Agua

Letrinas y alcantarillas: una sucia historia

Letrinas y alcantarillas: una sucia historia

Agua limpia y saneamiento siempre han ido de la mano, pero mantener limpias de nuestras ciudades, alejadas de la suciedad y la porquería, no ha sido siempre una prioridad de sus ciudadanos.
  • Miguel Ángel Sabadell
El fitoplacton y su papel en la vida de los océanos

El fitoplacton y su papel en la vida de los océanos

El fitoplancton actúa como los pulmones de la Tierra y produce aproximadamente la mitad del oxígeno que respiramos. A medida que cambian las estaciones, las concentraciones de clorofila cambian con ellas.
  • Christian Pérez
El cambio climático podría provocar tsunamis en el ártico

El cambio climático podría provocar tsunamis en el ártico

Un aumento de la temperatura atmosférica y del agua provocaría el deshielo o desprendimiento de fragmentos de glaciares, que contribuirían a la activación de deslizamientos de tierra y, con ello, tsunamis con una amplitud de más de 4 metros.
  • Álvaro Bayón
Leones microbianos

'Leones microbianos', nueva rama del árbol de la vida

Este 'eslabón perdido' de microbios podría ser la fuente de todas las formas de vida complejas en la Tierra. Se trata de depredadores muy diferentes genéticamente de cualquier otra forma de vida en el planeta.
  • Sarah Romero
Fuente de la Alhambra

Los museos más raros del mundo

Excrementos, sexo, agua, collares de perro, pan, momias, extraterrestres... en esta recopilación encontramos los museos más extraños y espeluznantes.
  • Sarah Romero
Oasis vida Maldivas

Un nuevo oasis de vida en las Maldivas

El nuevo ecosistema se encuentra en las profundidades del océano Índico, en la llamada 'zona de captura', a 500 metros bajo las aguas.
  • Sarah Romero
La verdadera historia de los canales de Marte

La verdadera historia de los canales de Marte

Hace muchos años el editor de un periódico envió un telegrama a un conocido astrónomo: «Telegrafíe inmediatamente 500 palabras sobre la posible existencia de vida en Marte». El astrónomo contestó: «Lo ignoramos» 250 veces.
  • Miguel Ángel Sabadell
¿Quién dijo que el agua era H2O?

¿Quién dijo que el agua era H2O?

Decir que el agua está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno fue uno de los avances más importantes y, a la vez, más difíciles de la historia de la química.
  • Miguel Ángel Sabadell
¿Cuál es el lugar más frío del universo?

¿Cuál es el lugar más frío del universo?

¿La Antártida? ¿Los polos de Marte? ¿Bajo los 100 kilómetros de hielo de la superficie de Europa? ¿O el espacio exterior? Jamás podrías imaginar dónde se ha alcanzado la temperatura más baja conocida.
  • Miguel Ángel Sabadell
Gran Lago Salado

El Gran Lago Salado desaparecerá en 5 años

Su colapso es inminente. Esta es la conclusión de un nuevo informe que pone en evidencia que el cambio climático y el consumo excesivo de agua están poniendo en jaque al lago de Utah.
  • Sarah Romero
Fuente de la Alhambra

Búsqueda de vida extraterrestre: por qué nos centramos en estos tres elementos

La búsqueda de vida extraterrestre, al menos la que sea hace de lejos, con telescopios, parece estar obsesionada con encontrar agua, oxígeno y carbono. Éstos son imprescindibles para la vida en la Tierra, pero ¿son la única posibilidad? ¿O podría haber vida extraterrestre que utilizar otra química diferente?
  • José Luis Oltra
De dónde viene el cemento

¿De dónde viene el cemento?

Es un material clave para toda construcción. De hecho, es la base sobre la que se unen las piedras y ladrillos que levantan ciudades y civilizaciones.
  • Miguel Ángel Sabadell
¿Cuál es el mayor arrecife de coral del mundo? (Álvaro Bayón)

¿Cuál es el mayor arrecife de coral del mundo?

En algunas regiones, especialmente en la zona intertropical y cerca de la costa, se desarrollan enormes arrecifes que actúan como refugio para la biodiversidad, y que el cambio climático está poniendo en riesgo.
  • Álvaro Bayón
La planta del té

¿De cuántas plantas se puede hacer té?

El té es, junto con el café, una de las bebidas más consumidas cada día. ¿Conoces todas las variedades y a partir de qué plantas se puede elaborar?
  • Álvaro Bayón
Los primeros agricultores

¿Cómo vivían los primeros agricultores?

Una de las transiciones fundamentales en la historia del ser humano fue el paso de cazador-recolector a agricultor. ¿Pero cómo vivían esas primeras comunidades agrícolas?
  • Miguel Ángel Sabadell
Por qué los planetas rocosos y gaseosos ocupan regiones distintas del sistema solar

La formación de planetas en el sistema solar: Un misterio revelado

Hay una clara distinción entre los planetas del sistema solar: cerca del Sol orbitan planetas pequeños, densos y rocosos mientras que en el exterior encontramos planetas gigantes gaseosos con lunas formadas por más hielo que roca. Pero, ¿qué proceso llevó a esta diferenciación de materiales?
  • José Luis Oltra
Diluvio Universal grabado

¿Ocurrió de verdad el diluvio universal?

En casi todas las mitologías antiguas existe un relato sobre una inundación apocalíptica. ¿Se basaron en un hecho real o solo es una leyenda recurrente?
  • Fran Navarro
Cocos

¿Cómo se reproducen los cocos?

Aunque no lo parezca, es uno de los productos más extraños de la frutería, y en su reproducción no solo participa el viento o los animales polinizadores, sino también el océano.
  • Álvaro Bayón
Regando las plantas

¿Cuál es el mejor momento para regar las plantas?

La absorción de agua de las plantas depende de su metabolismo y para conocer el mejor momento para regar es necesario saber cómo funciona el sistema de transporte de agua en una planta.
  • Álvaro Bayón
Aborígenes en Australia

¿Cómo llegaron los humanos a Australia?

Los primeros humanos llegaron al continente australiano, entonces unido a Tasmania y Nueva Guinea, hace unos 65 000 años. ¿Cómo pudieron aquellas gentes de la Edad de Piedra navegar desde el sudeste asiático hasta allí? Su viaje es uno de los grandes enigmas de la paleoantropología, y según los últimos hallazgos no fue fruto del azar.
  • Christian Pérez
Pirámides de Giza

Un estudio desvela cómo se construyeron las pirámides de Giza

Las pirámides de Egipto se levantaron hace unos 4 500 millones de años sin tecnología moderna. ¿Cómo fue posible? Un nuevo estudio apunta a que los egipcios se sirvieron de un antiguo brazo del río Nilo para crear un puerto y transportar los pesados bloques de piedra.
  • Mar Aguilar
Energía del sol

¿Seguro que sabes lo que es la energía?

Bebidas energéticas, energías renovables, hacer las cosas con energía… No pasa un día sin que escuchemos la palabra energía. Posiblemente sea la palabra de la física más popular y, a la vez, peor entendida.
  • Miguel Ángel Sabadell
Mar

Por qué hay agua en el mar y otras curiosidades de la playa

Si tenemos una mente inquieta, estar de pie en la orilla del mar nos plantea algunas preguntas cuyas respuestas pueden parecer triviales, pero no lo son empezando por esta: ¿por qué el agua del mar es salada cuando la de los ríos no lo es?
  • Miguel Ángel Sabadell
Mujer descalza andando por una playa

Ciencia a la orilla del mar

¿Sabes por qué la arena mojada es más oscura que la seca? ¿O por qué se sostienen los castillos de arena? ¿Y no te parece extraño que sequemos la arena húmeda al pisarla?
  • Miguel Ángel Sabadell
Jabón

¿Conoces la larga historia del jabón?

El ser humano utiliza el jabón desde hace 5 000 años, sobre todo en manos de los babilonios, egipcios, griegos y romanos, pero no sería hasta el siglo XIX cuando entendimos porqué el jabón limpia.
  • Miguel Ángel Sabadell
Copepodo y plancton

Animales que podrían vivir en tu piscina

Cuando una piscina está bien mantenida y el agua adecuadamente tratada, prácticamente nada puede crecer y vivir en su interior; pero cuando es abandonada, la vida se abre camino.
  • Álvaro Bayón
Fuente de la Alhambra

El cenote, un ecosistema subterráneo único

Escondidos en el subsuelo de la selva de Yucatán, se encuentran unas cavidades kársticas únicas, llenas de fauna endémica, amenazadas por la actividad humana.
  • Álvaro Bayón
Huevos cocidos

Cosas de huevos. Razones científicas de cómo cocinarlos

Tortilla de patatas, tarta Tatin, quenelles de lucio, salsa mornay... La gastronomía no se puede entender sin los huevos, pero hay que saber cocinarlos. He aquí lo que la ciencia nos dice para hacerlo.
  • Miguel Ángel Sabadell
Manglar en Panamá

¿Qué es un manglar?

Es un ecosistema que forman un puente entre dos mundos, con una elevada importancia biológica y ecológica
  • Álvaro Bayón
Oasis de Umm el Ma, en Libia

¿Cómo surgen los oasis de los desiertos?

Entre un océano de arena y sol abrasador, en ocasiones se encuentran pequeñas áreas con agua y vegetación, refugio para animales y viajeros, pero ¿cómo se forman?
  • Álvaro Bayón
Hombre quitándose granos de la barba

Pseudofoliculitis de la barba. Qué es y cómo evitarlo

¿Te salen granitos en la zona de la barba cuando te afeitas? Puede ser pseudofoliculitis de la barba, y el pelo te está creciendo hacia adentro. Aprende a evitarlo con estos consejos sobre el afeitado.
  • Elena Plaza Moreno (urgenciasyemergen.com)
Venus

Venus: efecto invernadero desbocado

Venus es el planeta más caliente del sistema solar, con una temperatura que supera los 400 ºC, por encima incluso de la de Mercurio. Esto es debido a su densa atmósfera y al fortísimo efecto invernadero que provoca. Pero Venus no fue siempre así y pudo haber tenido un pasado más frío y parecido al nuestro.
  • José Luis Oltra
Barcos amarrados sin agua

¿Cómo se forman las mareas (y por qué algunos mares no las tienen)?

Llevamos un par de milenios identificando el origen de las mareas en la Luna y el Sol, incluso antes de saber qué era la gravedad. Pero traducir los simples modelos que las explican al mundo real resulta sumamente complicado. Hay muchos más factores en juego que pueden hacer que en medio del océano no haya mareas.
  • José Luis Oltra
Patitos

¿Puedo tener un pato como mascota?

Tener un pato como mascota se ha popularizado “gracias” a las redes sociales. Pero ¿realmente podemos y, sobre todo, debemos tener uno como animal de compañía?
  • Beatriz Ramos
Llenando un vasito con agua oxigenada

Peróxido de Hidrógeno: Riesgos que debes conocer

El peróxido de hidrógeno o agua oxigenada se encuentra en concentraciones desde el 3 % hasta el 90 %. Al ingerirla puede producir efectos nocivos e incluso mortales sobre nuestra salud, dependiendo de su cantidad y concentración.
  • Elena Plaza Moreno (urgenciasyemergen.com)
Río Ganges

¿Cuáles son los ríos más contaminados del mundo?

Ya sea por contaminación química, o por una abundante presencia de microplásticos que terminan depositándose en el mar, estos ríos suponen verdaderos problemas en términos ecológicos.
  • Álvaro Bayón
Cultivar en Marte. Bolsa con una planta sin gravedad

¿Podríamos cultivar en Marte?

Una colonia humana permanente en Marte necesita ser autosuficiente y por tanto, necesita cultivar su propia comida. Pero ¿podríamos cultivar alimentos en el suelo marciano? ¿Qué hay de sus percloratos tóxicos? ¿Y de los nutrientes necesarios?
  • José Luis Oltra
Fuente de la Alhambra

¿Qué es una marea roja?

Cada cierto tiempo, las aguas de determinadas regiones se tiñen de rojo, como si de una maldición bíblica se tratase. ¿A qué se debe ese fenómeno?
  • Álvaro Bayón
Perro bebiendo agua

La muerte de un perro por golpe de calor

Podríamos definir el golpe de calor como aquella situación en la que el organismo del animal alcanza temperaturas tan elevadas que pueden ser incompatibles con la vida.
  • Carlos Rodríguez
Pez borrón

¿Cuál es el pez más feo del mundo?

Este desdichado honor lo ostenta el pez borrón o pez gota. Aunque, todo hay que decirlo, en su hábitat natural, no es tan horrible como fuera de él.
  • Sarah Romero
Paloma

¿Hay animales supersticiosos?

Si piensas que la superstición es propia exclusivamente de los humanos, tal vez te equivocas; las palomas de Skinner o los monos del famoso experimento de la escalera son buenos ejemplos de superstición animal… ¿o no?
  • Álvaro Bayón
jacinto de agua - acacia mimosa - bandera espanola - rabogato - plumero de la pampa

Las 5 plantas más invasoras de España

Cuando se habla de especies invasoras, en general se piensa en animales, pero las plantas también pueden ser invasoras, y en ocasiones, mucho más peligrosas
  • Álvaro Bayón
Central nuclear de Almaraz

Energía nuclear. ¿Peligro o salvación?

La energía nuclear se va a convertir en muchos países en un complemento ideal para los sistemas eléctricos con alta penetración de energías renovables, gracias a sus bajas emisiones de dióxido de carbono, su escalabilidad, su capacidad de suministro constante como base y su capacidad para producir potencia variable.
  • Alfredo García
Fuente de la Alhambra

¿Cuál era la función del agua en la Alhambra?

El agua en el contexto de la Alhambra constituye uno de los temas esenciales para comprender las funciones totales de este magnífico conjunto monumental. La presencia del agua en la Alhambra se debe a diversos factores de índole espiritual, así como a funciones domésticas y vinculadas a la higiene.
  • Belén Cuenca Abellán