Es muy posible que los navegantes chinos llegaran a las costas centroamericanas en 1421. ¿Qué habría pasado si se hubieran establecido en el litoral mexicano casi un siglo antes de llegar Colón?
A lo largo de la conquista y colonización de América, surgieron líderes indígenas que desafiaron el poder español con valentía y resistencia. Sus nombres, a menudo olvidados, marcaron una lucha heroica que merece ser recordada
La historia de la conquista de América es también una historia de búsqueda y expolio de riquezas: eso fue lo que llevó a muchos de los conquistadores a aventurarse en el Nuevo Mundo. Uno de los bienes más codiciados fue el gran tesoro de los mexicas. ¿De qué piezas estaba formado? ¿Dónde y cuándo se perdió? ¿Consiguió recuperarse alguna vez para el Imperio español?
Los dos mundos representados por Hernán Cortés y Moctezuma II, que se enfrentaron a lo largo de la lucha por Tenochtitlán y en la Noche Triste, quedan en evidencia al contrastar sus muy diferentes estilos en cuanto a armamento y vestimenta
Difícilmente un episodio de invasiones iba a tener un final pacífico, y mucho menos si esas dominaciones estaban aliñadas de alianzas imposibles y odios heredados. Y así ocurrió con la conquista española del Imperio azteca: culminó con el triunfo de las tropas de Carlos V, pero de manera sangrienta para todas las partes en conflicto
El primer encuentro entre Moctezuma y Cortés fue aparentemente pacífico, marcado por la desconfianza y la tensión. Lo que inició como una recepción cordial, pronto desembocó en una serie de traiciones, conflictos y un inevitable choque de civilizaciones
Hernán Cortés, con un pequeño ejército y grandes ambiciones, emprendió en 1519 una expedición que cambiaría la historia. A través de alianzas, estrategia y una resiliencia implacable, logró adentrarse en el corazón del Imperio mexica y desafiar a Moctezuma II
Los cronistas españoles de la época suelen describir la conquista de América como una epopeya heroica. Una aventura así, tan descabellada como exitosa, requería de hombres ambiciosos, fuertes y audaces (algunos templados en la experiencia de la guerra de la Reconquista). Hubo desheredados y pícaros sin escrúpulos, soñadores y, también, buenos estrategas al frente. La clara desventaja numérica se suplió, entre otras cosas, con un valor inusitado
Motecuhzoma Xocoyotzin, noveno señor de Tenochtitlán, nació hacia 1466 en una familia que había dominado el Imperio azteca durante más de un siglo. Ocupó el trono de emperador con unos 36 años y amplió la gloria y el poder de su pueblo con numerosas conquistas. Era tan buen guerrero como supersticioso, excéntrico, megalómano y seguro de su condición divina. Su desgracia fue no saber enfrentarse a los conquistadores españoles cuando se topó con ellos en 1519
Los aztecas perdieron Tenochtitlán tras un largo asedio y fueron diezmados por virus que desconocían; un rey demasiado confiado y el fuerte apoyo indígena a los españoles acabaron con los incas; el cambio climático pudo ser clave para la inesperada desaparición de la civilización maya. La historia de la conquista no es siempre como nos la han contado
Por orden cronológico, una decena de jornadas históricas con nombre propio, cuya mención evoca hechos diversos: del magnicidio más famoso de la Antigüedad al atentado más impactante de los tiempos modernos, pasando por persecuciones religiosas, cracs financieros, etc.
Tras una expedición no demasiado exitosa en la que los supervivientes pasaron seis años de cautiverio por parte de los indios, Cabeza de Vaca consiguió escapar junto a otros tres aventureros españoles y emprendió un largo periplo de cuatro años en los que recorrió a pie el largo trayecto entre la Florida y el golfo de California
En agosto de 1521, Hernán Cortés consiguió tomar de manera definitiva Tenochtitlán, la capital del poderoso Imperio azteca, Fue una empresa larga y costosa en la que jugó un papel fundamental la figura de su amante y consejera india conocida como la Malinche
La historia tiene a Pedro de Alvarado como uno de los conquistadores españoles más crueles y sanguinarios. Acompañó a Hernán Cortés en la expedición que hizo caer Tenochtitlán, la capital del Imperio azteca, en 1521. Su ambición le llevó a emprender una nueva expedición en solitario hacia Perú en la que encontró la muerte
El conquistador Gonzalo Guerrero se embarcó hacia el Nuevo Mundo en busca de la gloria pero, en vez de entre el bando de los españoles, la alcanzó entre los mayas, convirtiéndose en uno de sus principales líderes militares y considerándose el padre del mestizaje
Hernán Cortés, Alejandro Magno o Gengis Kan son algunos de los personajes históricos más famosos por sus hazañas bélicas, pero ¿quién merece ser reconocido como el más grande en la historia de las conquistas?
La intérprete de Hernán Cortés durante la conquista de México se ha convertido en un personaje tergiversado utilizado en una guerra cultural sin sentido para los historiadores.
El diccionario bilingüe fue el primer tipo de diccionario que apareció en la historia y está fechado en el año 2300 a.C.. Desde entonces han ido apareciendo diccionarios de todo tipo.
Con Cortés fuera de la capital mexica, Pedro de Alvarado perpetró una cruel masacre contra la nobleza local que cambió para siempre las relaciones entre españoles y mexicas
El poder de la Monarquía Hispánica reemplazó al del Imperio mexica en Mesoamérica, pero ampliándolo considerablemente y tras llevar sus fronteras más allá.
En el caso de México, el cómic vive su Edad de Oro a partir de los años 40 y, en su momento más álgido, el 80% de las publicaciones periódicas del país son historietas.
El término “azteca” para agrupar a un conjunto de pueblos que habitaban una misma región (el Altiplano central de México y sus alrededores) y compartían una tradición histórica (entre otras cosas, un origen mítico en Aztlán-Chicomóztoc), entre otros rasgos.
Entre aquellas jóvenes, todas nacidas en torno a la fecha del descubrimiento de América, había una, Malinalli Tenépatl, que destacaba, y el ojo sagaz de Bernal Díaz del Castillo así lo reconoció desde el primer momento. En palabras del propio cronista era una joven “de buen parescer, y entremetida, y desenvuelta”, que pronto llamó la atención de la tropa. Por similitud fónica con ‘Malinalli’, fue bautizada con el nombre cristiano de Marina.
Las circunstancias poco gloriosas de su muerte han contribuido en buena medida a moldear su degradación como figura histórica, aunque incluso en ese aspecto Moctezuma sigue siendo un personaje escurridizo. Sus últimos días fueron de cautiverio, asistiendo impotente al irreversible declive de Tenochtitlán. Dos versiones conocemos de su final: la de españoles como Hernán Cortés y Bernal Díaz del Castillo y la de cronistas indígenas como Hernando de Alvarado Tezozómoc y Domingo Francisco Chimalpahin
¿Quién fue en realidad Malinalli? ¿Por qué actuó como lo hizo? De su vida tenemos datos históricos escasos, confusos y contradictorios: el misterio envuelve desde el principio a la única mujer con un papel relevante en la asombrosa aventura de conquistar el Imperio mexica. Es seguramente uno de los personajes más odiados en México, donde se ha tendido a convertirla en el arquetipo de la traidora, pero su figura tiene muchos más matices y aristas de lo que parece.