Físicos logran transferir energía entre átomos sin mover partículas ni calor. Te explicamos el protocolo cuántico real que lo hace posible y sus posibles aplicaciones futuras.
Tiene nombre de una mítica película de ciencia ficción, pero es un experimento real que busca atrapar partículas invisibles del universo. MADMAX combina discos de zafiro, microondas y precisión extrema para intentar detectar los escurridizos fotones oscuros, posibles componentes de la materia oscura.
El experimento ALICE del CERN logra convertir núcleos de plomo en oro mediante colisiones sin contacto directo. Descubre cómo, cuánto oro se genera y qué implicaciones tiene este avance para la física nuclear.
Una nueva investigación sugiere que un polímero genético alternativo al ADN podría resistir en las nubes ácidas de Venus, abriendo el debate sobre la existencia de vida en ambientes extremos del sistema solar.
La NASA ha conseguido que un globo estratosférico dé la vuelta al mundo en solo 16 días, una hazaña que valida su tecnología de superpresión para misiones científicas largas y económicas, abriendo nuevas posibilidades en la exploración atmosférica.
Un experimento con luz infrarroja revela una fase cuántica desconocida en un cristal kagome: el material adquiere "mano" propia, rompe simetrías y los científicos aún no saben por qué ocurre.
Un nuevo sistema híbrido de fotones cuánticos demuestra que el internet cuántico ya no es teoría: investigadores logran transmitir datos en una red real usando cúbits de luz y circuitos integrados.
Científicos logran medir vibraciones espaciales usando átomos ultrafríos y prueban la interferometría atómica dual en microgravedad, abriendo la puerta a nuevas pruebas cuánticas de la relatividad y sensores para la exploración espacial.
El MIT logra capturar imágenes reales de átomos en movimiento, revelando por primera vez cómo se agrupan o repelen según sus propiedades cuánticas. Este avance permite estudiar con precisión fenómenos clave como la superconductividad o la condensación de Bose-Einstein.
Un nuevo estudio neurocientífico demuestra que quedarse en blanco no es una distracción, sino un estado mental con bases cerebrales claras. Así funciona tu cerebro cuando no estás pensando en nada.
Un experimento con metales extraños revela que los electrones pueden perder su individualidad y formar un fluido cuántico continuo, desafiando la teoría eléctrica vigente desde hace seis décadas.
Un sensor antigravitatorio de levitación magnética permite explorar nuevas teorías sobre la energía oscura, marcando un avance experimental sin precedentes en la física moderna.
Cuando la ciencia ficción se funde con el horror corporal, pocas películas resultan tan impactantes como 'La mosca'. Desde su versión original de 1958 hasta la reinvención de David Cronenberg en 1986, esta historia de transformación genética y tragedia humana ha capturado el miedo al descontrol biológico.
Nuevo descubrimiento sobre puntos críticos cuánticos desconfinados revela un orden oculto en la materia. La entropía de entrelazamiento desvela secretos que podrían transformar la física y la tecnología futura.
El tatuaje de tardígrados vivos con patrones microscópicos abre un futuro en el que sensores y dispositivos biomédicos se integrarán directamente en tejidos vivos, revolucionando la medicina y la biotecnología.
Una nueva teoría describe las vibraciones en cuasicristales cuánticos a temperaturas extremas, abriendo el camino para su verificación experimental con átomos ultrafríos y explorando nuevas fases de la materia.
Investigadores detectan por primera vez el cuadruplón, una cuasipartícula irreducible de cuatro cuerpos en un semiconductor 2D. Un hallazgo que redefine cómo entendemos las interacciones cuánticas.
Una molécula que se creía incompatible con la vida ha sido estabilizada en agua, confirmando una hipótesis científica de 1958 y abriendo nuevas vías para la química sostenible.
Un nuevo experimento logra multiplicar por 160 la fiabilidad de los qubits cuánticos tipo gato sin rediseñar el hardware, acercando la computación cuántica práctica a corto plazo.
Un nuevo estudio revela que las ondas sonoras pueden activar genes, modificar el comportamiento celular e incluso frenar la formación de grasa, sin necesidad de contacto físico ni fármacos. La ciencia empieza a desvelar cómo el sonido, más allá de los oídos, también puede hablarle a nuestras células.
Un equipo de físicos logró implementar un juego cuántico real con pseudotelepatía usando una computadora de iones. El experimento demuestra que ya es posible alcanzar ventaja cuántica robusta gracias al orden topológico.
Un nuevo experimento con cilindros de cuarzo demuestra que las ondas pueden quedar atrapadas sin pérdida de energía, reviviendo un fenómeno físico predicho hace casi un siglo y abriendo nuevas vías para sensores y dispositivos de alta eficiencia.
Un nuevo rompecabezas cuántico inspirado en el cubo de Rubik permite movimientos imposibles y estados infinitos. Descubre cómo lo diseñaron y qué revela sobre la física moderna y la computación.
Un nuevo dispositivo óptico desarrollado en laboratorio imita el comportamiento de los agujeros negros y blancos, absorbiendo o rechazando la luz según su polarización. Esta innovación abre la puerta a tecnologías como el camuflaje multiespectral o la recolección energética con alta eficiencia.
¿Y si, en realidad, todo fuese una trampa de nuestros genes que intentan a toda costa perpetuarse? ¿Y si, como dijo Richard Dawkins, no fuéramos más que meros vehículos al servicio de los caprichos selectivos de nuestra genética?
El experimento KATRIN establece el límite más preciso hasta ahora de la masa del neutrino y abre nuevas vías para explorar partículas invisibles que podrían explicar la materia oscura.
Un equipo internacional de investigadores ha logrado mapear con detalle inédito la conectividad estructural y funcional del cerebro de un mamífero. Usando un milímetro cúbico del córtex visual de un ratón, el estudio revela millones de conexiones sinápticas activas durante la percepción visual.
¿Puede la física cuántica darle la razón a un filósofo de la Antigua Grecia? El efecto Zenón cuántico conecta una vieja paradoja formulada en tiempos de Platón con los desafíos más actuales de la tecnología cuántica. Una historia donde la filosofía antigua y la ciencia moderna se encuentran para mostrarnos que, a veces, mirar demasiado puede cambiar la realidad.
Las cornejas negras también entienden geometría: reconocen simetrías y patrones sin necesidad de aprendizaje previo. Un hallazgo que desafía lo que creíamos sobre la cognición animal.
Durante miles de millones de años, los océanos de la Tierra fueron verdes y no azules. Un experimento reciente explica cómo este ambiente cambió por completo la evolución de los primeros seres vivos y ofrece pistas para buscar vida en otros planetas.
Descubre cómo un experimento innovador ha confirmado una transición cuántica predicha hace 50 años, desafiando teorías establecidas y abriendo nuevas posibilidades en la tecnología cuántica.
Un nuevo estudio revela que las hormigas 'Camponotus floridanus' son capaces de realizar amputaciones precisas para salvar a sus compañeras heridas, un comportamiento médico que hasta ahora solo se conocía en humanos.
Unos fragmentos de marfil tallados hace 400.000 años en Ucrania podrían cambiar para siempre lo que sabemos sobre la evolución tecnológica y social de los primeros humanos.
Por primera vez, científicos han observado la formación de gotas cuánticas que se fragmentan en un fenómeno similar a la lluvia, abriendo nuevas posibilidades en el estudio de la materia cuántica y sus aplicaciones tecnológicas.
Una nueva técnica para medir fricción entre partículas revela cómo controlar la fluidez en materiales como el kétchup, la pasta de dientes o la pasta de soldar, con aplicaciones en múltiples industrias.
Un hallazgo revolucionario en la química energética revela más de 200 compuestos antes desconocidos, algunos con potencial explosivo comparable al TNT, que podrían transformar desde la industria espacial hasta las baterías del futuro.
Un nuevo estudio propone que la energía oscura podría explicarse mediante espacio-tiempo cuántico no conmutativo, abriendo la puerta a las primeras evidencias observacionales de la teoría de cuerdas.
¿Qué estamos ganando —y perdiendo— al dejar que la inteligencia artificial tome decisiones en la ciencia y en nuestra vida cotidiana? Una reflexión desde la física de partículas hasta tus propios pensamientos.
Un nuevo detector desarrollado en el CERN permite registrar con precisión submicrométrica la aniquilación de antiprotones, abriendo la puerta a medir por primera vez cómo afecta la gravedad al antihidrógeno. Una tecnología revolucionaria hecha con sensores de cámaras móviles.
Científicos del CERN detectan un exceso inesperado de quarks top que podría indicar la existencia del toponio, la partícula compuesta más pequeña jamás observada. El hallazgo desafía predicciones teóricas y podría señalar nueva física más allá del Modelo Estándar.
Así sería si el arte soñara con la ciencia: un experimento visual con la nueva función de imágenes de ChatGPT convierte a tres genios de la física en habitantes de mundos imposibles.
Una reciente investigación muestra que el consumo habitual de bebidas azucaradas altera la absorción intestinal, desencadena resistencia a la insulina y daña las mitocondrias del hígado y los músculos. El intestino se convierte en el motor oculto de estas alteraciones metabólicas.
El estudio de los decaimientos ultra-raros de kaones podría revelar nueva física más allá del Modelo Estándar. Un nuevo informe internacional detalla cómo estos experimentos alcanzan sensibilidades inigualables y abren una era prometedora en la física de partículas.
Un estudio experimental demuestra cómo ruedan objetos deformes por una rampa y confirma un célebre teorema matemático. Este hallazgo conecta física cotidiana, geometría, topología y futuras aplicaciones en robótica y biología.
Un experimento pionero logra revivir algas microscópicas tras casi 7.000 años de inactividad en el Mar Báltico. La investigación ofrece nuevas pistas sobre evolución, adaptación y la sorprendente resistencia de la vida.
Este francés recibió el Premio Nobel de Física en 2012 por haber aislado, medido y manipulado fotones sin alterar su naturaleza cuántica. Su trabajo es una de las bases del desarrollo de ordenadores cuánticos, que de hacerse reales serían mucho más potentes que los actuales.
Todos sabemos que es imposible separar los dos polos de un imán, pero las ideas más sofisticadas de la física para explicar la realidad se sustentan en la existencia de partículas con un solo polo magnético. Tras casi ocho décadas de búsqueda infructuosa, los científicos no cejan en su intento de detectarlas.
Un equipo científico graba por primera vez sonidos emitidos activamente por un tiburón: podrían servir para asustar a depredadores y revelar una habilidad mucho más común de lo que se pensaba
Investigadores en Viena han descubierto el mecanismo que explica por qué las células T reguladoras pierden su capacidad antiinflamatoria en enfermedades cutáneas crónicas: la clave está en una enzima que reprograma su comportamiento y perpetúa la inflamación.
Un experimento de larga duración con levaduras revela cómo duplicar todo el genoma puede desencadenar la evolución de organismos multicelulares, desafiando décadas de ideas sobre la estabilidad genética.
Un estudio revela que una carga axial breve puede mitigar los efectos de la microgravedad en la columna, reduciendo el dolor lumbar y la expansión de los discos vertebrales. Descubre cómo esto podría beneficiar a los astronautas en futuras misiones espaciales.
LHCb (CERN) logra por primera vez medir el espín-paridad de los bariones Ξc(3055), revelando detalles sobre su estructura interna y validando predicciones de la teoría cuántica de la fuerza fuerte.
Un nuevo experimento con memorias cuánticas demuestra que la energía puede alterarse a distancia sin viajar, apoyando una antigua teoría no local que nunca se había comprobado en laboratorio.
Un hallazgo inesperado en grafeno retorcido permite observar por primera vez un fractal cuántico real: la mariposa de Hofstadter. El descubrimiento revela nuevas propiedades de los electrones y revoluciona el estudio de materiales cuánticos.
Un nuevo estudio revela que los efectos de polarización nuclear en átomos muónicos son insignificantes, lo que abre la puerta a experimentos de precisión sobre la estructura del núcleo atómico.
Un estudio revela cómo el acto de rascarse, lejos de ser solo un reflejo incómodo, activa una compleja red neuroinmunológica que puede agravar alergias cutáneas, pero también reforzar la defensa frente a infecciones bacterianas.
Durante décadas, los científicos pensaron que los recuerdos, buenos y malos, permanecen inalterables en nuestro cerebro. Sin embargo, numerosas investigaciones han demostrado en los últimos años que son elásticos, maleables, lo que abre una puerta a la posibilidad de combatir y neutralizar los traumas. ¿Y si pudiéramos bloquear esas malas experiencias e incluso borrarlas de nuestra memoria?
El estudio pionero revela de qué manera el cerebro transforma los sonidos en significado durante el habla cotidiana, evidenciando una organización jerárquica del lenguaje con potencial para revolucionar la tecnología del lenguaje.
Un error de laboratorio llevó a un descubrimiento inesperado: espirales perfectas grabadas en germanio por una reacción química y mecánica. Investigadores de UCLA han desentrañado el misterio detrás de este fenómeno, que recuerda los modelos de reacción-difusión de Turing y podría tener aplicaciones en nanotecnología.
Un modulador plasmónico basado en oro rompe la barrera del terahercio, permitiendo la transmisión de datos ultrarrápida. Este avance revolucionará el 6G, la imagen médica y la seguridad aeroportuaria.
Barbara McClintock nació el 16 de junio de 1902 en Hartford, Estados Unidos. Fue una destacada científica especializada en citogenética que dejó una marca indeleble en la historia de la genética.
Investigadores han confirmado experimentalmente la existencia de cuasicristales de tiempo, una nueva fase de la materia que presenta patrones temporales cuasiperiódicos. Este descubrimiento, logrado en espines en diamante, abre nuevas posibilidades en la física cuántica y podría impactar la computación cuántica y la metrología de precisión.
Investigadores han demostrado que la termalización cuántica puede ocurrir dentro de fragmentos desconectados del espacio de Hilbert. Este hallazgo revoluciona nuestra comprensión de la dinámica cuántica y abre nuevas posibilidades en computación y sensores cuánticos.
Un experimento demuestra que el entrelazamiento cuántico ofrece una ventaja real en un juego de cooperación. Descubre cómo este hallazgo refuerza el futuro de la computación y la comunicación cuántica.
Un estudio británico demuestra que solo una hora de exposición a contaminación por partículas finas es suficiente para afectar la atención y el reconocimiento emocional durante al menos cuatro horas. La vía de inhalación no modifica el daño.
Investigadores de UC San Diego han desarrollado un método innovador para visualizar electrones en movimiento con una precisión sin precedentes. Este avance podría revolucionar la comprensión de los procesos cuánticos y el control de reacciones químicas a nivel atómico.
Físicos en Austria han logrado visualizar un efecto relativista predicho hace 65 años: el efecto Terrell, que hace que los objetos en movimiento no se contraigan, sino que parezcan rotar. Lo mejor es que puedes verlo con tus propios ojos.
Una ciencia en evolución: el método científico como herramienta para entender y explicar el universo, y argumentar contra la tierra plana o la homeopatía.
Un nuevo estudio confirma que el Principio de Equivalencia de Einstein también se aplica en la mecánica cuántica no relativista. Esto sugiere que la caída libre cuántica y la gravedad obedecen las mismas reglas, con implicaciones clave para la unificación de la física cuántica y la relatividad.
Investigadores han descubierto que el calor puede actuar como testigo de propiedades cuánticas, desafiando los límites clásicos de la termodinámica. ¿Podría esto revolucionar la computación y la energía cuántica?
Las redes neuronales informadas por la física están revolucionando la búsqueda de materia oscura. Un nuevo estudio usa inteligencia artificial para analizar modelos cosmológicos alternativos y resolver ecuaciones clave del universo primitivo.
Descubre en exclusiva un extracto del primer capítulo del libro "Embriología humana", de Daniel Pellicer y Adrián Villalba, y sumérgete en la fascinante historia de cómo la ciencia desentrañó los misterios del desarrollo humano.
uevo estudio revela que el plomo-208 no es esférico, sino alargado, lo que desafía los modelos nucleares actuales y plantea nuevas preguntas en la física atómica.
Un nuevo estudio ha revelado que los ratones intentan "reanimar" a sus compañeros inconscientes con un comportamiento sorprendentemente efectivo, lo que sugiere que los impulsos de ayuda están profundamente arraigados en los mamíferos.
Investigadores han desarrollado átomos artificiales capaces de almacenar y liberar luz con precisión cuántica. Este avance podría revolucionar la computación, las telecomunicaciones y la seguridad cuántica.
Físicos han logrado desafiar una restricción cuántica establecida en 1932, permitiendo transiciones directas entre estados cuánticos sin pasar por niveles intermedios. Este hallazgo, con aplicaciones en computación cuántica, podría revolucionar el diseño de qubits y mejorar la precisión de los cálculos cuánticos.
Descubre la increíble historia de Evelyn Witkin, la genetista que revolucionó el estudio de la reparación del ADN y la mutagénesis en bacterias. Conoce sus descubrimientos clave, su lucha académica y su impacto en la ciencia.
En el siglo VI, el papa Gregorio Magno confeccionó una lista con los siete pecados capitales: ira, envidia, gula, avaricia, pereza, soberbia y lujuria. En este artículo te contamos qué papel juegan nuestro cerebro y sus mecanismos neuronales en la ira.
En el siglo VI, el papa Gregorio Magno confeccionó una lista con los siete pecados capitales: ira, envidia, gula, avaricia, pereza, soberbia y lujuria. En este documento te contamos qué papel juegan nuestro cerebro y sus mecanismos neuronales en la pereza.
Investigadores del MIT descubren que los humanos y primates siguen explorando nuevas estrategias, incluso después de aprender la mejor opción. Este hallazgo revela información clave sobre la toma de decisiones y la cognición.
Descubren que las partículas en colisiones de alta energía siguen el mismo patrón de movimiento que los depredadores al cazar. Este fenómeno, llamado vuelo de Lévy, aparece en la biología, la economía y ahora en la física nuclear, revelando posibles principios universales.
Descubre cómo un estudio ha demostrado que la geometría fractal influye en la percepción de los árboles en el arte. Desde Leonardo da Vinci hasta Mondrian, la clave está en las matemáticas ocultas en las ramas.
Envidiar a los que tienen más dinero, reputación o imagen es natural y humano, y, para colmo, las redes sociales amplifican el efecto de compararse y sentirse frustrados. Pero en este mundo en el que contar con más me gusta y seguidores que nadie parece el no va más, lo más sano es no entrar al trapo.
Un estudio revela que los perros parpadean más cuando ven a otros perros hacerlo, lo que sugiere un mecanismo de comunicación social similar al de primates. ¿Podrían estar involucradas las neuronas espejo?
Físicos demuestran que la precesión del espín nuclear no siempre sigue las reglas clásicas. Este hallazgo rompe con ideas aceptadas y prueba el comportamiento cuántico de un solo núcleo atómico.
Unos fueron inicialmente un éxito, pero luego se comprobaron sus efectos adversos y cayeron en el descrédito y el olvido. A otros se les vieron los inconvenientes desde el primer momento, y algunos incluso llegarían a causar la muerte de sus inventores
Agnes Pockels, pionera en la ciencia de superficies, revolucionó la química desde su cocina con ingeniosos experimentos. Sin estudios formales, su trabajo inspiró avances en nanotecnología y fue reconocida tardíamente con un doctorado honoris causa en ingeniería.