Sol

Luis XIV

El día que se apagó el Rey Sol

Tras una semana de lenta agonía y sufrimiento, Luis XIV de Francia murió en Versalles el 1 de septiembre de 1715, tras 72 años de reinado.
  • Nacho Otero
calor

¿Por qué hace calor?

Hay días en los meses de julio o agosto que no nos queda más remedio que salir a la calle a las 4 de la tarde, cuando aprieta un sol de justicia, y sentimos ese achicharrante calor que derrite las piedras.
  • Miguel Ángel Sabadell
Tablilla escritura cuneiforme

El origen de la escritura

La escritura surgió de la necesidad que experimentaron las primeras sociedades por contabilizar y administrar sus propiedades.
  • Palma Lagunilla
  • Fran Navarro
espacio20162

La foto del día del espacio 2016 (2)

Gracias a las imágenes ofrecidas por la NASA, la ESA, la JAXA, etcétera, cada día te traemos una imagen espectacular del universo. Te las enseñamos en esta galería de fotos en 2016.
  • Sarah Romero
El vuelo de los pájaros

Las máquinas de Leonardo da Vinci

Los cuadernos de Leonardo recogen multitud de artilugios mecánicos que en la mayoría de los casos se quedaron sólo en el papel. El interés por su figura ha hecho que muchas de estas ensoñaciones hayan sido recreadas siglos después, dando lugar a sorprendentes aparatos.
  • Iria Pena
curiosidades-copernico

Curiosidades sobre Copérnico

Nicolás Copérnico fue el precursor de la astronomía moderna y, al igual que otros pensadores como Galileo Galilei, sufrió duras críticas por parte de la Iglesia, que no aceptaba sus teorías.
  • Sarah Romero
estelaresss

Récords estelares

En el universo hay estrellas especialmente masivas, antiguas o luminosas que sobresalen a las demás. En esta galería, te mostramos las más destacadas.
  • María Moya
negacionistas

Negacionistas del cambio climático

Aunque la mayoría de los científicos no duda del cambio climático, otros no creen en él o niegan que se deba a la acción humana. Te contamos los principales puntos de fricción en el debate.
  • Javier Rico
Hallan el sistema solar más antiguo de la Vía Láctea

Hallan el sistema solar más antiguo de la Vía Láctea

Un equipo de científicos liderados por la Universidad de Birmingham (Reino Unido)  ha descubierto un sistema solar con cinco planetas de un tamaño muy similar al de la Tierra que, según los cálculos realizados mediante astrosismología, se remonta a los inicios de la galaxia. Se trata del sistema solar más antiguo conocido de la Vía Láctea.
  • Sarah Romero
Descubren un 'super Saturno'

Descubren un 'super Saturno'

Un equipo de astrónomos del Observatorio de Leiden (Países Bajos) y la Universidad de Rochester (EE.UU.) ha descubierto un sistema de anillos cercano a una estrella similar al Sol, bautizada como 'J1407'. El hallazgo ha sido publicado en la revista Astrophysical Journal.
  • Sarah Romero
¿Qué es el selenelion?

¿Qué es el selenelion?

Es el nombre científico por el que se conoce al espectáculo cósmico en el que el Sol y la Luna pueden observarse al mismo tiempo en el transcurso de un eclipse de la Luna. Este fenómeno solo puede presenciarse antes de la puesta de Sol o justo después de la salida del Sol.
  • Sarah Romero
El agua de la Tierra se formó antes de que naciera el Sol

El agua de la Tierra se formó antes de que naciera el Sol

El agua, ese elemento tan importante para la consecución de la vida, puede estar más extendida por el universo de lo que los científicos pensaban. Ahora, un nuevo estudio del Instituto Carnegie de Washington (EEUU) concluye que la mitad del agua de nuestro sistema solar se formó mucho antes de la aparición del Sol. Esto significa que puede haber agua en todas partes y puede que también vida.
  • Sarah Romero
5 cosas que acortan la vida

5 cosas que acortan la vida

Existen ciertos factores ambientales que provocan una aceleración en el proceso de envejecimiento de una persona, así como de la esperanza de vida. Las más agresivas son estas:
  • Sarah Romero
¿Por qué se llaman así el Sol y la Luna?

¿Por qué se llaman así el Sol y la Luna?

La palabra Sol tiene su origen en el término latino sol, solis, que significaba exactamente lo mismo: Sol, la estrella luminosa, centro de nuestro sistema planetario.
  • Luis Otero
¿Cuál es el origen del calendario actual?

¿Cuál es el origen del calendario actual?

Desde los primeros calendarios solares, se ha buscado solventar el desajuste temporal ocasionado por la duración de la traslación terrestre, de 365 días, 6 horas y 9 minutos.
  • Laura Martínez
¿Cuánta energía descarga un rayo?

Energía del rayo: una fuente inexplorada de electricidad sostenible

Cada rayo mide unos 5 kilómetros de largo por solo 1 centímetro de ancho. En ese recorrido desata una energía descomunal. Tanta, que si se unieran todos los rayos que caen en el mundo en un día, equivaldrían a hacer explotar 2 millones de toneladas de dinamita.
  • Luis Otero
¿Cuándo empieza el invierno?

¿Cuándo empieza el invierno 2019?

Para el común de los mortales, el invierno empieza en el momento en que la lluvia, el viento y las bajas temperaturas obligan a cambiar el fondo de armario.
  • Sarah Romero
Vincent Van Gogh

Los cuadros más famosos de Vincent Van Gogh

Vincent Van Gogh es uno de los pintores más famosos de la historia y uno de los máximos exponentes del postimpresionismo. Entre sus obras destacan sus múltiples autorretratos u obras tan famosas como 'Los girasoles'.
  • Javier Flores
Comprueban por primera vez el color de un planeta lejano

Comprueban por primera vez el color de un planeta lejano

Gracias al Telescopio Espacial Hubble los astrónomos han conseguido saber el color real de un planeta que orbita a otra estrella distinta al Sol. El HD 189733b es de un color azul celeste, parecido cromáticamente al aspecto de la Tierra vista desde el exterior. ¿Se parecen en algo más?
  • Javier Flores
¿Qué es el afelio?

¿Qué es el afelio?

Así se denomina al punto de la órbita terrestre en que nuestro planeta se sitúa más lejos del Sol. Y se produce porque, en su desplazamiento en torno a la estrella, la Tierra no traza una trayectoria circular perfecta sino elíptica. El afelio se alcanza a principios de julio, en contraste con el perihelio o punto de la órbita terrestre más cercano al Sol, que tiene lugar en enero.
  • Elena Sanz
¿Cuántos eclipses se producen cada año?

¿Cuántos eclipses se producen cada año?

Según explica el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), la cantidad mínima es cuatro (incluidos los eclipses de Luna por la penumbra), dos eclipses de Sol, totales o anulares, y dos eclipses de Luna. Así sucedió en 1999, 2003, 2005, etc.
  • Elena Sanz
¿Se podrían "matar" asteroides usando pintura en spray?

¿Se podrían "matar" asteroides usando pintura en spray?

Un físico de la Universidad A&M de Texas llamado Dave Hyland ha propuesto desarrollar un dispositivo para “matar” asteroides lanzando pintura en spray. Basándose en el efecto Yarkovsky, Hyland sostiene que la pintura cambiaría produciría un cambio en la cantidad de luz solar que refleja el asteroide.
  • Elena Sanz
Ocho grandes frases de Copérnico

Grandes frases de Copérnico

El astrónomo polaco Nicolás Copérnico fue el primero que demostró que la Tierra gira alrededor del Sol (y no al revés).
  • Sarah Romero
unidad astronómica

¿Qué es una unidad astronómica?

Las distancias en el universo son tan sumamente grandes que sería muy complicado y tedioso medirlas en metros o kilómetros, como hacemos sobre la superficie terrestre.
  • Javier Flores
viento solar

¿Qué es el viento solar?

Últimamente ha aumentado la preocupación de los científicos e ingenieros por el conocido como “viento solar”. ¿Sabes qué es exactamente?
  • Javier Flores
órbita

¿Qué es la órbita de un planeta?

La Tierra orbita alrededor del Sol y la Luna alrededor de la Tierra. Seguro que ya lo sabías pero, ¿qué es exactamente una órbita?
  • Javier Flores
Catalogado un nuevo exoplaneta habitable

Catalogado un nuevo exoplaneta habitable

El planeta Gliese 581g acaba de colocarse como número uno en la lista de los cinco planetas ajenos a nuestro Sistema Solar que podrían albergar vida. El astro fue descubierto hace dos años por investigadores de la Universidad de Santa Cruz, en California, pero su existencia fue puesta en duda por la comunidad científica. Ahora, nuevos análisis que se publican en la revista Astronomical Notes confirman su presencia.
  • Victoria González
En el Sol hay tornados supergigantes

En el Sol hay tornados supergigantes

Un equipo internacional de científicos asegura haber identificado el motivo por el que la atmósfera del Sol es más de 300 veces más caliente que su superficie: tornados supergigantes que inyectarían calor en las capas exteriores de la estrella. Según explican los autores en Nature, la investigación se ha realizado comparando imágenes del telescopio solar sueco y las tomadas por el Observatorio Solar de la NASA, y se ha determinado que los puntos brillantes en la superficie del Sol y la atmósfera se corresponden con remolinos.
  • Elena Sanz
¿Cuándo empieza el verano?

¿Cuándo empieza el verano?

El verano de 2012, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, comenzará en España el jueves 21 de junio a la 1h 9m hora oficial peninsular. Esta estación, que es la más larga del año desde hace algunos siglos, durará 93 días y 15 horas, y terminará el 22 de septiembre.
  • Elena Sanz
Aurora

Así se producen las auroras boreales

Tras el espectáculo de formas y colores de una aurora boreal se esconde una carrera de electrones cargados de energía.
  • Victoria González
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Premio a la revolución de la astronomía

Premio a la revolución de la astronomía

El premio Fronteras del Conocimiento en Ciencias Básicas de la Fundación BBVA ha ido a parar a Michel Mayor y Didier Queloz. Estos dos investigadores descubrieron en 1995 un planeta gigante orbitando alrededor de una estrella que no era el Sol, lo que supuso una auténtica revolución en la astronomía. Hoy por hoy se conocen más de 500 exoplanetas, pero el carácter pionero e innovador de estos dos suizos les ha llevado a obtener el prestigioso galardón.
  • Javier Flores
¿Es cierto que un rayo es más caliente que el Sol?

¿Es cierto que un rayo es más caliente que el Sol?

Sí. Concretamente hasta seis veces más. En ocasiones el rayo alcanza los 10.000 millones de kilovatios, es decir, 7.000 veces la potencia de una central nuclear. El aire que se encuentra en el canal de descarga se calienta bruscamente hasta alcanzar unos 30.000 grados centígrados.
  • Elena Sanz
Newton

Isaac Newton: así en la tierra como en el cielo

La gran síntesis que supuso la teoría de gravitación universal fue expuesta por el fisico Isaac Newton en el libro Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, es considerada la más importante de la historia de la ciencia.
  • Ramón Núñez
¿Por qué los planetas son redondos?

¿Por qué los planetas son redondos?

¿Te has hecho alguna vez esta pregunta? ¿Hay planetas de otras formas geométricas en otras partes del sistema solar o más allá de nuestro universo conocido?
  • Sarah Romero
¿Por qué la Luna y el Sol se ven de color naranja?

¿Por qué la Luna y el Sol se ven de color naranja?

Cuando se encuentra cerca del horizonte, el Sol y también las nubes que lo rodean adquieren unas tonalidades rojizas. Este fenómeno, llamado absorción, se produce porque la atmósfera absorbe en mayor medida los colores azulados -esto es, las longitudes de onda corta- y da paso libre a los amarillos, naranjas y rojizos -las longitudes de […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar