Moléculas

Cine y películas del espacio: entre el espectáculo y la falsedad científica

Cine y películas del espacio: entre el espectáculo y la falsedad científica

En el mundo del cine, la ciencia a menudo se sacrifica en el altar del entretenimiento. Aunque las películas del género espacial nos han brindado algunas de las historias más emocionantes y visualmente impactantes, también son culpables de perpetuar una serie de conceptos erróneos sobre la física, la astronomía y la exploración espacial. Desde explosiones audibles en el vacío del espacio hasta la posibilidad de viajar más rápido que la luz, estas "mentiras" cinematográficas se han arraigado en la percepción pública.
  • Juan Diego Polo
Sonido en el vacío

El sonido sí se transmite en el vacío

Hasta ahora pensábamos que el sonido requiere necesariamente de un medio material para propagarse, como el aire o el agua, pero un nuevo estudio demuestra que eso no es siempre así. El sonido podría propagarse ayudado de débiles campos eléctricos.
  • José Luis Oltra
Científicos en la sombra

Científicos en la sombra

Muchos pioneros de la ciencia han pasado desapercibidos a lo largo de la historia por razones que van desde el sexismo a la rivalidad profesional.
  • Sarah Romero
Superquímica cuántica

¿Qué es la superquímica cuántica?

Se trata de un extraordinario fenómeno cuántico, muy curioso y contrario a la intuición. Está relacionado con el comportamiento de miles de objetos minúsculos y con el frío extremo, al que los científicos denominan frío absoluto. Pero, ¿qué es exactamente la 'superquímica en el frío absoluto', dónde y por qué sucede?
  • Xavier Giménez Font
La nebulosa Rosetta

Nuevas pistas sobre la evolución cósmica de la vida

Repartidos por el universo se han encontrado multitud de moléculas imprescindibles para la vida en la Tierra. Desde el agua líquida repartida por las lunas de Júpiter o las nubes del medio interestelar hasta los aminoácidos descubiertos sobre meteoritos, la química orgánica parece estar presente en todo el universo.
  • José Luis Oltra
¡Menuda cagada! Un paseo por las meteduras de pata de la ciencia actual

¡Menuda cagada! Un paseo por las meteduras de pata de la ciencia actual

Es de humanos cometer errores, y los científicos e ingenieros no son inmunes a ello: han diseñado barcos de hielo, domos ecológicos totalmente aislados que no lo eran tanto, han afirmado que el ADN era una molécula inútil o se han confundido durante años estudiando el cerebro de ciertos animales.
  • Miguel Ángel Sabadell
Mares en otros mundos

Mares en otros mundos

¿Quién podía imaginar que tan sólo tres átomos fueran suficientes para crear una asombrosa sustancia? El agua es tan antigua como nuestra galaxia, además de ser la molécula triatómica más abundante del cosmos. Entonces, ¿hay mares en otros mundos?
  • Miguel Ángel Sabadell
¿Qué es eso tan raro que llamamos vida?

¿Qué es eso tan raro que llamamos vida?

Todos sabemos lo que es la vida si nos la enseñan, pero no sabemos definirlo. Y esto es un problema a la hora de buscar vida en otros mundos porque si no sabemos definirla, ¿cómo sabremos que está ahí?
  • Miguel Ángel Sabadell
Salsas

De toma pan y moja: la ciencia de las salsas

Como suele decirse en los libros de cocina, las salsas, esos líquidos que acompañan a los ingredientes principales de un plato, se utilizan para realzar el sabor, ya sea amplificándolo, por contraste o complementándolo.
  • Miguel Ángel Sabadell
Logran revivir moléculas de la Edad de Piedra

Logran revivir moléculas de la Edad de Piedra

¿Para qué servirá este impresionante hito? Permitirá la exploración del pasado bioquímico de la Tierra, con la esperanza de descubrir nuevas moléculas terapéuticas.
  • Sarah Romero
Del sexo de las garrapatas y los ratones psicópatas

Del sexo de las garrapatas y los ratones psicópatas

Las garrapatas son arácnidos de ocho patas como las arañas, las tarántulas y los escorpiones, además de ser la pesadilla de quienes tienen animales de compañía. Pero también son unos seres muy curiosos.
  • Miguel Ángel Sabadell
Fagocitosis: ¿cómo comen las células?

Fagocitosis: ¿cómo comen las células?

Algunas células, como las amebas o los macrófagos, son capaces de ingerir partículas e incluso bacterias, y digerirlas; literalmente, comen.
  • Álvaro Bayón
¿Rastrea peor un perro con la boca abierta?

¿Rastrea peor un perro con la boca abierta?

¿Has visto alguna vez un perro rastreando? Los perros, cuando olfatean, se muestran muy concentrados y, generalmente, mantienen la boca cerrada. Siempre se ha pensado que el perro que olfatea con la boca abierta disminuye su rendimiento. Este pensamiento es un error.
  • Io Almagro
GettyImages-2755230

Búsqueda de vida extraterrestre: por qué nos centramos en estos tres elementos

La búsqueda de vida extraterrestre, al menos la que sea hace de lejos, con telescopios, parece estar obsesionada con encontrar agua, oxígeno y carbono. Éstos son imprescindibles para la vida en la Tierra, pero ¿son la única posibilidad? ¿O podría haber vida extraterrestre que utilizar otra química diferente?
  • José Luis Oltra
Los nombres tontos de la química

Los nombres tontos de la química

A algunos puede parecer increíble, pero los químicos tienen sentido del humor. De hecho, los científicos, como cualquier persona, son capaces de sonreír, de contar chistes y de bautizar con nombres peculiares las moléculas con las que se encuentran.
  • Miguel Ángel Sabadell
Estas son las moléculas de la vida

Estas son las moléculas de la vida

A nivel molecular somos muy simples, pues todos los seres vivos que pueblan la Tierra están compuestos por un pequeño número de moléculas.
  • Miguel Ángel Sabadell
GettyImages-2755230

Miller-Urey, un experimento para la historia

A mediados del siglo pasado se realizó el primer experimento destinado a entender cómo pudo originarse la vida en nuestro planeta. Un estudiante de doctorado en una semana fue capaz de dar un vuelco al estudio científico de la vida.
  • Miguel Ángel Sabadell
Silicio

¿Puede existir la vida basada en el silicio?

Decían en la película de ciencia-ficción Star Trek que somos unidades de carbono. ¿Pero es posible que haya otro elemento químico capaz de sustituirlo? ¿Que sea el armazón de las moléculas de la vida?
  • Miguel Ángel Sabadell
Haciendo oler a un perro

Así funciona la nariz de tu perro…

Existen numerosos estudios que nos muestran la increíble capacidad olfativa de los perros y su importancia para los humanos. Bien entrenados son capaces de informarnos sobre la presencia de casi cualquier sustancia. Pero, ¿cómo funciona exactamente?
  • Io Almagro
Viagra

De Viagra, óxido nítrico y el premio Nobel

25 millones de recetas en los tres primeros años de su aprobación y cientos de muertes por mal uso o abuso son las cifras espectaculares de Viagra, un fármaco convertido en estrella de televisión.
  • Miguel Ángel Sabadell
Huevos cocidos

Cosas de huevos. Razones científicas de cómo cocinarlos

Tortilla de patatas, tarta Tatin, quenelles de lucio, salsa mornay... La gastronomía no se puede entender sin los huevos, pero hay que saber cocinarlos. He aquí lo que la ciencia nos dice para hacerlo.
  • Miguel Ángel Sabadell
Galaxias en el universo

La historia del universo contada en 5 minutos

En la historia del universo han sucedido muchísimas cosas, desde las primeras millonésimas de segundo hasta los miles de millones de años que vinieron después.
  • José Luis Oltra
simetría manos

¿Qué es la quiralidad en los seres vivos?

Algo tiene quiralidad si su imagen en un espejo plano, idealmente realizada, no puede coincidir con ella misma; por ejemplo, la mano izquierda respecto de la derecha, a diferencia de un cubo o una esfera. De este concepto se deriva uno de los mayores misterios de la ciencia.
  • Jose Ignacio López Sánchez
exoplanetas

¿Cómo se busca vida en otros planetas?

La astrobiología es una disciplina científica que trata de resolver la gran pregunta de si existe vida extraterrestre. En esta entrevista descubrimos cómo trabajan estos detectives espaciales en su búsqueda de pistas que nos lleven a resolver el enigma.
  • Victoria González
peligro1

¡Peligro! Alergia a la progesterona

La alergia a esta hormona femenina es la culpable de que algunas mujeres no puedan tener hijos ni tomar anticonceptivos. Por fortuna, se puede tratar con la desensibilización rápida, un método creado para que el sistema inmune se habitúe a ella.
  • Esther Paniagua
luna

¿Conoces la atmósfera de la Luna?

Los cráteres polares de la Luna podrían albergar hielo, especialmente los que están permanentemente a la sombra del Sol.
  • Rocío Sánchez Montilla
Insulina

1978: logran sintetizar la insulina humana

Hace 40 años, un equipo de científicos sintetizó y produjo esta hormona con la ayuda de la bacteria 'Escherichia coli' y abrían una puerta para que los diabéticos controlaran su enfermedad.
  • Ramón Núñez
rana

9 venenos que curan

La biomedicina busca en las sustancias tóxicas fabricadas por animales el remedio contra decenas de enfermedades. Usadas en pequeñas dosis, pueden combatir el cáncer, el dolor, el alzhéimer...
  • Sarah Romero
comunicacion-neuronas

Así se comunican las neuronas

El descubrimiento mejorará la comprensión de enfermedades cerebrales como la depresión, la esquizofrenia o la enfermedad de Alzheimer.
  • Sarah Romero
Watson

James Watson, el polémico co-descubridor de la doble hélice del ADN

Pionero de la biología molecular, junto con Francis Crick descubrió la estructura de doble hélice de la molécula de ADN, lo que llevó a la ciencia a una nueva dimensión. Sin embargo, a sus 91 años recién cumplidos, sigue siendo conocido por las constantes polémicas sembradas.
  • Jesús Gil
Primera instantánea de la luz funcionando como onda y como partícula

¿Qué es exactamente un mol?

El mol es la unidad empleada para expresar la cantidad de una determinada sustancia en el Sistema Internacional de unidades.
  • Sarah Romero
¿Por qué el papel viejo se vuelve amarillo?

¿Por qué el papel viejo se vuelve amarillo?

Pergaminos, manuscritos, libros antiguos... todos tienen en común un olor característico y el color amarillento de sus páginas. Los científicos saben desde hace tiempo que este amarilleamiento se debe a que la celulosa, principal componente del papel, se oxida con el tiempo. Sin embargo, hasta ahora no se sabía en qué parte de esta molécula se producía el cambio de color. Un estudio publicado en Physical Review Letters resuelve el misterio.
  • Victoria González
¿Qué nos aporta más energía, el azúcar o la grasa?

¿Qué nos aporta más energía, el azúcar o la grasa?

Los carbohidratos como la glucosa proporcionan 4 kilocalorías por gramo. Cuando comemos más de los que podemos aprovechar se almacenan en pequeñas cantidades en el hígado y en los músculos en forma de una molécula llamada glucógeno. Si el exceso es considerable, se transforman en grasas para un almacenaje más duradero.
  • Elena Sanz
¿Se puede lavar con jabón en el agua del mar?

¿Se puede lavar con jabón en el agua del mar?

Lo cierto es que no. El agua marina contiene grandes cantidades de sal (cloruro sódico), concretamente más de 10 gramos por litro si hacemos el promedio de todos los océanos del mundo. Las moléculas del jabón corriente están compuestas por átomos de sodio unidos a ácidos grasos.
  • Elena Sanz
Balanza

El peso sí importa

5.000 kilos pesa por término medio un elefante africano, 10 millones de kilos pesa la Torre Eiffel en París y 555.000.000 de kilos de aluminio se producen cada año en el mundo, suficientes para fabricar 17.000 millones de latas de cerveza.
  • Elena Sanz
  • Juan Diego Polo
Aguas turquesas.

¿Por qué las aguas del Caribe son de color turquesa?

Las intensas gamas de azul del mar Caribe están relacionadas con su limpieza, su profundidad y con las leyes físicas que obedece la luz. Las moléculas del agua absorben de manera selectiva las distintas longitudes de onda del espectro visible. Las ondas de frecuencias cercanas al rojo son absorbidas rápidamente, por eso el agua tiene tonos azulados, complementarios de los rojizos. Las frecuencias azules pueden viajar muchos metros a través de las aguas claras y profundas del Caribe y su dispersión produce el efecto turquesa. Las partículas orgánicas en suspensión también influyen en el colorido, ya que dispersan la luz azul. Pero el magnetizante turquesa no es exclusivo del Caribe. Otras regiones del mundo disfrutan de mares teñidos del mismo color, pero lo que ocurre es que no han sido tan explotadas publicitariamente como los caribeños.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar