Pearl Harbor

La derrota final del Eje: de Iwo Jima a Hiroshima y Nagasaki

Los marines estadounidenses se encontraron con una fuerte resistencia por parte del Imperio del Sol Naciente. Lograron ocupar algunas de sus islas tras duros combates, pero se tuvieron que detonar dos bombas atómicas para conseguir que el emperador Hirohito firmara la rendición incondicional de Japón en la Segunda Guerra Mundial
  • Alberto Porlan
Cartel Reclutamiento Cuerpo Enfermeras del Ejército de EE.UU.

La 'lucha' de las enfermeras norteamericanas en el frente del Pacífico

La cruenta ofensiva del ejército nipón en el Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial puso en el centro de la acción a las enfermeras norteamericanas, cuyo desempeño en el frente de guerra se convirtió en un ejemplo de profesionalidad y entrega
  • Pere Cardona
  • Juan Castroviejo
La huella de Pearl Harbor en el imaginario y la cultura estadounidense

La huella de Pearl Harbor en el imaginario y la cultura estadounidense

El ataque japonés a la base de Pearl Harbor en diciembre de 1941 no sólo dejó una huella indeleble en la identidad de los estadounidenses, su trascendencia histórica la convirtió en un tema recurrente en el ámbito de la producción cultural, destacando por encima del resto el mundo del cine 
  • Tomás Moreno
  • Juan Castroviejo
El Núremberg nipón, los Juicios de Tokio

El Núremberg nipón, los Juicios de Tokio

El 12 de noviembre de 1948 veintiocho oficiales y militares japoneses fueron condenados por el Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano Oriente por los crímenes cometidos durante la Segunda Guerra Mundial. Siete de ellos fueron castigados con pena de muerte, mientras que el emperador Hirohito no fue citado ni siquiera como testigo
  • Luna G. Alijarcio
'Remember Pearl Harbor', la reacción inmediata de EE.UU. al ataque japonés

'Remember Pearl Harbor', la reacción inmediata de EE.UU. al ataque japonés

Los ataques a la base estadounidense de Hawái en diciembre de 1941 provocaron un sentimiento de odio y venganza hacia los japones que se canalizó a través del lema 'Remember Pearl Harbor' y que se tradujo en ofensivas y enfrentamientos como la Operación Doolittle, la batalla del mar del Coral y la batalla de Midway
  • Javier Martín García
  • Juan Castroviejo
Los 'campos de la infamia', la reubicación de los ciudadanos japoneses en EE. UU.

Los 'campos de la infamia', la reubicación de los ciudadanos japoneses en EE. UU.

Tras el ataque de Pearl Harbor en diciembre de 1941, los emigrantes japoneses que residían en Estados Unidos (nikkei) y sus descendientes (nisei) sufrieron las consecuencias. Se vieron sumidos en una espiral de odio y rechazo que desembocó en la creación de campos de reubicación en los que fueron internados, los llamados 'campos de la infamia'
  • Pere Cardona
La guerra del Pacífico, el declive de los acorazados

La guerra del Pacífico, el principio del fin de los acorazados

A pesar de la insistencia de nipones y americanos en basar su estrategia en la fuerza de los acorazados, desde los primeros momentos de la guerra del Pacífico se vio su desventaja respecto al desarrollo de la fuerza aérea y el peligro de los submarinos
  • David Casado Rabanal
  • Juan Castroviejo
Así fue, minuto a minuto, el ataque japonés a Pearl Harbor

Así fue, minuto a minuto, el ataque japonés a Pearl Harbor

A las 7:50 del 7 de diciembre de 1941,conocido como 'Día de la infamia', se inició el ataque japonés a la base norteamericana de Pearl Harbor en el que los nipones asestaron un duro golpe a la flota naval y aérea de EE. UU. Sin embargo, con este ataque, acababan de despertar a un "gigante dormido"
  • Marcelino González Fernández
  • Juan Castroviejo
Isoroku Yamamoto, el almirante japonés que planificó el ataque a Pearl Harbor

Isoroku Yamamoto, el almirante japonés que planificó el ataque a Pearl Harbor

La escalada de tensión entre Japón y los Estados Unidos durante 1941 saltó por los aires el 7 de diciembre en Pearl Harbor, un ataque que planificó el almirante nipón Yamamoto y que dio una nueva dimensión a la Segunda Guerra Mundial abriendo un nuevo frente en el Pacífico
  • Javier Velasco Oliaga
  • Juan Castroviejo
Barcos de la Marina imperial japonesa navegan hacia Hong Kong

La exitosa ofensiva japonesa en el Pacífico tras el ataque a Pearl Harbor

El ataque japonés a la base de Pearl Harbor no fue un episodio aislado, sino que formó parte de una estrategia minuciosamente preparada que se vio acompañado de otras tantos ataques y ocupaciones en las islas del Pacífico (Malasia, Hong Kong, Indonesia, Filipinas, Singapur...
  • Norberto Ruiz Lima
  • Juan Castroviejo
Pearl Harbor, las razones de un ataque preventivo y sin salida

Pearl Harbor, las razones de un ataque preventivo y sin salida

El expansionismo del Imperio japonés en el Pacífico y su coincidencia en el tiempo con el inicio de la Segunda Guerra Mundial llevó a Japón a un callejón sin salida donde el enfrentamiento con Estados Unidos era inevitable. El ataque a Pearl Harbor en diciembre de 1941 dio inicio a las hostilidades
  • Alberto de Frutos
  • Juan Castroviejo
Esta era la situación geopolítica mundial antes del ataque a Pearl Harbor

Esta era la situación geopolítica mundial antes del ataque a Pearl Harbor

La incontenible neutralidad de Estados Unidos ante el desarrollo de la guerra en Europa y el norte de África y la expansión territorial del Imperio nipón en el Pacífico saltó por los aires con el ataque de Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, momento en el que declaró la guerra a Japón y comenzó su participación en la Segunda Guerra Mundial
  • Laura Lara Martínez
Roosevelt y Churchill

Winston Churchill y Pearl Harbor

El ataque por sorpresa de Japón contra la Flota del Pacífico en Pearl Harbor, que llevó a Estados Unidos a la guerra, marcó un antes y un después en la historia y también en la biografía de Winston Churchill. Así fue la declaración de guerra de Estados Unidos y la derrota del Eje.
  • María Lara Martínez
Bomba atómica

La venganza atómica

Pearl Harbor se convirtió en la génesis de un mundo nuevo, más peligroso y desalmado, que marcaría el rumbo y la memoria del siglo XX.
  • Alberto de Frutos