténtica revolución gracias a la inteligencia artificial y al análisis masivo de datos. Estas tecnologías permiten detectar enfermedades con mayor precisión, predecir su evolución y diseñar tratamientos ajustados a las características específicas de cada paciente. En este nuevo paradigma, el conocimiento clínico se ve reforzado por herramientas capaces de aprender y mejorar con cada nuevo caso.
Transcripción editada de Enrique Grande
Es un placer para mí. Bienvenidos a la Fundación MD Anderson, al Hospital MD Anderson. Y gracias por el interés en querer aprender un poquito más de cáncer. La verdad es que es la segunda causa de muerte en nuestro país, es algo que tenemos que seguir mejorando. Hemos mejorado muchísimo, como habéis visto con el doctor Ricardo Cubedo, con la doctora Gema Moreno, con la doctora Natalia Carballo. Habéis visto la cantidad de profesionales de los cuales estoy orgulloso de trabajar con todos ellos, que tenemos no solamente en nuestro centro, sino en nuestro país.
Tenemos que seguir avanzando. Aparte de agradecerles su tiempo, de que inviertan este tiempo aquí con nosotros, que quieran aprender, que tengan ese deseo de aprender, quisiera de verdad agradecer a Muy Interesante por facilitar este tipo de encuentros en los cuales yo creo que nos acercamos, nos conocemos, nos ponemos cara y de esa manera entendemos un poquito mejor qué estamos haciendo y entendemos un poquito mejor
La importancia de la inteligencia artificial en la oncología de precisión
¿Qué quieren ustedes de nosotros? Vamos a hablar sobre futuro. Y quiero que vean esta presentación un poquito desde el punto de vista con la mente abierta. ¿Qué nos interesa? ¿Qué es la inteligencia artificial? Y cómo la inteligencia artificial nos va a cambiar la vida a todos y cada uno de los que estamos aquí. A nosotros, porque la vamos a utilizar en nuestro día a día. Y a los potenciales pacientes, porque al final la inteligencia artificial nos va a ayudar a tratarles mejor, a caracterizarles mejor.
Antes la doctora Moreno estaba diciéndonos, profesora Moreno, que ya es catedrática, nos estaba diciendo, oye, mira, es que el DNA, el DNI, es la identificación de cada uno de los tumores. Vamos a intentar identificar delante de qué tumor estamos, para así conocer mejor su diagnóstico como tal, su pronóstico, que es tan importante como el diagnóstico, y de tal manera establecer el mejor tratamiento para cada uno de los tumores. No para el tumor en general, para el cáncer de colon, para el cáncer de mama, no.
Esto es inteligencia artificial. ¿Ves la paloma? Si a la paloma le muestras las imágenes de un cáncer y le das alpiste si acierta o no, fijaros la curva de aprendizaje que tiene la paloma para aprender a identificar el tipo de tumor que tiene delante. Y fijaros los días, en dos semanas somos capaces de entrenar una paloma. ¿Y saben cuál es la sensibilidad que tiene el mejor patólogo del mundo a la hora de identificar este tipo de cánceres? En torno al 95%. La paloma no se queda muy lejos en 15 días del mejor patólogo del mundo.
Al final, la inteligencia artificial no es más que una máquina que está aprendiendo sola. Al final, esa máquina que aprende sola, se puede hacer. Este artículo fue publicado ya hace cinco años. Fíjense lo rápido que está cambiando todo esto.
En China, simplemente con una cámara como la que está ahí detrás es capaz de identificar qué paciente en una urgencia tiene fibrilación auricular y cuál no. Es decir, una alteración del corazón que va más rápido el corazón. Solamente con el vídeo de esos pacientes, estando en la sala de espera hace cinco años.

Ustedes si van al hospital, probablemente ustedes van a llegar a la urgencia y habrá normalmente una señorita muy educada que, generalmente es una enfermera. Y que en función le va a preguntar, ¿y usted por qué viene? ¿Qué le pasa? Le va a categorizar en la prioridad de la asistencia. Y le va a decir, este paciente necesita un tratamiento urgente, tiene un infarto, o quizá puede esperar un poco, o piso. Quizá, pues es una gripe, no pasa nada porque espere dos, tres, cuatro horas.
Estos son datos de un estudio americano, un estudio de un oncólogo radioterapéutico en Estados Unidos de cáncer de próstata y, simplemente analizando los datos clínicos de los pacientes, saben perfectamente identificar qué pacientes están curados solamente con radioterapia para su cáncer de próstata versus los que necesitan radioterapia y lo que sería la castración química, la terapia de privación androgénica.
Es decir, todos estos pacientes estarían ahorrando el estar castrados químicamente con lo que eso impacta en su calidad de vida. Estamos aquí porque tuvimos la suerte de que la Unión Europea, a través de los fondos Next Generation, nos dio un estudio para poder hacer inteligencia artificial aplicada a cáncer.
DIPCAN: Una "foto" del cáncer en España
¿En qué consiste el DIPCAN? El DIPCAN consiste en hacer una foto del cáncer en España. Imagínense, estas son las meninas de Velázquez que conocen ustedes perfectamente. Esta sería la realidad del cáncer. Pues nosotros lo que pretendemos con el DIPCAN es analizar las características de los pacientes desde distintos puntos de vista. De tal manera que al final esos distintos puntos de vista nos componen las meninas de Picasso. No son las meninas originales, no podemos aspirar a conocer el cáncer en su profundidad.
El doctor Cubedo nos ha dicho que el cáncer, pues se altera un gen, se altera una proteína, damos. con el tumor. Eso está muy bien, pero es un poquito complicado en el día a día porque no es una sola proteína, no es solamente un gen, son muchos los componentes que al final hacen que el paciente desarrolle cáncer.
La creación de un gemelo digital para mejorar el tratamiento del cáncer
Esto es lo que queremos hacer con el DIPCAN. Una foto. del cáncer en España, desde distintos puntos de vista. Queremos conocer mejor a nuestro enemigo. De tal manera que normalmente un paciente se diagnostica con una biopsia, se le coge un pedazo de tumor y se analiza el microscopio y se le hace un TAC. Esto es lo normal que hacemos. ¿Qué es DIPCAN? Bueno, pues a 1.500 pacientes se les ha hecho, 1.
500 pacientes con tumores sólidos donde ya hay metástasis, se les ha hecho una historia clínica estructurada. ¿Qué significa eso y por qué es tan importante en el día a día? Una anatomía patológica que se ha digitalizado, es decir, se ha cortado, hecho pedacitos, y entonces un robot lo que ha hecho ha sido digitalizar todas esas imágenes de los tumores de los pacientes.
Se ha hecho genómica, tanto en sangre como en el tejido, y se ha hecho lo que se llama radiómica, que es una resonancia magnética desde la cabeza hasta la parte media de las piernas. Entonces, ha sido un trabajo conjunto con distintas empresas, pequeñas empresas, grandes empresas, estaban localizadas por todo el territorio nacional y hemos hecho un test genómico.
Todas esas mutaciones que nos comentaba la profesora Moreno, el doctor Cubedo, las hemos intentado captar. También en la sangre, no solamente en el tumor, sino también en la sangre de los pacientes. Hemos hecho lo que esa librería de imágenes de todos los tumores de los pacientes.
De tal manera que lo que ve el patólogo al microscopio, lo hemos transformado en píxeles, en imágenes, en fotos. Vamos a poder analizar cada uno de esos píxeles, esas imágenes las vamos a poder analizar y correlacionar con el resto. Esas resonancias magnéticas, igual, las hemos trasladado a píxeles que vamos a poder interrelacionar con el resto de datos. Y la historia clínica estructurada que, les decía antes, va a cambiar el día a día de los médicos en la consulta.

El futuro de la medicina personalizada: dispositivos, gemelos digitales y la inteligencia artificial
A día de hoy, si usted va al médico, su médico hace algo parecido a esto. Me viene un señor, una señora de 50, de 70, de 60 años porque orina con sangre y entonces lleva dos semanas y le dieron un antibiótico, se creyeron que era una infección y le hicieron un cultivo, vieron que no, pues todo eso es un relato. ¿Hacia dónde vamos? Vamos a intentar hacer unas historias clínicas muchísimo más dirigidas. ¿Y el futuro cuál es? ¿Qué el médico solamente tenga que clicar, clicar. ¿Clicar por qué? Porque habrá una inteligencia artificial que está escuchándonos la conversación.
Habrá una inteligencia artificial que ya sabe los datos del paciente, ya sabe todo por lo que ha pasado ese paciente, todas las pruebas, todos los especialistas previos, etc. Y entonces ya te va dirigiendo mediante un algoritmo qué preguntas le tienes que ir haciendo al paciente, qué características tienes que ir recogiendo del paciente.
Es decir, te va a ayudar en el día a día en la consulta. Sería como utilizar el Waze o el Google Maps, de tal manera que te va a guiar en la consulta. Eso tiene sus cosas buenas, obviamente va a perder originalidad, pero es como cuando vamos conduciendo con el coche y utilizamos el navegador. A lo mejor ya esos atajos que nos conocíamos, bueno, pues a lo mejor seguimos lo que nos dice el navegador, porque a lo mejor es más seguro.
Perdemos originalidad, pero vamos a ganar en calidad. Todo esto lo estamos analizando ahora y espero que pronto tengamos los datos que los podamos comunicar. Entonces, hasta ahora todo lo que han visto es lo que la inteligencia artificial nos ofrece hoy.
El papel de la inteligencia artificial: un guía para los médicos en su día a día
Vamos a ver lo que viene. Y lo que viene es este concepto. ¿Han oído hablar de los gemelos digitales? ¿Qué es un gemelo digital? Un gemelo digital es crear un paciente virtual al lado del paciente físico que tienes al lado. Es generar un avatar del paciente que tienes al lado. ¿Cómo? Mediante la inteligencia artificial.
La inteligencia artificial, todo eso que hemos visto en el DIPCAN, la imagen, el tag, la resonancia, la gammagrafía, la clínica. ¿Cuántas veces ha venido al hospital? ¿A qué especialistas ha venido? ¿Qué tratamientos le han funcionado? ¿Qué tratamientos no le han funcionado? La experiencia en pacientes similares, ¿qué es lo que ha pasado?
La genómica, ¿cuáles son las características genómicas de ese paciente? ¿Cuál es la experiencia de los tratamientos en pacientes con esas características genómicas determinadas? Las características de la anatomía patológica. Todos los parámetros. van a generar un paciente virtual al lado, van a generar un gemelo digital del paciente. ¿Y saben para qué vale eso? Para predecir respuestas a fármacos, para predecir comportamientos clínicos que podamos esperar en ese paciente.
De tal manera que va a ser capaz de todas, ¿se acuerdan de las meninas de Picasso? Esas distintas vistas del cáncer para intentar hacer la foto del cáncer más certera posible. Pues todo eso se va a tener en cuenta mediante la inteligencia artificial y vamos a poder predecir de una manera más certera qué es lo que le va a pasar a los pacientes.
¿Por qué le digo que esto es el mañana? Seguro que muchos de ustedes tienen un teléfono digital, yo no, pero seguro que tienen el iWatch, el de Apple o el que sea. ¿Saben cuántos nuevos, lo que se llaman devices, dispositivos que vamos a poder vestir ya tenemos en marcha? Desde camisetas hasta calcetines, hasta calzoncillos.
Todo lo que viene relacionado con tecnología aplicado en el día a día para medir, para servir de sensores de determinados factores clínicos. La FDA americana, que es la agencia que regula todo esto, ya tiene 146 dispositivos de estos aprobados. 146. Y entonces en la consulta ¿en qué se va a traducir? Pues se va a traducir que yo voy a tener un terminal y ese terminal, en vez de ser algo que el doctor esté tecleando continuamente y dándole información al terminal, va a ser al revés. El terminal te va a dar a ti en la consulta información clínica.
Tú vas a hablar con el paciente, vas a ser mucho más eficiente y vas a perder toda esa parte de tiempo que estás perdiendo haciendo cosas, haciendo burocracia al final o recogiendo datos.
El ordenador lo va a escuchar, lo va a traducir y lo va a interpretar y te va a sugerir cosas. ¿Ustedes se imaginan asistir a una consulta y que el médico esté con estas gafas? No sería lógico, ¿no? Y ustedes saben que estas gafas ya están, ya se venden. Cuestan un poquito caras. Solamente si eres catedrática te las puedes comprar. ¿Se ven con estas lentillas puestas? Si entran en esta página web ya las pueden comprar. Y las lentillas son algo así. A mí no me pillan con estas, yo prefiero las gafas. Estas gafas ya pueden hacer en una consulta médica.
Concretamente en una consulta de oncología, imaginen que no solamente el médico es el que tiene las gafas y lo está viendo, sino que ustedes como pacientes, como acompañantes de pacientes, pueden estar viendo. Esto es ya realidad. Y esto, la tecnología ya está.
Es una cuestión simplemente de tener los recursos para poder hacerlo. Y ustedes saben que toda esta tecnología está evolucionando, ya no son gafas tan aparatosas, las nuevas que va a sacar Google, que se espera que salgan a finales de este año, son gafas que no son más gordas que estas. Y ustedes me dicen, bueno, vale, ¿y esto en la cirugía se puede aplicar? Pues en la neurocirugía, que el neurocirujano tenga estas gafas y pueda operar de esta manera un tumor cerebral.
Esto es igual que el Waze. Si usted es un mal conductor, va a seguir teniendo accidentes. Pero si usted se deja guiar, se deja aconsejar por el Waze, usted va a poder hacer mejores cirugías seguro. Pero esto solamente es el comienzo. ¿Qué es lo que viene? Esto va a ser una consulta del futuro, que lógicamente esta doctora es mucho más guapa que yo, pero esta doctora no tiene un teclado encima de la mesa. Y lo que tiene en la pantalla es el paciente, es el gemelo virtual, es el gemelo digital, es lo que estamos intentando alcanzar con el DIPCAN.

El futuro de la consulta médica con dispositivos inteligentes
Va a tener todos los parámetros del paciente y va a tener todas las escalas de diagnóstico, de pronóstico y de potencial respuesta a los fármacos que tenemos. De tal manera que va a poder tener una consulta directamente con el médico. Esto es el futuro TAC o la futura resonancia. Olvídense del concepto que tenemos ahora el paciente tumbado, el paciente con frío, etc. Esto simplemente va a ser algo que suba, que baje. La relación va a ser totalmente distinta.
Han visto que el Apple Watch, si detecta una anomalía cardíaca, ya directamente llama a urgencias. Pues en el futuro no es que te llamen a urgencias, es que vas a tener una consulta con el médico directamente en cuanto detecte que hay alguna anomalía y te va a despertar. Los devices que tenemos, el médico a distancia va a poder intervenir sobre el cuerpo de cada uno de nosotros, simplemente colocándonos un determinado dispositivo.
Con esos dispositivos en tiempo real, ¿Vamos a poder tener acceso a esto? Pues todas estas son las patentes que ahora mismo está evaluando la FDA y la Agencia Europea para el tratamiento y el cuidado de los pacientes. Estamos intentando estar a la vanguardia de ello. Para ello necesitamos ayuda en el sentido de que, lógicamente, esto no es barato, pero tenemos la capacidad de poder hacerlo, tenemos el conocimiento de poder hacerlo.
¿El futuro de la salud? Neurotecnología, chips y avances en la neurocirugía
Esto fue presentado por Siemens. En el año 2020. Imagínense lo que podemos tener ya. Y esto ya es el final. Elon Musk tiene una empresa que se llama Neuralink. Y seguro que ustedes, porque ha sido muy conocido, han hablado de los chips y nos quieren implantar chips. Y esto ya es la leche. Pues, este es el chip de Neuralink. Este es el chip de Elon Musk. Y este es el chip de verdad. No el de Bill Gates que nos entra por la vacuna del COVID. Este es el de verdad, el que se implanta en el cerebro de los pacientes.
Porque ustedes, seguro que si ven en su bolsillo, seguro que tienen algo similar a esto, ¿a que sí? Hace 15 años, 15 años que no es tanto, ¿alguien se imaginaba que esto me iba a permitir pagar en un supermercado? ¿Alguien me imaginaba que esto me iba a permitir coger un taxi? Aunque ahora se llame Uber. ¿Alguien se imaginaba que esto me iba a permitir entrar en el Bernabéu o entrar en un avión? ¿Alguien se imaginaba que aquí iba a poder tener almacenadas 20.000 fotografías? ¿1.000 vídeos? ¿Escuchar, no sé, 100.000 canciones?
En el futuro lo que tendremos será algo parecido a esto. Yo encantado, como siempre he utilizado gafas desde pequeño. Pues los que no utilicen gafas, que se aguanten y que sepan. Pero simplemente algo como esto. ¿Saben por qué? Porque ya los dispositivos no necesitaremos el hardware. Es decir, no necesitaremos que el dispositivo trabaje por sí mismo, sea solo, almacene, tenga batería, etc.
Solamente necesitaremos un transmisor que se conectará con la nube y ahí en la nube estará toda la tecnología. Solamente necesitamos un transmisor y un receptor y eso cabe perfectamente en unas gafas. Bien, este dispositivo es eso. Es un transmisor y un receptor, ya está, que se implanta en el cerebro. Y este es el vídeo con el cual pretenden captar pacientes para su estudio de fase 1.
Se va a implantar el chip. El estudio es el estudio PRIME. Y fíjense lo que hace, lo que puede ser capaz. Lo mismo que con un teléfono. Se va a conectar directamente al cerebro y va a funcionar con nuestro pensamiento. De tal manera que si pensamos en llamar a alguien va a hacer la llamada y tú lo vas a ver en tus gafas, lo vas a ver en tu pantalla. De tal manera que si quieres pedir una pizza, directamente vas a pedir la pizza.
Todo tu teléfono va a estar dentro de tu cerebro. Todo, absolutamente todo. También va a ser capaz de identificar qué es lo que tienes en tu cuerpo que no funciona de la manera adecuada. Y si desde el punto de vista cerebral lo vas a poder tratar, puedes actuar sobre ello, como en este caso lesiones de esclerosis, como lesiones de daño de la médula espinal, que al final no deja de ser emitir estímulos nerviosos de una parte del cerebro a otra, a otra parte del cuerpo, pues entonces eso es el futuro. Y hacia ahí es donde vamos. Muchísimas gracias por la atención.