Brasil

¿Y si Portugal no se hubiese independizado de España en 1668?

En los siglos XVI y XVII, durante los reinados de Felipe II, Felipe III y Felipe IV, España y Portugal se confederaron en la Unión Ibérica, una fusión dinástica entre la Monarquía Hispánica de los Austrias y el Reino de Portugal que duró más de 60 años, hasta la guerra de independencia portuguesa y la restauración de la Casa de Braganza en 1668. Pero ¿qué habría pasado si ambos países hubieran seguido unidos?
  • José Pardina
Canibalismo

Sociedades caníbales actuales

Bien como mito o bien como realidad, el canibalismo todavía persiste en lejanos rincones de nuestro planeta
  • Aníbal Bueno
Preparativo canibak

Caníbales en el Amazonas: entre la leyenda y la realidad

A partir del segundo viaje de Colón, en 1493, se reportaron varios casos de antropofagia, aplicándose el término caníbal, primero, en las Antillas para, después, desplazarse al continente, en concreto, al área amazónica, donde, según decían, era una práctica ritual muy común.
  • Cristina Bosque Cantón
Los países con más bosques del mundo

Los países con más bosques del mundo

Si ordenamos a todos los países del mundo en función de su superficie forestal, estos son los primeros de la lista.
  • Victoria González
  • Sarah Romero
Eclipse solar anular

Todas las claves sobre el eclipse solar anular que veremos hoy

Ha llegado el día. Hoy tendrá lugar un eclipse solar anular que podrán ver cientos de millones de personas, abarcando casi todo el continente americano. Aquí te contamos todas las claves para observarlo en todo su esplendor y de manera segura.
  • José Luis Oltra
Los paisajes más bonitos de Sudamérica

Los paisajes más bonitos de Sudamérica

Desde las selvas amazónicas hasta las nieves perpetuas de la Patagonia, pasando por algunos de los volcanes más altos del planeta. No te pierdas esta selección de imágenes de los rincones más fascinantes del Cono Sur americano.
  • Sarah Romero
La mejor futbolista de la historia, según ChatGPT

La mejor futbolista de la historia, según ChatGPT

La historia del fútbol ha estado marcada por momentos emocionantes, eventos espectaculares y figuras legendarias que han dejado huella en la historia del deporte. Preguntamos por la mejor jugadora de fútbol a la inteligencia artificial.
  • Pablo Mora
Las abejas asesinas fueron un error de laboratorio

Las abejas asesinas fueron un error de laboratorio

En Brasil a mediados de la década de 1950 un laboratorio de investigación cruzó dos especies de abeja, una europea y otra africana, con el objetivo de conseguir una nueva especie que produjera mayor cantidad de miel. Pero algo salió mal.
  • Miguel Ángel Sabadell
test mundial de futbol

¿Cuánto sabes sobre el Mundial de Fútbol?

¿Te consideras forofo del fútbol? Mucho más allá de los resultados de los partidos, hay momentos épicos en la historia de los mundiales. Esos momentos han creado leyenda de equipos, jugadores y partidos. Pon a prueba tus conocimientos sobre el Mundial en este test. Veamos si marcas ese gol.
  • Sarah Romero
Foto del Amazonas visto desde arriba

¿Existe una ciudad perdida en la selva del Amazonas?

A principios del siglo pasado un explorador británico se lanzó a buscar una ciudad perdida en el Amazonas. Considerado una locura durante décadas, hace unos años se descubrió que una compleja civilización había vivido en medio de la selva.
  • Miguel Ángel Sabadell
Mujeres en carnaval

Curiosidades del carnaval

¿Sabías que el carnaval es una tradición propia de los países cristianos aunque ya está muy extendido? ¿Y que el primer día es típico consumir carne y grasas?
  • Sarah Romero
Museo de arte afro-brasil de Sao Paulo

Museos de arte en Brasil

El arte en Brasil refleja el intenso mestizaje entre los pueblos que han conformado el país. Destacan todas las colecciones de arte que atesoran y para comprobarlo basta con hacer una visita a algunos de estos 12 museos brasileños.
  • María Fernández Rei
¿Cuántas tribus aisladas quedan en el planeta?

¿Cuántas tribus aisladas quedan en el planeta?

Se estima que existe un centenar de grupos humanos sin comunicación con el mundo exterior. Los antropólogos señalan que cerca de cuarenta viven en Brasil, y quince, en Perú.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Sufrir migraña agudiza el olfato?

¿Sufrir migraña agudiza el olfato?

Según un estudio de la Universidad Metropolitana de Santos de Brasil, al menos un tercio de las personas que sufren dolores de cabeza experimentan un aumento en su sensibilidad a los olores durante un ataque de migraña, una cifra que puede incrementarse hasta un 70% en el caso de mujeres con migraña. Esta intolerancia a los olores, también conocida como osmofobia, se nota, entre otras cosas, en que los pacientes son capaces de detectar olores a gran distancia.
  • Elena Sanz

Festivales de los últimos pueblos indígenas

Cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. La fecha recuerda la primera reunión del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas en 1982. Survival International creó una fotogalería sobre los rituales de los últimos pueblos tribales. Distintos fotógrafos que se adentraron en las zonas más recónditas del planeta y capturaron sus ceremonias sagradas las comparten con nosotros. Estas ceremonias, que no distan tanto de las celebradas en las ciudades europeas, homenajean a sus dioses, a sus seres queridos, a su entorno.
  • Io Almagro
Los hombres valoran más los besos y los abrazos que las mujeres

Los hombres valoran más los besos y los abrazos que las mujeres

Los besos, los abrazos y los arrumacos son más importantes para los hombres que para las mujeres en una relación de pareja duradera, según revela un nuevo estudio publicado en la revista Archives of Sexual Behaviour y realizado en Brasil, Estados Unidos, Alemania, Japón y España.
  • Elena Sanz

¿De dónde viene el nombre de Brasil?

El nombre del gran país sudamericano viene de un árbol de color rojizo muy abundante en las costas de Sudamérica. Cuando los exploradores portugueses lo vieron, lo llamaron palo-brasil porque parecía una brasa, por su tonalidad encarnada muy encendida. A partir de esta especie arbórea se obtenía un producto de tintura que se acabó exportando […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Bart Roberts (1682-1722)

Bart Roberts el mejor pirata de la historia

Conocido como Bart el Negro, Bartholomew Roberts nació en el pueblo de Casnewydd- Bach, Gales. Destacó por su conducta sobria (ver recuadro) y su currículo: se estima que a lo largo de tres años de pillaje capturó unos 450 barcos, lo que le convierte en el pirata con más éxito de la Historia. Se supone que se hizo a la mar por primera vez a los 13 años, y que comenzó su carrera en la piratería en junio de 1719, a la edad de 37, cuando el barco en el que viajaba como tercero de a bordo -el carguero dedicado al tráfico de esclavos Princess of London, al mando del capitán Abraham Plumb- fue atrapado por el pirata Howell Davis en Annama boa, un centro negrero situado en la Costa Dorada africana, en Ghana. Después, la tripulación del Princess fue obligada a enrolarse en la flota de Davis, galés como Roberts. Éste mostró pronto sus grandes habilidades de navegante y cuando Davis murió en una emboscada que le tendieron los portugueses en la Isla del Príncipe, fue elegido capitán. Bart aceptó alegando que puesto que se había visto obligado a "mancharse las manos de barro como pirata, era mejor hacerlo como jefe que como grumete". Su primera decisión fue regresar a Príncipe para vengar la muerte de Davis. Amparándose en la oscuridad de la noche, sus hombres se desplegaron por la isla, mataron a cuantos individuos les salieron al paso y robaron todo lo que fueron capaces de cargar con ellos. Después, Roberts capturó el barco inglés Experiment y con el voto mayoritario de su tripulación, a la que gobernó con equidad y que siempre mostró hacia él una lealtad total, pusieron rumbo a Brasil. A lo largo de 1720 cruzaron el Atlántico y costearon durante nueve semanas el litoral brasileño, hasta que localizaron un bajel portugués en la bahía de Todos los Santos que abordaron y saquearon. El botín, destinado al rey de Portugal, alcanzaba las 40.000 monedas de oro, además de diamantes y joyas. Roberts rebau tizó a su buque insignia como Fortune y, usando siempre el factor sorpresa y la velocidad en sus ataques, se hizo de oro abordando barcos a lo largo de dos años superprovechosos por las costas de Surinam, Guayana, Martinica y Barbados, tanto que el gobernador martiniqués puso precio a la cabeza del pirata. La reacción de éste fue ir a su vez a por el gobernador, atraparlo y matarlo colgándolo del mástil de su barco. Quince barcos abordados en sólo tres días Luego Roberts puso en su bandera una imagen alegórica que lo mostraba pisoteando las islas de Barbados y Martinica y extendió su radio de acción a la costa atlántica de Norteamérica, llegando incluso a Terranova, en Canadá. De vuelta al Caribe, los piratas abordaron más de 15 barcos ingleses y franceses en apenas tres días. Luego pusieron rumbo a África. El final de Bart llegó en febre ro de 1722, cuando fue sorprendido y abordado por dos barcos de guerra británicos en Gabón. El combate fue desigual y el capitán pirata murió por una ráfaga de metralla que le dio de lleno en el cuello. Antes de que capturaran su cuerpo, su tripulación lo arrojó al mar por la borda, siguiendo sus deseos. La mayoría de sus hombres murieron ahorcados. El antipirata Roberts fue un caso atípico entre los piratas. Una descripción de la época lo presenta alto, bien parecido y habitualmente vestido con "elaborados chalecos y pantalones carmesí, una pluma roja en el sombrero y una cadena de oro al cuello con una cruz de diamantes colgada". A diferencia de la mayoría de sus colegas de profesión, no le gustaba el alcohol. De hecho sólo bebía té, le repugnaba el ron y odiaba ver a sus hombres borrachos. Además era pulcro, se afeitaba, aborrecía el juego, mostraba buenos modales y trataba a todos con amabilidad y respeto, le encantaba la música y contrataba músicos a bordo, y escribía con letra clara y correcta ortografía. Él mismo redactó una especie de código de comportamiento para la tripulación que incluía entre sus artículos la prohibición de jugar por dinero a las cartas y a los dados, la obligación de que cada hombre a bordo mantuviera limpia su indumentaria y armamento, el deber de apagar las candelas a las ocho y la prohibición bajo castigo severo de subir niños o mujeres al barco. También estableció el voto igualitario para todos los marineros a la hora de tomar decisiones y la equidad en el momento de repartir las raciones de comida o agua, que deberían ser iguales para todos sin excepción.
  • Christian Pérez