En esta edición, exploramos el poder oculto de la mente durante el sueño: ¿y si pudieras tomar el control de tus sueños y convertirlos en un espacio de sanación emocional y toma de decisiones?
En un mundo donde el ruido parece no dar tregua, el psicólogo Andrea Bariselli defiende que el silencio no es vacío, sino una necesidad vital para la mente. Este artículo recorre su visión sobre la desaparición del silencio como crisis contemporánea, un fenómeno que afecta al cerebro, a la salud y a nuestra capacidad de vivir con plenitud.
Cada interacción social que vivimos deja una huella emocional. Pero, ¿cómo decide el cerebro si esa experiencia fue buena o mala? Investigadores de Mount Sinai han revelado el mecanismo cerebral que regula esta valoración.
Lo más lógico sería pensar que, al cerrar los párpados, dejáramos de ver un instante. Sin embargo, ni siquiera nos damos cuenta cuando lo hacemos. De hecho, aunque los adultos parpadean alrededor de quince veces por minuto, su visión permanece continua e ininterrumpida.
Cuando piensas en el tétanos, seguro que te viene a la mente un metal oxidado. Pero,
aunque te sorprenda, esta enfermedad no tiene nada que ver con el óxido en cuestión.
El día solo tiene veinticuatro horas, y un tercio de ellas las pasamos durmiendo. Por eso, muchos se han preguntado si es posible aprovechar ese tiempo. Spoiler: no aprenderás chino mandarín, pero sí podrías dejar de fumar.
Un nuevo modelo del MIT sugiere que los astrocitos, hasta ahora considerados células de apoyo, podrían ser claves en el almacenamiento de memoria, superando a las neuronas en capacidad y eficiencia.
El cerebro femenino se transforma con cada ciclo. Un nuevo estudio demuestra que los niveles de estradiol influyen directamente en la estructura y la actividad del hipocampo, mejorando la memoria espacial durante los días de mayor concentración hormonal.
Borrar los recuerdos de una relación fallida puede parecer una solución ideal. Pero '¡Olvídate de mí!' demuestra que el amor, con sus errores y repeticiones, se resiste a ser eliminado. Una historia conmovedora sobre la memoria, el duelo y lo que nos hace humanos.
Un nuevo estudio con imágenes cerebrales revela que los momentos eureka activan regiones clave como el hipocampo, reorganizan redes neuronales visuales y duplican la retención de lo aprendido.
Los suvenires medievales ofrecen una mirada fascinante a las prácticas de compraventa durante los viajes de peregrinación. Exploramos la experiencia de los peregrinos en Europa a través de estos peculiares objetos devocionales.
Un estudio, en mujeres con cáncer de mama, reveló que la quimioterapia neoadyuvante altera la red funcional del cerebro desde el primer ciclo y que los cambios se intensifican con el tiempo.
"No recuerdo ni un segundo de un partido de rugby que jugué". La confesión de Chabal, resume una verdad inquietante que la ciencia acaba de confirmar: el cerebro puede seguir lesionado mucho después de que desaparezcan los síntomas de una conmoción cerebral.
En el organigrama del poder militar y paramilitar nazi, dos temidas y siniestras organizaciones –las Escuadras de Protección y la Policía Secreta– ocuparon un lugar preferente y de importancia creciente a la hora de reprimir, silenciar y eliminar toda disidencia
La reciente investigación sugiere que el cerebro no recuerda literalmente el pasado, sino que lo reimagina para predecir el futuro. El hipocampo, conocido por su rol en la memoria, puede componer representaciones nuevas y flexibles combinando fragmentos mentales anteriores.
Durante décadas, los científicos pensaron que los recuerdos, buenos y malos, permanecen inalterables en nuestro cerebro. Sin embargo, numerosas investigaciones han demostrado en los últimos años que son elásticos, maleables, lo que abre una puerta a la posibilidad de combatir y neutralizar los traumas. ¿Y si pudiéramos bloquear esas malas experiencias e incluso borrarlas de nuestra memoria?
La línea que separa el enamoramiento de la mera ofuscación es muy fina, pero los efectos de cruzarla suelen ser transitorios. No obstante, en algunos casos, la pasión se convierte en un grave trastorno psicológico.
Investigadores exploran la relación entre la música y la termodinámica, mostrando cómo las escalas musicales emergen como estados ordenados. Descubre cómo la física explica la armonía y sugiere que la música es un fenómeno universal.
Un estudio reciente confirma que la inflamación intestinal podría ser una de las claves para entender el Alzheimer, abriendo nuevas puertas para la prevención.
El Golf no es solo un coche, es un compañero de vida que ha acompañado nuestros momentos más significativos: desde los viajes de infancia hasta las aventuras actuales. Con una evolución que combina innovación y esencia, sigue siendo un símbolo de confianza y pasión que conecta generaciones.
Un catedrático de psicología y neurociencia ofrece una perspectiva interesante sobre cómo funcionan nuestros recuerdos y cómo podemos hacer para que los más importantes duren más tiempo.
Estimular el cerebro dormido durante el sueño podría aliviar el sufrimiento por pérdida de memoria, ictus o problemas de salud mental, según estudios recientes
El médico y premio Nobel de medicina impulsó la ciencia y la educación como ningún otro, para levantar la sociedad Española, y España está en gran deuda con él.
Multitud de películas han ambientado o recreado en sus tramas los episodios más importantes de la Segunda Guerra Mundial. El Día D es uno de ellos, destacando cintas como El día más largo (1962) o Salvar al soldado Ryan (1998)
Abordamos cuáles son las estrategias más efectivas para recordar datos ante un examen, y aprender de forma más productiva con técnicas respaldadas por la ciencia.
El libro 'Por qué olvidamos y cómo recordar mejor' (Pinolia, 2024) revela los mecanismos y los consejos para optimizar nuestra memoria y prevenir el olvido. Te descubrimos en exclusiva un extracto del primer capítulo.
Los neurocientíficos Andrew Budson y Elizabeth Kensinger publican el libro 'Por qué olvidamos y cómo recordar mejor', una guía completa y práctica, editada por Pinolia, para comprender y mejorar nuestra memoria.
El olfato es crucial para la percepción del mundo que nos rodea. A través de millones de receptores olfativos en la nariz, este sentido nos ayuda a identificar alimentos, detectar peligros y evocar recuerdos emocionales. Además, puede ser un indicador precoz de fallecimiento en personas mayores.
¿Crees que consume más energía recordar que olvidar? ¿Que los recuerdos se guardan en el hipocampo? ¿O que beber alcohol te hace olvidadizo? Si es así, tus nociones sobre la memoria se han quedado obsoletas y ha llegado el momento de actualizarlas
El mediático divulgador científico Juan Luis Arsuaga ofreció una conferencia sobre la naturaleza de la ciencia y del ser humano ante más de mil personas en el Teatro Capitol de Madrid, durante la segunda edición de Muy Interesante Science Fest.
Un estudio de Epson revela no sólo las tendencias actuales en la decoración del hogar, sino también la importancia de traer recuerdos tangibles a nuestras vidas
¿En busca del regalo perfecto? Si te preocupa el impacto de tus obsequios navideños, no olvides que la verdadera esencia de regalar es más fácil de encontrar de lo que crees.
¿Te gustaría tener un retrato profesional de tu perro? Conoce en esta entrevista a Emilio Cuenca, el fotógrafo que capta la belleza y la personalidad de los canes con su cámara.
Tener confianza en nuestros recuerdos y en lo que creemos haber visto puede ser un terreno movedizo. La psicología nos ha revelado cómo la mente humana es propensa a cometer errores de percepción y a recordar mal lo que hemos observado.
Esta festividad dedicada a los difuntos que se suele celebrar a principios del otoño tiene muchas versiones distintas según el país en que uno se encuentre.
Para ChatGPT, estos destinos poco explorados nos brindan la oportunidad de sumergirnos en culturas únicas, admirar paisajes impresionantes y crear recuerdos que durarán toda la vida.
Si lo que buscas es mejorar o reforzar tu memoria, te hemos preparado una serie de consejos cuyo objetivo es precisamente ese. Gracias a la ciencia, aquí tienes 12 trucos para mejorar tu memoria.
Mucho nos fiamos de nuestra memoria a la hora de recordar sucesos del pasado, pero en realidad nuestra memoria no solo no es fiable sino también falible.
Cuando tú caes en brazos de Morfeo, tu organismo no cierra los ojos del todo. Mientras el cerebro filtra y consolida los recuerdos relevantes, los demás órganos y tejidos trabajan sin descanso para que amanezcas lleno de energía. Por eso lo llamamos sueño reparador.
¡Qué tiempos! La bruja Avería, Mazinger Z, los caramelos PEZ, el Naranjito, Los vigilantes de la playa... Pensar en cosas pasadas puede promover la salud psicológica, al despertar sentimientos positivos.
Aunque es imposible, cuatro de cada diez personas creen recordar experiencias vividas cuando tenían dos años o incluso menos, indica un estudio. ¿Por qué ocurre?
La neurociencia puede entrar en el cerebro y ver lo que pasa mientras soñamos. Trata de saber para qué sirven las misteriosas imágenes e historias que vivimos al dormir.
No solo la edad y enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer afectan negativamente a la memoria. Ciertas situaciones fisiológicas y algunos hábitos como comer muchas grasas saturadas o fumar también nos lo ponen más difícil a la hora de almacenar y recuperar recuerdos.
Todas las experiencias, hábitos y pensamientos que conforman células. Así se construye una memoria tan prodigiosa como la Primer aprendizaje humano: amar Desde que despierta a la vida, todo cuanto se le transmite al bebé, en forma de caricias y estímulos, tendrá un impacto directo, no sólo en su crecimiento intelectual y emocional, también en su salud y en su desarrollo físico.
En el vasto universo de la toponimia, los topónimos raros capturan la atención por su singularidad y las historias que pueden encerrar. Desde nombres que desafían la pronunciación hasta aquellos que evocan leyendas ancestrales, el mundo está lleno de lugares cuyos nombres resultan tan fascinantes como sus propios destinos. ¿Cuál es el nombre más raro […]