Sueño

¿Las personas con trastornos de ansiedad experimentan más miedo?

¿Por qué nos gusta pasar miedo?

Diversos factores neuropsicológicos y culturales nos llevan a pasarlas canutas voluntariamente, impulso que alimenta a toda una industria del entretenimiento.
  • Luis Muiño
Howard Carter: el hombre que descubrió la tumba de Tutankamón

Howard Carter: el hombre que descubrió la tumba de Tutankamón

¿Qué se siente al abrir una puerta que lleva cerrada más de 3000 años y encontrar un tesoro que nadie ha visto antes? Esa fue la experiencia de Howard Carter, el arqueólogo que descubrió la tumba de Tutankamón, el faraón más famoso del antiguo Egipto.
  • Laura Manzanera
Los mejores psicópatas del cine

Los mejores psicópatas del cine

De Norman Bates, pasando por Jack Torrance, Joker o Hannibal Lecter. Estos son los psicópatas más destacados del cine.
  • Sarah Romero
Ilustres mentirosos

Ilustres mentirosos de la historia

Las vidas de algunos personajes históricos están cargadas de desvergüenza, deshonestidad y osadía. Farsantes que se hicieron pasar por reyes, ladrones con piel de cordero... Aquí están las biografías de tres grandes impostores de la historia.
  • Fran Navarro
Trucos para mejorar la memoria

Trucos para mejorar la memoria

Si lo que buscas es mejorar o reforzar tu memoria, te hemos preparado una serie de consejos cuyo objetivo es precisamente ese. Gracias a la ciencia, aquí tienes 12 trucos para mejorar tu memoria.
  • Sarah Romero
¿Por qué nos deprimimos en verano?

¿Por qué nos deprimimos en verano?

Aunque pueda resultar paradójico, en verano hay personas que sufren un bajón emocional con altos índices de depresión y ansiedad.
  • Pedro Gargantilla
¿Por qué nos fuimos de la Luna y volvemos ahora?

¿Por qué nos fuimos de la Luna y volvemos ahora?

El programa Artemis de la NASA, y en el que colabora la Agencia Espacial Española, pretende no sólo volver a la Luna sino quedarnos allí estableciendo una base permanente. Después de más de 50 años de abandonarlo, volvemos a nuestro satélite.
  • Miguel Ángel Sabadell
En busca de la antigravedad

En busca de la antigravedad

Uno de los grandes sueños del ser humano es volar, pero la fuerza de la gravedad se empecina en mantenernos pegados a la Tierra. ¿Pero y si hubiera alguna forma de apantallar esa ladina fuerza?
  • Miguel Ángel Sabadell
Súcubo

Íncubos y súcubos, los demonios sexuales

Estos seres mitológicos se representan como seres encarnados en el cuerpo de hombres y mujeres de gran belleza y sensualidad, que buscaban seducir a sus víctimas introduciéndose en sus sueños, para después violarlas.
  • Laura Marcos
  • Mar Aguilar
Familia feliz

Día Internacional de la Felicidad: beneficios para la salud según la ciencia

La felicidad no solo es un estado placentero, también puede tener un impacto positivo en la salud y el bienestar de las personas. Dado que hoy se celebra el Día Internacional de la Felicidad, descubrimos un poco más sobre ello y te invitamos a descubrir el libro la doctora Paloma Fuentes La Medicina de la Felicidad, publicado por la editorial Pinolia.
  • Christian Pérez
Así se vivía la noche hace 500 años

Así se vivía la noche hace 500 años

La vida antes de que nuestras casas y ciudades fueran iluminadas por la luz eléctrica era muy diferente: nos ha robado esa sensación de ominoso peligro, pero también hemos perdido la fascinación por lo mágico y misterioso que se oculta en las sombras.
  • Miguel Ángel Sabadell
Cataplexia

Cataplexia: cuando la risa sale cara

¿Qué es exactamente esta enfermedad que afecta a hombres y mujeres por igual? Se asocia frecuentemente a la narcolepsia. Te lo explicamos.
  • Sarah Romero
Proponen devolver a la vida plantas extintas

Proponen devolver a la vida plantas extintas

La desextinción es un sueño de científicos conservacionistas y de escritores de ciencia ficción; con animales ha resultado ser un reto, de momento, irresoluble, pero el escenario podría ser distinto con las plantas.
  • Álvaro Bayón
Sara García Alonso: “me encantaría ir a Marte y encontrar vida”

Sara García Alonso: “Me encantaría ir a Marte y encontrar vida”

Sara García Alonso, la nueva astronauta reservista de la ESA ha concedido una entrevista a Muy Interesante. Hemos hablado con ella sobre el duro camino recorrido hasta llegar hasta aquí y lo que vendrá en un futuro, desde el entrenamiento hasta posibles misiones a la Luna o a Marte.
  • José Luis Oltra
Paleta de colores en un año muy especial para Porsche

Paleta de colores en un año muy especial para Porsche

A lo largo de las tres últimas décadas, el fabricante alemán se ha hecho un hueco en el corazón de los tailandeses y, del mismo modo, Tailandia se ha hecho un hueco en el corazón de Porsche.
  • José Manuel González Torres
Las primeras estaciones espaciales

Las primeras estaciones espaciales

Uno de los objetivos de la carrera espacial es establecer una base permanente en órbita terrestre; un sueño convertido en realidad con la Estación Espacial Internacional, la culminación de un prolongado esfuerzo tecnológico llevado a cabo por rusos y norteamericanos que comenzó a principios de los años 70.
  • Miguel Ángel Sabadell
La invención del globo aerostático

Así se inventó el globo aerostático

Los hermanos Montgolfier fueron los primeros en hacer volar un globo. Jacques Charles añadió las modificaciones para lograr el modelo vigente.
  • Fran Navarro
arañas-duermen

¿Las arañas duermen?

Un reciente estudio sugiere que los arácnidos duermen como los humanos, e incluso son capaces de soñar.
  • Sarah Romero
Abducciones

Me acosté con un ET: el peculiar mundo de las abducciones

Muchas personas creen que los extraterrestres se dedican a secuestrar seres humanos con el objetivo de producir niños; somo las cobayas en un experimento de cría. ¿Realmente es cierto el fenómeno de la abducción?
  • Miguel Ángel Sabadell
Mindfulness. Mujer en postura de meditación

Mindfulness: ¿qué dice la ciencia?

El mindfulness es un entrenamiento mental, un tipo de meditación en el que te vuelves intensamente consciente del momento actual, tus sentimientos y sensaciones.
  • Amyad Raduan (GlóbuloAzul)
Hombre durmiendo

¿Qué fue la enfermedad del sueño que asoló Europa en 1916?

Entre 1916 y 1930 Europa sufrió una epidemia que afectó, al menos, a medio millón de personas y que luego se extendió por todo el mundo. Conocida como encefalitis letárgica dejaba en un estado quasicomatoso a quien la sufría, a veces durante años. La causa sigue siendo un misterio hoy en día.
  • Miguel Ángel Sabadell
Hombre y mujer mayores

¿Podremos ser inmortales? ¿Existe un límite para la longevidad humana?

¿Estamos condenados a tener una vida donde el envejecimiento sea inevitable? ¿No hay excepciones para este desenlace final? Lo cierto es que este destino no está marcado a fuego para todos los seres vivos. Existen contados organismos que son biológicamente inmortales. Es decir, no envejecen y podrían vivir, en teoría, eternamente.
  • Esther Samper
Hombre tapándose los oídos por el ruido excesivo

3 impactos del ruido sobre los seres vivos

La contaminación acústica es muy relevante para los seres vivos, altera sus patrones de comportamiento y puede llegar a causar tantos problemas al ecosistema como algunas formas de contaminación química.
  • Álvaro Bayón
Así afecta  la falta de sueño a tus relaciones sexuales

Así afecta la falta de sueño a tus relaciones sexuales

Alguna vez has escuchado la frase “Estoy demasiado cansado”. Sin duda, el cansancio es una de las excusas más comunes cuando al sexo se refiere pero, ¿y si tiene una explicación fisiológica? ¿Y si existe una causa real?
  • Pedro Soriano (Enfermero en Red)
El Reino Unido frena a la Luftwaffe

El Reino Unido frena a la Luftwaffe

El Reino Unido fue el primer país en resistir a la moderna maquinaria de guerra alemana y salió de la experiencia con la moral y la confianza reforzadas. Así fue la Batalla de Inglaterra.
  • Christian Pérez
tulipanes

¿Las plantas duermen?

El sueño es uno de los grandes misterios de la ciencia, y nos preguntamos si los vegetales también están dotados de esta capacidad y cuál es su función.
  • Victoria González
Hombre durmiendo con el móvil

Así ha evolucionado el sueño humano

Los australopitecos tenían sueño interrumpido, los neandertales usaban dormitorio y nosotros nos acostamos más tarde debido a los dispositivos electrónicos.
  • Laura Chaparro
mujer dormida

¿Por qué respiramos tan fuerte cuando dormimos?

La fuerza de tu respiración depende de lo estrecha que sea tu tráquea y de la rapidez con la que pasa el aire a través de ella. De hecho, podría compararse con un instrumento musical.
  • Rocío Sánchez Montilla
mundo1

Mundo onírico: entre sueños y pesadillas

Las películas que nos muestra el cerebro mientras dormimos pueden ser divertidas, terroríficas, carecer de sentido... No obstante, son muy útiles. Para algunos científicos, funcionan como un escenario virtual donde nos preparamos para afrontar futuros desafíos.
  • Elena Sanz
¿Cuál es el animal que duerme más horas al día?

Marte está en Cantabria

El Parque Científico y Tecnológico de Santander acoge a la empresa Astroland, que organiza misiones análogas para estudiar y mejorar las rutinas de trabajo de los humanos en una simulada misión al planeta rojo. Uno de los primeros participantes nos cuenta su experiencia.
  • José Luis Cordeiro
yaris gr

El GR Yaris que querrás tener en tu garaje

El Toyota GR Yaris tiene 261 CV de potencia, tracción a las cuatro ruedas y cambio manual. Es el sueño de todo aficionado al automóvil y sale desde 32 900 euros.
  • José Manuel González Torres
cerebro sueño

Tu cuerpo nunca duerme

Cuando tú caes en brazos de Morfeo, tu organismo no cierra los ojos del todo. Mientras el cerebro filtra y consolida los recuerdos relevantes, los demás órganos y tejidos trabajan sin descanso para que amanezcas lleno de energía. Por eso lo llamamos sueño reparador.
  • Laura Chaparro
orgasmos1

Orgasmos femeninos nocturnos: un misterio sexual

Lo sueños húmedos no son patrimonio exclusivo de los hombres, ni de la pubertad. La ciencia ha demostrado que algunas mujeres también experimentan el clímax mientras duermen, sin necesidad de estímulos mecánicos. Y son más frecuentes de lo que sospechas.
  • Mia Sabat
comer-menos1

¿Qué beneficios tiene comer menos?

¿Imaginas una dieta que frena la oxidación celular, sube el ánimo, flexibiliza el corazón y protege el cerebro... además de eliminar grasa innecesaria? La ciencia acaba de demostrar que el truco es comer de todo, pero en raciones más pequeñas.
  • Elena Sanz
¿Para qué sirve la melatonina?

¿Para qué sirve la melatonina?

¿Es verdad que ayuda a mejorar la calidad del sueño? Hablamos con un experto para determinar la efectividad, contraindicaciones y efectos secundarios de la melatonina.
  • Laura Marcos
Mujer con dolor de cabeza

Todo lo que necesitas saber sobre la cefalea tensional

La cefalea tensional provoca una sensación similar a la de tener un casco opresivo en la cabeza. El 70-80% de la población se verá afectada en algún momento de su vida por este característico dolor de cabeza.
  • Mar Aguilar
edición genética

Bebés de diseño: ¿sueño o pesadilla?

La noticia del nacimiento en China de los primeros niños modificados genéticamente gracias a una técnica revolucionaria abre la puerta a eliminar enfermedades hereditarias incurables, pero también a manipular el destino de nuestra especie. ¿Es lícito crear seres humanos a la carta? ¿Qué peligros entraña? Analizamos los interrogantes éticos y científicos de la edición génica.
  • Juan Gayá
reportaje-matrix

Matrix: ¿vivimos en una simulación?

Científicos, filósofos y hasta tecnólogos de Silicon Valley piensan que el mundo que nos rodea podría ser en realidad un universo virtual generado por ordenador, como plantea la película más filosófica que se haya rodado jamás, según el pensador William Irvin..
  • Alejandro Sacristán
Darwin

Charles Darwin: esposo, padre y científico

Junto a su esposa (y prima) Emma Wedgwood, el padre de la evolución también lo fue de diez hijos. Verlos crecer –y sufrir el embate de perder a tres de ellos– marcó el avance de sus estudios.
  • Fernando Cohnen
mars-one

¿El fin de Mars One?

Mars One se ha declarado en bancarrota, aunque se resiste a abandonar el sueño de colonizar Marte.
  • Sarah Romero
perro y chico juntos

Las 15 diferencias entre tú y tu perro

Aunque seamos buenos amigos y compañeros de vida desde hace siglos, los canes siguen comportándose de manera diferente a nosotros, un hecho que a veces no entendemos. ¿Qué nos distingue?
  • Mar Aguilar
Hurón asomado

15 cosas sorprendentes que no sabes del hurón

El hurón es un animal cada vez más extendido como mascota, sociable y simpático, pero con algunos cuidados específicos. ¿Quieres conocer más sobre este mustélido?
  • Mar Aguilar
sexsomnia

¿Qué es la sexsomnia?

La sexsomnia o sonambulismo sexual ocurre cuando una persona lleva a cabo actos sexuales mientras está dormida.
  • Sarah Romero
Gatitos dormidos en una cesta

Curiosidades sobre los gatitos

Los cachorros de gato nacen con los ojos azules, ciegos y sordos, duermen más de 20 horas al día y les salen los dientes de adulto a partir de los cuatro meses de vida.
  • Mar Aguilar
¿Cuál es el animal que duerme más horas al día?

El enigmático mundo de los sueños

La neurociencia puede entrar en el cerebro y ver lo que pasa mientras soñamos. Trata de saber para qué sirven las misteriosas imágenes e historias que vivimos al dormir.
  • Laura G. de Rivera
Gatito dormido

Curiosidades sobre el sueño de los gatos

Dormir es de vital importancia para un gato, de hecho pasa buena parte del día haciendo esta actividad. Pero, ¿está tan profundamente dormido como piensas? Respondemos a esta pregunta y te contamos unas cuantas curiosidades del sueño felino.
  • Mar Aguilar
siesta

7 inconvenientes de la siesta

Echar una cabezadita durante el día puede ser beneficioso, pero a muchas personas les sienta como un tiro. Ello depende de lo que entendamos por 'siesta'.
  • Francisco Cañizares

5 curiosidades sobre los koalas

A pesar de que parezcan osos pequeños, son marsupiales. Desvelamos algunas curiosidades sobre los koalas.
  • Álvaro Bayón
  • Sarah Romero
motivos-siesta

Motivos (científicos) para dormir la siesta

La costumbre mediterránea de dormir tras la comida es tan buena para el cuerpo como para la mente. Hoy te explicamos por qué las siestas son tan increíblemente buenas para nosotros, según la ciencia.
  • Sarah Romero