Esparta

Espartanos en las Termópilas

¿Qué comían los espartanos?

El caldo negro era un plato a base de sangre, vísceras y vino considerado el epicentro de la dieta de la antigua Esparta.
  • Fran Navarro
Acropolis Atenas

Las polis griegas más importantes

Hoy hacemos un viaje por Atenas, Esparta, Mileto y otros enclaves destacados de la antigua Grecia, un sistema de ciudad-estado característico de la cultura griega.
  • Sarah Romero
  • Fran Navarro
Escultura Pericles

Pericles: Un retrato de liderazgo en la antigua Atenas

Pericles, un líder cuya visión y habilidades políticas marcaron una era. Desde su papel crucial en la instauración de la democracia ateniense hasta su legado durante la época de esplendor, exploraremos los aspectos más destacados y complejos de la figura de Pericles.
  • Gonzalo Pulido
En Safo y Faón (1809), Jacques-Louis David

El legado de la Antigua Grecia en nuestra era

Explora el fascinante legado de la Antigua Grecia, donde su rica historia y cultura se entrelazan con nuestro presente. Desde sus héroes mitológicos hasta sus innovaciones filosóficas, este legado perdura y resuena en nuestra era de maneras sorprendentes.
  • Alberto Porlan
  • Jaime Tajuelo
Grabado victoriano (publicado en una enciclopedia de mediados del siglo XIX)

Ciudadanos en armas: el poder militar de la sociedad en la Antigua Grecia

La movilización ciudadana y el uso de armas fueron fundamentales en la defensa de la ciudad-estado griega. En este artículo, se explorará la relación entre la movilización ciudadana y el uso de armas en la Grecia Antigua, y se analizarán las implicaciones de esta relación para la historia griega.
  • David Hernández
Monumento al rey espartano Leónidas en Termópilas, Grecia

La Guerra del Peloponeso: la victoria de Esparta sobre Atenas

La Guerra del Peloponeso fue un conflicto militar que enfrentó a las ciudades formadas por la Liga de Delos, encabezada por Atenas, y la Liga del Peloponeso, encabezada por Esparta, entre los años 431 a.C. y 404 a.C. La guerra se dividió en tres fases, la primera llamada la guerra arquidámica, la segunda la expedición ateniense y la tercera la guerra de Decelia. En este conflicto, Esparta logró vencer a Atenas y establecerse como el mayor poder de Grecia.
  • José Domingo Rodriguez
La apoteosis de Homero (1827), obra encargada al pintor francés Ingres

Atenas, la cuna de la civilización Occidental: cómo la antigua ciudad griega cambió el mundo

Atenas fue la ciudad más importante de la antigua Grecia y una de las más influyentes de la historia. Su esplendor se alcanzó durante el siglo V a. C., cuando se convirtió en el centro de la cultura, la política, la filosofía, el arte y la ciencia de Occidente. Descubre cómo la antigua ciudad griega cambió el mundo a través de los siguientes párrafos.
  • Esther Aguado
Maratón, ilustración a color de 1925

Guerras médicas: alianza griega frente a los persas

Adéntrate en un importante episodio de historia bélica y política con la exploración de las Guerras Médicas. Un conflicto épico que marcó la confrontación entre el poderoso Imperio Persa y la tenaz Grecia Antigua. Desde las intrigas diplomáticas hasta las batallas trascendentales, sumérgete en un relato que define la resistencia helénica ante la expansión persa
  • Felix Acuerdo
Estatua de Pericles

¿Cómo era realmente Pericles?

No cabe duda: Pericles fue uno de los mayores estrategas de la antigüedad griega. Pero la creación de su potente personalidad es fruto de su herencia familiar, su experiencia, su formación y sus vivencias más oscuras.
  • Gonzalo Pulido
Máscara griega

La Guerra del Peloponeso: un triunfo para Esparta

En la Guerra del Peloponeso, dos de las ciudades-estado más importantes de la civilización griega se enfrentaron. Finalmente, el triunfo de Esparta sobre Atenas cambiaría para siempre la cultura y política griegas.
  • José Domingo Rodriguez
Mujer de Esparta

Las mujeres en Esparta

Encargadas de engendrar y educar a los soldados del estado más mitificado de la Antigüedad. Ellas también fueron objeto de distorsión por parte de los autores antiguos.
  • Fran Navarro
Inmortales persas

¿Quiénes fueron los 10 000 Inmortales persas que combaten en la película ‘300’?

En la película ‘300’ aparecen unos enigmáticos guerreros que lucharon contra los espartanos en la batalla de las Termópilas. Vestían de negro, ocultos tras una máscara metálica, portando sables de aspecto japonés. Eran los 10 000 inmortales persas. En este artículo nos preguntamos si existieron alguna vez y por qué se apodaban ‘inmortales’.
  • Luis Cortés Briñol
Batalla de Leuctra

La batalla de Leuctra, el final de la poderosa Esparta

Esparta había sido la potencia militar griega más eficaz y logrado que sus hoplitas fuesen considerados invencibles. En 371 a.C., sin embargo, su auge se deshizo rápidamente. De pronto quedó claro que era un gigante con pies de barro.
  • Daniel Delgado
300

La Segunda Guerra Médica: modelos de heroísmo

Las batallas de las Termópilas y Salamina han pasado a la historia como ejemplos de resistencia frente a una invasión enemiga. Junto a la de Platea, fueron cruciales para que Grecia acabase con la amenaza persa.
  • Roberto Brunori
Primera Guerra Médica

La Primera Guerra Médica: duelo de titanes

Bajo el montículo de Soros, en la llanura que se extiende frente a las playas de la bahía de Maratón, todavía yacen las cenizas de los soldados atenienses y persas que cayeron en una batalla mítica, que supuso el momento álgido del primer gran confl icto entre Oriente y Occidente.
  • José Luis Hernández Garvi
Atenas

El primer gobierno del pueblo

En el tránsito de la Grecia arcaica a la clásica, los atenienses pasaron por sistemas de gobierno diversos –la aristocracia, la timocracia, la tiranía...– hasta que, en el siglo VI a.C., inventaron uno basado en el poder del pueblo que revolucionó la historia.
  • Bernardo Souvirón
Peloponeso

La Guerra del Peloponeso: el poder de Atenas

Desde mucho antes de que estallara la guerra abierta en 431 a.C., se fueron sembrando semillas de discordia entre Esparta, que veía amenazada su hegemonía, y la capital del Ática, que emergía como imperio.
  • Nacho Otero