Planetas

Las plantas más raras del planeta

El mundo vegetal es verdaderamente insólito, y como prueba aquí os presentamos algunas de las plantas más extrañas que existen.
  • María Moya
estelaresss

Récords estelares

En el universo hay estrellas especialmente masivas, antiguas o luminosas que sobresalen a las demás. En esta galería, te mostramos las más destacadas.
  • María Moya
negacionistas

Negacionistas del cambio climático

Aunque la mayoría de los científicos no duda del cambio climático, otros no creen en él o niegan que se deba a la acción humana. Te contamos los principales puntos de fricción en el debate.
  • Javier Rico
El mejor lugar del universo para encontrar vida

El mejor lugar del universo para encontrar vida

¿Qué tipo de planeta sería el más adecuado para localizar vida extraterrestre? Según el último estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad McMaster (Canadá), los mejores lugares para encontrar vida serían las lunas masivas más grandes incluso que el planeta Marte.
  • Sarah Romero
¿Qué son los mitos de Cthulhu?

¿Qué son los mitos de Cthulhu?

Se trata de todo un entramado ficticio creado por el escritor Howard Phillips Lovecraft (1890-1937) y protagonizado por seres monstruosos que habrían habitado nuestro planeta desde antiguo y no dejan de intentar recuperarlo, atormentando a los humanos.
  • Pablo Colado
La Tierra y la Luna tuvieron el mismo origen

La Tierra y la Luna tuvieron el mismo origen

Gracias a una de las simulaciones más precisas que se han hecho del proceso de formación de los planetas de nuestro Sistema Solar se ha revelado el misterio que rodea a la formación de nuestro satélite, la Luna. ¿Cómo se formó realmente?
  • Sarah Romero
Hallan el sistema solar más antiguo de la Vía Láctea

Hallan el sistema solar más antiguo de la Vía Láctea

Un equipo de científicos liderados por la Universidad de Birmingham (Reino Unido)  ha descubierto un sistema solar con cinco planetas de un tamaño muy similar al de la Tierra que, según los cálculos realizados mediante astrosismología, se remonta a los inicios de la galaxia. Se trata del sistema solar más antiguo conocido de la Vía Láctea.
  • Sarah Romero
Los 10 mayores avances científicos de 2014

Los 10 mayores avances científicos de 2014

El aterrizaje de una nave sobre un cometa, los avances contra el virus del ébola, la manipulación de la memoria... son algunos de los mayores avances científicos que nos deja este 2014.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Cuántos grupos sanguíneos existen realmente?

¿Cuántos grupos sanguíneos existen realmente?

En 2012, los científicos dieron a conocer al mundo el descubrimiento de Langereis y Junior. No se trataba de dos extraños satélites del planeta Júpiter desconocidos hasta entonces, ni tampoco acababan de salir a la luz dos nuevas especies de hongos halladas en recónditas cuevas. 
  • Elena Sanz
¿Cuántas tribus aisladas quedan en el planeta?

¿Cuántas tribus aisladas quedan en el planeta?

Se estima que existe un centenar de grupos humanos sin comunicación con el mundo exterior. Los antropólogos señalan que cerca de cuarenta viven en Brasil, y quince, en Perú.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
En 2024 podría haber un fenómeno solar catastrófico en la Tierra

En 2024 podría haber un fenómeno solar catastrófico en la Tierra

La “tormenta solar perfecta”. Según un estudio de la Universidad de Colorado, la NASA y otras universidades, existe un 12% de posibilidades de que la nube procedente de una tormenta solar extrema pueda alcanzar de lleno nuestro planeta dentro de 10 años. Este mismo suceso ocurrió en 2012, pero no nos alcanzó.
  • Sarah Romero
¿Por qué se llaman así el Sol y la Luna?

¿Por qué se llaman así el Sol y la Luna?

La palabra Sol tiene su origen en el término latino sol, solis, que significaba exactamente lo mismo: Sol, la estrella luminosa, centro de nuestro sistema planetario.
  • Luis Otero
Naturaleza en estado puro

Los animales salvajes más impresionantes

Un repaso por los animales más insólitos, feroces, entrañables, asombrosos, espeluznantes... que existen en nuestro planeta. Prepárate para ver naturaleza en estado puro.
  • Sarah Romero
¿La teoría de la evolución afecta todavía al ser humano?

¿La teoría de la evolución afecta todavía al ser humano?

El 12 de febrero de 1809 nació Charles Darwin, el naturalista británico que cambió por completo nuestra visión de la vida, basada hasta entonces en la creación divina. Hace 200 años no se sabía nada sobre el origen de los primeros organismos vivos y de qué forma habían sentado las bases de la exuberante riqueza biológica de nuestro planeta. Charles Darwin postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el paso del tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. La selección natural se basa en que determinados organismos presentan variaciones hereditarias que les capacitan para vivir más y dejar mayor descendencia que otros, de forma que a largo plazo, generación tras generación, se produce una acumulación de características favorables que mejora la adaptación de la especie a su entorno.
  • Laura Martínez
biodiversidad_iStock

Animales sin los que no podríamos sobrevivir

El ecosistema es como un juego del Jenga en el que todas las piezas son importantes. Pero la pérdida de biodiversidad y la gran cantidad de animales en peligro de extinción no es un juego, es real y avanza a un ritmo vertiginoso. ¿Cómo nos afecta a los humanos?
  • Io Almagro
  • Álvaro Bayón
¿Cómo se produce un terremoto?

¿Cómo se produce un terremoto?

Los terremotos o temblores de tierra son más comunes de lo que cabría imaginar, apareciendo con frecuencia en algunas zonas concretas del planeta como Japón, Indonesia, Chile.
  • Sarah Romero
La temperatura global del planeta subirá 4 ºC en 2100

La temperatura global del planeta subirá 4 ºC en 2100

Un nuevo cálculo sobre el cambio climático ha alertado de un mayor incremento de la temperatura del esperado para dentro de menos de 100 años. La clave de esta nueva investigación publicada recientemente en la revista Nature reside en el papel de las nubes en el calentamiento global.Durante décadas se ha estudiado el impacto del aumento del CO2 atmosférico en el calentamiento del planeta. Sin embargo todavía quedan muchas incógnitas y muchos factores que analizar.
  • Javier Flores
Los 14 ochomiles del mundo

Los 14 ochomiles del mundo

Solo 14 picos en todo el mundo superan los 8.000 metros de altura sobre el nivel del mar y son las cumbres más difíciles de alcanzar y las que más codician los alpinistas en su camino hacia la gloria.
  • Daniel Delgado
Preocupación en la NASA por posibles virus extraterrestres en Marte

Preocupación en la NASA por posibles virus extraterrestres en Marte

La futura misión que prepara la NASA para transportar al hombre a Marte está llevando a la agencia espacial estadounidense a plantearse aspectos como qué hacer si un astronauta se pone enfermo durante el viaje de regreso y no se conoce si la infección se ha producido en el planeta rojo. Los expertos consideran que un virus extraterrestre pueden ser realmente peligroso, ya que podría desencadenar una plaga en la Tierra.
  • Elena Sanz
¿Dónde está la mayor biodiversidad del planeta?

Festivales de los últimos pueblos indígenas

Cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. La fecha recuerda la primera reunión del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas en 1982. Survival International creó una fotogalería sobre los rituales de los últimos pueblos tribales. Distintos fotógrafos que se adentraron en las zonas más recónditas del planeta y capturaron sus ceremonias sagradas las comparten con nosotros. Estas ceremonias, que no distan tanto de las celebradas en las ciudades europeas, homenajean a sus dioses, a sus seres queridos, a su entorno.
  • Io Almagro
Comprueban por primera vez el color de un planeta lejano

Comprueban por primera vez el color de un planeta lejano

Gracias al Telescopio Espacial Hubble los astrónomos han conseguido saber el color real de un planeta que orbita a otra estrella distinta al Sol. El HD 189733b es de un color azul celeste, parecido cromáticamente al aspecto de la Tierra vista desde el exterior. ¿Se parecen en algo más?
  • Javier Flores
¿Qué es el afelio?

¿Qué es el afelio?

Así se denomina al punto de la órbita terrestre en que nuestro planeta se sitúa más lejos del Sol. Y se produce porque, en su desplazamiento en torno a la estrella, la Tierra no traza una trayectoria circular perfecta sino elíptica. El afelio se alcanza a principios de julio, en contraste con el perihelio o punto de la órbita terrestre más cercano al Sol, que tiene lugar en enero.
  • Elena Sanz
Misterios de Marte

Marte, el planeta rojo

Te enseñamos algunas de las imágenes más emblemáticas en la historia de la exploración del planeta rojo.
  • Sarah Romero
Las bacterias que viven bajo el hielo de la Antártida dan pistas sobre la vida extraterrestre

Las bacterias que viven bajo el hielo de la Antártida dan pistas sobre la vida extraterrestre

Viven a temperaturas de -13°C, en agua con grandes concentraciones de sal, sin luz ni oxígeno. Estos súper organismos son bacterias, y han sido descubiertos por un equipo de científicos del Desert Research Institute de Nevada (EEUU) bajo el hielo de un lago de la Antártida. Su estudio ofrece pistas sobre la forma de vida que tendrían los hipotéticos habitantes de otros planetas con condiciones ambientales similares.
  • Victoria González
¿Cuántos planetas hay en la Vía Láctea?

¿Cuántos planetas hay en la Vía Láctea?

Si miras al cielo en una noche despejada, sin duda veras cientos o incluso miles de estrellas a simple vista. Lo que tal vez ignoras es que en ese pedazo de cielo hay también miles de millones de planetas. Es la conclusión a la que han llegado astrónomos del Instituto Tecnológico de California (Caltech) tras analizar los planetas que orbitan la estrella Kepler-32, que han resultado ser cinco en total y que se parecen bastante a la Tierra en cuanto a su tamaño.
  • Elena Sanz
25 cosas interesantes que la ciencia ha descubierto en 2012

25 cosas interesantes que la ciencia ha descubierto en 2012

A lo largo de los últimos doce meses, investigadores de todo el mundo han llevado a cabo hallazgos sorprendentes e interesantes. Antes de terminar 2012, hemos seleccionado algunas de esas cosas que no sabíamos antes de 2012 y que la ciencia ha desvelado. Por ejemplo, que existe un planeta con 4 soles, que el mal llamado "ADN basura" cumple una función importante, y que el estrés hace que el cerebro humano encoja.
  • Elena Sanz
La Luna es un trozo de Tierra

La Luna es un trozo de Tierra

¿De dónde procede la Luna? De la Tierra. Según una nueva teoría desarrollada por investigadores de Harvard, nuestro satélite formaba parte de la propia Tierra hasta que su masa salió disparada al espacio durante la colisión con otro cuerpo. Esto explica por qué nuestro planeta y su satélite tienen una composición química tan similar, según concluyen los autores en la revista Science.
  • Elena Sanz
órbita

¿Qué es la órbita de un planeta?

La Tierra orbita alrededor del Sol y la Luna alrededor de la Tierra. Seguro que ya lo sabías pero, ¿qué es exactamente una órbita?
  • Javier Flores
Descubren cómo emiten infrasonidos los elefantes

Descubren cómo emiten infrasonidos los elefantes

Los elefantes son uno de los animales más ruidosos del planeta. Sin embargo, aunque parezca mentira, la mayoría de los sonidos que emiten no son perceptibles por el oído humano, ya que son infrasonidos. Estos mensajes `silenciosos´ les permiten mantener el contacto en distancias de hasta 10 kilómetros y son usados para aparearse, guiar al grupo o buscar a las crías. Un equipo internacional de científicos ha descubierto el mecanismo por el que los elefantes son capaces de producir los infrasonidos.
  • Victoria González
Catalogado un nuevo exoplaneta habitable

Catalogado un nuevo exoplaneta habitable

El planeta Gliese 581g acaba de colocarse como número uno en la lista de los cinco planetas ajenos a nuestro Sistema Solar que podrían albergar vida. El astro fue descubierto hace dos años por investigadores de la Universidad de Santa Cruz, en California, pero su existencia fue puesta en duda por la comunidad científica. Ahora, nuevos análisis que se publican en la revista Astronomical Notes confirman su presencia.
  • Victoria González
Biodiversidad

Seis frases sobre biodiversidad

"Una vez que una especie se extingue ninguna ley puede hacerla volver: se hay ido para siempre", reflexiona el ecólogo Allen M. Solomon. Reunimos seis frases sobre la importancia de conservar la biodiversidad del planeta.
  • Daniel Delgado
¿Dónde está la mayor biodiversidad del planeta?

¿A qué velocidad se mueven los planetas más rápidos de la galaxia?

Hace siete años, los astrónomos hallaron la primera estrella fugitiva moviéndose hacia fuera de nuestra galaxia a una velocidad de 2,4 millones de kilómetros por hora. Si una estrella puede alcanzar una velocidad tan extrema, ¿podría ocurrir lo mismo con los planetas? Una nueva investigación muestra que sí.
  • Elena Sanz
Aurora

Así se producen las auroras boreales

Tras el espectáculo de formas y colores de una aurora boreal se esconde una carrera de electrones cargados de energía.
  • Victoria González
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Osos Polares

Curiosidades sobre los osos polares

Es una de las criaturas más impresionantes del planeta, pues sus características lo convierten en todo un icono del reino animal. Esto es todo lo que debes conocer sobre el oso polar.
  • María Moya
¿Cuál es la luna más grande del Sistema Solar?

¿Cuál es la luna más grande del Sistema Solar?

Se llama Ganímedes y es uno de los cuatro satélites principales de Júpiter. Con un diámetro de más de 5.000 kilómetros, esta inmensa luna es más grande que algunos planetas del Sistema Solar como Mercurio, que alcanza un diámetro de 4879 kilómetros. Es decir, si Ganímedes orbitara alrededor del sol sería un planeta y no un satélite.
  • Victoria González
Premio a la revolución de la astronomía

Premio a la revolución de la astronomía

El premio Fronteras del Conocimiento en Ciencias Básicas de la Fundación BBVA ha ido a parar a Michel Mayor y Didier Queloz. Estos dos investigadores descubrieron en 1995 un planeta gigante orbitando alrededor de una estrella que no era el Sol, lo que supuso una auténtica revolución en la astronomía. Hoy por hoy se conocen más de 500 exoplanetas, pero el carácter pionero e innovador de estos dos suizos les ha llevado a obtener el prestigioso galardón.
  • Javier Flores
Siete frases de Carl Sagan

Siete frases de Carl Sagan

"A veces creo que hay vida en otros planetas, y a veces creo que no. En cualquiera de los dos casos la conclusión es asombrosa" afirmaba Carl Sagan, astrofísico, escéptico y divulgador de la ciencia y del pensamiento crítico. Estas son algunas de sus mejores frases.
  • Elena Sanz
7 datos sobre las ciudades y el cambio climático

7 datos sobre las ciudades y el cambio climático

Hoy 3 de octubre se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Hábitat. En esta edición, el tema es «Las ciudades y cambio climático». La celebración se produce en el mes en el que se prevé alcanzar los siete mil millones de habitantes en el planeta. Las proyecciones indican que esa cifra aumentará a dos tercios en poco más de una generación, señala un mensaje de Joan Clos, director ejecutivo de ONU-Hábitat. "Debemos tener presente que las repercusiones más importantes de los desastres climáticos empiezan y terminan en las ciudades", alerta Clos.
  • Elena Sanz
La Tierra tuvo dos lunas

La Tierra tuvo dos lunas

Ahora nuestro planeta tiene un solo satélite, pero la Tierra tuvo alguna vez dos lunas hasta que una de ellas, la más pequeña, se estrelló contra su hermana mayor -25 veces más pesada- en la región montañosa lunar conocida como las tierras altas lunares, según un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad de California, Santa Cruz (UCSC), en EE. UU.
  • Elena Sanz
Tecnología española para viajar a Marte

Tecnología española para viajar a Marte

La estación meteorológica REMS y una antena de alta ganancia serán los dos instrumentos con tecnología española que formarán parte de la misión de la NASA Mars Science Laboratory, que partirá a finales de año hacia Marte para analizar la atmósfera y el suelo del planeta rojo.
  • Elena Sanz
¿Cómo se averigua el peso de una estrella?

¿Cómo se averigua el peso de una estrella?

Para pesar una estrella situada a miles de millones de kilómetros no sirven balanzas ni básculas. Pero el astrofísico David Kipping, de la Universidad de Harvard, ha descubierto que es posible calcular el peso exacto de un astro usando una luna.
  • Elena Sanz
¿Qué edad tiene la Tierra?

Edad de la Tierra: descubre cuántos años tiene realmente nuestro planeta

Hasta ahora se pensaba que la edad de nuestro planeta era de 4.530 millones de años, pero astrónomos alemanes, suizos y británicos acaban de calcular que, en realidad, tiene entre 4.400 millones y 4.510 millones de años. Es decir, es entre 20 y 90 millones de años más joven de lo que se creía.
  • Elena Sanz
¿Por qué los planetas son redondos?

¿Por qué los planetas son redondos?

¿Te has hecho alguna vez esta pregunta? ¿Hay planetas de otras formas geométricas en otras partes del sistema solar o más allá de nuestro universo conocido?
  • Sarah Romero
¿Dónde está la mayor biodiversidad del planeta?

¿Estuvo aquí el paraíso?

Hace 11.000 años, un grupo de cazadores-recolectores asentado entre los ríos Tigris y Éufrates tuvo la idea de "domesticar el trigo". Según los investigadores, allí estuvo el Paraíso Terrenal del que habla la Biblia.
  • Fernando Cohnen
Los días de la semana

Los días de la semana

Originariamente, los días de la semana recibieron su nombre de los planetas conocidos en la Antigüedad que los romanos habían consagrado a sus dioses. Así, el primer día estaba dedicado al más cercano cuerpo celeste, la luna, lunae die, en latín, del que derivó lunes en español, lundi en francés y lunedi en italiano.
  • Jesús Marchamalo
¿Dónde está la mayor biodiversidad del planeta?

¿Dónde está la mayor biodiversidad del planeta?

Probablemente el rincón de la Tierra donde se concentra la mayor cantidad de especies biológicas es el bosque tropical Tesso Nilo, un tapiz verde de 1.800 km2 ubicado en la isla indonesia de Sumatra. Un estudio de campo realizado por la organización WWF/Adena ha contabilizado más de 218 especies de plantas en una cuadrícula de […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar