
Nuevo test logra diagnosticar la artritis en solo 10 minutos y con más de 98 % de precisión
Una gota de fluido, un papel con oro y una IA: así es la prueba que detecta y clasifica la gravedad de la artritis en tiempo récord.

Scully y Mulder: la historia de un dúo que investigó todos nuestros miedos en 'Expediente X'
Entre la ciencia y la especulación, 'Expediente X' logró atrapar a millones de espectadores que, como sus protagonistas, nunca dejaron de hacerse preguntas. Porque si algo nos enseñó es que lo inexplicable, a veces, solo necesita un buen guion.

Esta especia popular podría reducir la eficacia de tus medicamentos, revela un estudio sobre metabolismo hepático
El principal compuesto de la canela activa receptores que aceleran la eliminación de fármacos en el cuerpo, según investigadores de la Universidad de Misisipi.

Así nació el universo 'Star Trek': cuando la cancelación fue solo el inicio de una epopeya galáctica
De fracaso de audiencia a icono cultural global, 'Star Trek' es hoy mucho más que una serie de ciencia ficción. Nacida en 1966 de la visión progresista de Gene Roddenberry, fue cancelada tras solo tres temporadas. Pero su espíritu encendió la imaginación de millones, dando origen a un universo que sigue expandiéndose décadas después.

"El estrabismo no es solo estético": pautas clínicas del Dr. Javier Hurtado para abordarlo a tiempo y reducir el impacto físico y psicológico
El estrabismo puede afectar la visión, la postura y la autoestima desde la infancia hasta la edad adulta. Hablamos con el Dr. Javier Hurtado sobre las opciones.

Cómo 'La guerra de las galaxias' convirtió a un carpintero en leyenda y a un director en icono
Más que una película, fue un big bang cultural. Cuando "La guerra de las galaxias" se estrenó en 1977, nadie imaginaba que aquella historia de princesas, androides y espadas láser se convertiría en una de las sagas más influyentes del siglo XX.

Tu corazón podría ser décadas más viejo que tú: una nueva técnica con resonancia lo demuestra
Una nueva herramienta basada en resonancia magnética puede calcular la "edad funcional" del corazón y detectar si está envejeciendo antes de tiempo debido a enfermedades como obesidad, hipertensión o diabetes.

El yoga se posiciona como tratamiento no farmacológico eficaz para la artrosis de rodilla, según ensayo clínico
Un ensayo clínico en Australia muestra que el yoga puede ser una alternativa segura y eficaz para mejorar el dolor, la movilidad y el bienestar emocional en personas con artrosis de rodilla.

El simple acto de contemplar arte puede reforzar tu bienestar emocional y conexión social, dice la ciencia
Frente a un mundo que exige productividad constante, detenerse a contemplar una obra de arte puede ser una pequeña revolución interior. Un nuevo estudio sugiere que en esa pausa estética podría habitar el secreto de un mayor bienestar emocional.

Así influye el ritmo circadiano muscular en el control de la glucosa cuando se sigue una dieta rica en grasas
Un nuevo estudio publicado en PNAS revela que el reloj biológico de nuestros músculos podría ser una pieza clave en el control del azúcar en sangre, especialmente durante la obesidad inducida por dietas ricas en grasa.

¿Tensión arterial alta? El potasio puede ser más eficaz que dejar la sal, según la ciencia
Un plátano al día podría valer más que un salero menos. Un nuevo estudio demuestra que aumentar el consumo de potasio puede tener un mayor impacto en la reducción de la presión arterial que simplemente reducir la sal.

La música placentera activa el mismo sistema cerebral que alivia el dolor, así lo revela la neurociencia
Un estudio con neuroimagen demuestra que la música placentera libera opioides endógenos en el cerebro humano, activando regiones ligadas al placer, la emoción y el dolor.

"La cirugía no es magia, es dedicación": Diego González Rivas, el cirujano torácico que hizo historia con la primera telecirugía pulmonar transcontinental
En conversación con el Dr. Diego González Rivas, descubrimos una trayectoria que va mucho más allá del quirófano. Su recorrido combina innovación quirúrgica, compromiso humanitario y una pasión inquebrantable por aliviar el sufrimiento allí donde más se necesita.

Una nueva técnica de imagen permite estudiar la médula ósea intacta, lo que podría transformar la investigación hematológica
Un estudio presenta una herramienta de imagen capaz de mapear la médula ósea de ratón con alta precisión sin alterar su estructura, lo que abre nuevas posibilidades para investigar enfermedades como leucemia, mieloma o patologías autoinmunes.

Experiencias traumáticas en la infancia y adultez se asocian con mayor probabilidad de endometriosis, según estudio genético
El trauma emocional o físico podría aumentar el riesgo de endometriosis, incluso sin predisposición genética.

La nanotecnología abre una nueva vía para restaurar la visión: científicos devuelven actividad visual en ratones ciegos usando nanopartículas de oro y luz infrarroja
El nuevo enfoque logró reactivar la retina y transmitir señales visuales al cerebro sin cirugía invasiva.

Jordi Sabaté, paciente con ELA, sobrevivió 9 horas sin luz durante el apagón: “cada segundo sentía que la muerte por asfixia estaba más cerca”
El apagón dejó sin soporte vital a miles de pacientes vulnerables: así se vivieron las horas más críticas.

Investigadores relacionan una dieta pobre en vegetales de hoja verde (vitamina K) con la pérdida de la memoria en la vejez
La deficiencia de vitamina K afecta directamente la capacidad de formar nuevas neuronas en el hipocampo, según un estudio en ratones.

Científicos muestran cómo el herpes daña el cerebro y altera el comportamiento al activar una vía inflamatoria específica
Un estudio en ratones muestra que la enzima heparanasa potencia la inflamación cerebral causada por el herpes y agrava los síntomas neuroconductuales.

La menopausia antes de los 40 años se asocia con mayor riesgo de deterioro cognitivo, según estudio
Aunque se ha relacionado con la depresión, la menopausia temprana podría ser por sí sola un marcador de riesgo para pérdida de memoria y orientación.

El misterio de cómo aprendemos se aclara: la ciencia revela que cada neurona aplica múltiples algoritmos
Un nuevo estudio realizado en ratones indica que las neuronas pueden seguir distintas reglas de plasticidad sináptica al mismo tiempo, dependiendo de la zona de la dendrita en la que ocurre el aprendizaje.

Enfermedades ginecológicas comunes podrían aumentar el riesgo de infarto y accidente cerebrovascular, según estudio
Un nuevo metaanálisis alerta sobre la relación entre trastornos ginecológicos no cancerosos como endometriosis o SOP y un aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. El hallazgo refuerza la necesidad de una atención médica más integrada para la salud femenina.

Científicos desarrollan un chicle antiviral capaz de neutralizar virus respiratorios y orales como la gripe y el herpes
Un nuevo enfoque tópico busca detener la transmisión de virus frecuentes en el mismo lugar donde se propagan: la cavidad oral.

"Sentí una punzada de celos": la autora estadounidense Meghan O’Gieblyn frente al vértigo de escribir en la era de la IA
Aunque sería increíble escribir con la capacidad de las máquinas, O’Gieblyn no cambiaría su proceso. Para ella, la incertidumbre, las pausas y los desvíos del pensamiento humano son parte esencial. Las máquinas se están volviendo más inteligentes, pero carecen de lo que más valoramos: la capacidad de experimentar.

La duración y severidad de las alergias estacionales aumentará con el cambio climático, según la ciencia
Una revisión de 30 estudios advierte que las emisiones de polen aumentarán hasta un 40% y la temporada alérgica podría durar casi tres semanas más a final de siglo.

Neumonía bilateral: la enfermedad respiratoria que complicó la salud del Papa Francisco en sus últimos días
En sus últimas semanas de vida, el Papa Francisco enfrentó una neumonía bilateral que comprometió gravemente su capacidad respiratoria.

Un desequilibrio en la microbiota intestinal podría desencadenar inflamación cardiovascular, según estudio experimental
La composición de las bacterias intestinales puede tener efectos directos sobre la inflamación de los vasos sanguíneos.

Científicos identifican una fase del sistema inmunitario que explica cómo el cuerpo elige sus mejores defensas contra infecciones
Una segunda etapa de activación celular, hasta ahora ignorada, redefine la comprensión sobre cómo el sistema inmunitario selecciona y expande sus mejores defensas frente a virus y tumores.

Una terapia con anticuerpos derivados de alergias logra activar el sistema inmunitario contra el cáncer de ovario
El estudio clínico experimental muestra que activar los macrófagos desde el interior del tumor puede desencadenar una potente respuesta antitumoral

Los efectos de la quimioterapia sobre el cerebro son medibles: científicos identifican alteraciones tempranas en la conectividad cerebral
Un estudio, en mujeres con cáncer de mama, reveló que la quimioterapia neoadyuvante altera la red funcional del cerebro desde el primer ciclo y que los cambios se intensifican con el tiempo.

Investigadores desarrollan un 'detector de metales molecular' para tumores con ADN defectuoso o errores de replicación
Un nuevo estudio ha identificado mutaciones invisibles que revelan debilidades ocultas en distintos tipos de cáncer.

Sébastien Chabal, leyenda del rugby, no recuerda su carrera: la ciencia confirma que el daño cerebral persiste tras el deporte
"No recuerdo ni un segundo de un partido de rugby que jugué". La confesión de Chabal, resume una verdad inquietante que la ciencia acaba de confirmar: el cerebro puede seguir lesionado mucho después de que desaparezcan los síntomas de una conmoción cerebral.

Científicos crean el mapa funcional y estructural más detallado del cerebro de un mamífero hasta la fecha
Un equipo internacional de investigadores ha logrado mapear con detalle inédito la conectividad estructural y funcional del cerebro de un mamífero. Usando un milímetro cúbico del córtex visual de un ratón, el estudio revela millones de conexiones sinápticas activas durante la percepción visual.

¿Puede un chatbot reemplazar a tu médico? Esto es lo que dice la ciencia sobre la IA y ChatGPT en la salud
Aunque la IA está ganando terreno en diagnósticos clínicos, terapia psicológica y apoyo a la toma de decisiones, dos estudios recientes advierten que todavía no puede reemplazar la experiencia, ni el juicio humano en contextos de salud complejos.

La ciencia antienvejecimiento del ginseng: por qué el Compound K es un aliado clave en el cuidado de la piel y la regeneración de colágeno
Una molécula derivada del ginseng llamada Compound K está despertando interés por su capacidad para activar rutas genéticas antienvejecimiento, mejorar la función mitocondrial y reforzar la barrera cutánea, según un nuevo estudio publicado en Journal of Dermatologic Science and Cosmetic Technology.

Estas son las aplicaciones médicas de la IA que están cambiando desde la salud reproductiva hasta el envejecimiento
La medicina del futuro ya está aquí: una nueva revisión científica presenta las tendencias más prometedoras de la inteligencia artificial médica para 2025.

Ghibli y la ciencia de relajarse ¿Puede una película mejorar tu salud?
¿Y si una película pudiera bajar tu presión arterial o ayudarte a dormir mejor? El cine de Studio Ghibli, con sus paisajes serenos y su música envolvente podría tener beneficios para la salud.

Así influye el clima (previo a tu concepción) en tu metabolismo, según la ciencia
La capacidad de quemar calorías puede empezar a definirse incluso antes del embarazo. Un estudio japonés sugiere que la temperatura ambiental previa a la concepción podría dejar una “huella energética” en el cuerpo de los futuros hijos, modulando su metabolismo décadas después.

Científicos usan IA para leer etiquetas médicas como nunca antes y revolucionar la seguridad farmacológica
Un equipo internacional ha creado una de las bases de datos más completas de efectos adversos de medicamentos, extrayendo información de miles de etiquetas oficiales mediante inteligencia artificial. La herramienta podría revolucionar la farmacovigilancia global.

Modelo de IA permite identificar el ritmo de envejecimiento cerebral y anticipar el deterioro cognitivo, incluso antes de los síntomas
El estudio demuestra que una red neuronal 3D aplicada a resonancias magnéticas puede predecir con alta precisión la velocidad del envejecimiento cerebral, revelando su vínculo directo con el deterioro cognitivo progresivo.

¿Por qué los tratamientos para el dolor crónico no funcionan igual en hombres y mujeres? La ciencia responde
Una proteína clave activa mecanismos inmunitarios diferentes en hombres y mujeres, lo que podría transformar el tratamiento del dolor crónico.

Así está cambiando la IA el diagnóstico de la endometriosis: estudios clave revelan el avance hacia respuestas más rápidas y precisas
De la cirugía al algoritmo: la inteligencia artificial podría abrir nuevas vías para detectar la endometriosis sin invadir el cuerpo.

Consumir sal en exceso podría perjudicar tu salud mental al activar células inmunitarias cerebrales, según la ciencia
Un consumo elevado de sal no solo amenaza el corazón o la presión arterial. También puede afectar el estado de ánimo. Un estudio reciente reveló cómo una dieta alta en sal desencadena comportamientos depresivos en ratones al activar una respuesta inmunitaria específica en el cerebro.

La pérdida de equilibrio en adultos mayores podría anticipar enfermedades cardiovasculares años antes de su diagnóstico clínico
Un estudio observacional en más de 4.900 personas de 70 años descubrió que un leve desequilibrio postural predice el riesgo de infarto y accidente cerebrovascular, incluso sin otros factores de riesgo evidentes.

Beber refrescos diariamente modifica tu intestino y favorece la absorción excesiva de azúcar en el cuerpo, según la ciencia
Una reciente investigación muestra que el consumo habitual de bebidas azucaradas altera la absorción intestinal, desencadena resistencia a la insulina y daña las mitocondrias del hígado y los músculos. El intestino se convierte en el motor oculto de estas alteraciones metabólicas.

Los microplásticos aumentan la resistencia a antibióticos en bacterias como 'E. coli', según un estudio reciente
La investigación revela que los microplásticos actúan como superficies ideales para el desarrollo de biopelículas bacterianas, lo que acelera la aparición de resistencia a múltiples antibióticos, incluso por encima de los niveles clínicos.

El placer de comer tiene su propio circuito cerebral: así lo controla la dopamina durante la ingesta, según nuevo estudio
La investigación muestra que ciertas neuronas refuerzan el consumo de alimentos sabrosos, incluso cuando se activan mecanismos de saciedad

Así afectan los contaminantes emergentes en el océano a tu salud y a la biodiversidad, según el mega proyecto europeo ONE-BLUE
El proyecto europeo ONE-BLUE busca comprender cómo los contaminantes químicos no regulados y el calentamiento global afectan la salud humana, la biodiversidad marina y la regulación climática del planeta.

Reorganizar el pasado para predecir el futuro: la sorprendente función del hipocampo en la memoria, según nuevo estudio
La reciente investigación sugiere que el cerebro no recuerda literalmente el pasado, sino que lo reimagina para predecir el futuro. El hipocampo, conocido por su rol en la memoria, puede componer representaciones nuevas y flexibles combinando fragmentos mentales anteriores.

Bailar puede regular el estrés de forma más efectiva que el ejercicio tradicional, según nueva revisión científica
El estudio publicado en Psychology of Sport & Exercise revela cómo el baile recreativo regula el estrés a través de mecanismos musicales, sociales y neurobiológicos, superando en algunos aspectos a otros tipos de ejercicio físico.

Científicos identifican la causa de la inflamación crónica en la endometriosis y abren paso a terapias no hormonales
Los investigadores descubrieron una red de señales entre células del sistema inmunitario y del tejido epitelial que podría explicar por qué la endometriosis persiste y resiste los tratamientos actuales.

Defensa planetaria, exploración espacial y riesgo de asteroides: la visión de la ingeniera aeroespacial Mariella Graziano al futuro del espacio
Mariella Graziano conoce de cerca los desafíos que implica proteger la Tierra frente a posibles amenazas espaciales. En esta entrevista, analiza los aspectos que hacen posible anticipar, monitorizar y mitigar el riesgo de impacto de asteroides.

¿Zumbidos en los oídos? Investigadores identifican cuatro alimentos comunes que podrían prevenir el tinnitus
El análisis global que incluyó más de 300 mil casos encontró una posible relación entre algunos hábitos alimenticios y la incidencia del tinnitus. Ciertos alimentos comunes podrían ayudar a prevenir este molesto trastorno auditivo.

La psoriasis podría estar impulsada por una disfunción metabólica en células inmunes, según un estudio reciente
Investigadores en Viena han descubierto el mecanismo que explica por qué las células T reguladoras pierden su capacidad antiinflamatoria en enfermedades cutáneas crónicas: la clave está en una enzima que reprograma su comportamiento y perpetúa la inflamación.

Participa en la jornada 'Oncología de Precisión' y conoce los nuevos enfoques científicos para detectar y tratar el cáncer
El 7 de abril se celebra en Madrid una jornada científica organizada por la Fundación MD Anderson y la revista Muy Interesante. Un encuentro para conocer los últimos avances en diagnóstico, genética, biomarcadores y tratamientos personalizados contra el cáncer.

Diagnóstico más rápido y accesible del cáncer de próstata: microultrasonografía podría cambiar la práctica clínica, según estudio
La nueva tecnología basada en ultrasonido de alta resolución podría transformar el diagnóstico del cáncer de próstata. Un ensayo clínico internacional confirmó que esta técnica es igual de eficaz que la resonancia magnética para detectar tumores clínicamente significativos.

Dormir mal podría hacerte más propenso a creer en teorías conspirativas, según un estudio psicológico internacional
El nuevo estudio sugiere que la falta de sueño podría tener consecuencias que van más allá del cansancio: podría influir en cómo las personas procesan la información y en qué tan susceptibles son a creer en teorías conspirativas.

Avance prometedor en rehabilitación neurológica: científicos logran restaurar movilidad en personas con parálisis por lesión medular
Una nueva tecnología combina estimulación eléctrica espinal con robótica rehabilitadora para restaurar el movimiento y favorecer la recuperación funcional tras una lesión medular. El sistema demostró beneficios inmediatos y sostenidos en personas con parálisis.

¿Cuál es tu edad biológica real? Científicos crean IA que predice el envejecimiento a partir de perfiles hormonales en sangre
El verdadero reloj del cuerpo podría estar en las hormonas. Investigadores en Japón desarrollan un modelo de inteligencia artificial que podría transformar la prevención de enfermedades asociadas a la edad y abrir el camino hacia estrategias personalizadas para un envejecimiento saludable.

Hito en terapias contra el cáncer: crean IA que interpreta la comunicación celular, optimizando la medicina personalizada oncológica
La nueva herramienta basada en inteligencia artificial es capaz de mapear redes celulares en tejidos humanos y predecir alteraciones clave en cáncer de pulmón y mama.

La ciencia resuelve el viejo misterio del picor: rascarse agrava las alergias, pero también protege frente a bacterias
Un estudio revela cómo el acto de rascarse, lejos de ser solo un reflejo incómodo, activa una compleja red neuroinmunológica que puede agravar alergias cutáneas, pero también reforzar la defensa frente a infecciones bacterianas.

¿Podemos frenar el envejecimiento desde el ADN? Científicos descubren cómo controlar las 'células zombi' que aceleran el deterioro celular
Descubren cómo una proteína clave puede frenar la inflamación celular y revertir señales del envejecimiento, un hallazgo que podría transformar los tratamientos antiedad.

Descubren la ruta cerebral que convierte sonidos en palabras: científicos identifican cómo el cerebro procesa el lenguaje durante conversaciones reales, un hallazgo clave para la neurociencia y la IA
El estudio pionero revela de qué manera el cerebro transforma los sonidos en significado durante el habla cotidiana, evidenciando una organización jerárquica del lenguaje con potencial para revolucionar la tecnología del lenguaje.

¿Se hereda el dolor en el ADN? La ciencia revela cómo la violencia deja cicatrices epigenéticas que perduran por generaciones
La investigación internacional, centrada en familias refugiadas, abre un nuevo campo en la comprensión de cómo el trauma se hereda más allá de la experiencia vivida.

Innovador mapeo cerebral identifica células clave relacionados con la progresión del Alzheimer y abre potenciales vías terapéuticas
Científicos han identificado qué tipos de células cerebrales son más susceptibles a la acumulación de tau, una proteína clave en el desarrollo del Alzheimer, y revelan cómo estas diferencias celulares podrían ser determinantes en la progresión de la enfermedad.

¿El secreto de una piel joven está en tus hormonas? La ciencia identifica nuevas claves para frenar el envejecimiento y prevenir el daño cutáneo
Un análisis exhaustivo detalla cómo distintas hormonas —desde el IGF-1 hasta la melatonina— regulan los procesos del envejecimiento cutáneo y podrían convertirse en clave para prevenir arrugas, pérdida de colágeno y daño celular.

Niños que ya no juegan: por qué el juego físico es esencial para el desarrollo y cómo el tiempo frente a pantallas está reconfigurando la infancia, según la ciencia
El filósofo David Pastor Vico brindará una conferencia en Madrid para reflexionar sobre cómo la ausencia del juego en la infancia afecta el desarrollo infantil y condiciona el futuro de nuestra sociedad

El embarazo deja huella en el cerebro: científicos descubren cambios cerebrales que podrían explicar la depresión posparto
Investigadores descubren que el embarazo puede provocar cambios en el volumen del hipocampo y la amígdala, regiones cerebrales asociadas al estrés y las emociones. Estos hallazgos revelan un posible vínculo biológico con la depresión posparto y podrían mejorar su detección temprana.

Científicos lo confirman: solo una hora de exposición a partículas finas contaminación del aire puede alterar funciones clave del cerebro
Un estudio británico demuestra que solo una hora de exposición a contaminación por partículas finas es suficiente para afectar la atención y el reconocimiento emocional durante al menos cuatro horas. La vía de inhalación no modifica el daño.

Hallazgo clave en la medicina regenerativa: el corazón podría repararse a sí mismo al bloquear canales de calcio, una vía que activa la regeneración cardíaca y abre nuevas posibilidades terapéuticas
Un estudio publicado en npj Regenerative Medicine demuestra que bloquear los canales de calcio tipo L impulsa la regeneración del corazón al activar la proliferación de cardiomiocitos. La estrategia podría transformar el tratamiento del infarto y la insuficiencia cardíaca.

Hallazgo preocupante: altos niveles de estrés pueden duplicar el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico en adultos jóvenes
Un nuevo estudio revela que el estrés se asocia con mayor probabilidad de sufrir un accidente cerebrovascular sin causa aparente. La investigación plantea la necesidad de considerar los factores psicosociales como parte del riesgo vascular.

¿Los tatuajes podrían aumentar el riesgo de cáncer? Un nuevo estudio en gemelos revela una posible relación preocupante
Un estudio realizado en más de 5.900 gemelos daneses muestra una mayor prevalencia de cáncer de piel y linfoma en personas tatuadas, lo que despierta interrogantes sobre los efectos a largo plazo de las partículas de tinta en el cuerpo.

Revolucionario enfoque genético contra la malaria: un parásito modificado podría ser la clave para una vacuna efectiva
Científicos logran frenar el parásito de la malaria en el hígado para evitar el avance de la enfermedad en un estudio con ratones.

No mires tanto tu ADN: la ciencia confirma que la clave de la longevidad está en el estilo de vida y en los factores ambientales
Exposiciones ambientales desde la infancia pueden impactar la salud hasta 80 años después, acelerando el envejecimiento biológico, según un estudio publicado en Nature Medicine.

Científicos crean un 'decodificador cerebral' que lee pensamientos y convierte la actividad neuronal en palabras con alta precisión
El modelo basado en inteligencia artificial es capaz de transformar la actividad neuronal en texto sin necesidad de entrenamiento extenso.

Hallazgo clave en la lucha contra el cáncer renal: descubren cómo activar virus latentes en el ADN para estimular la respuesta inmune
Investigadores han identificado una forma de utilizar virus inactivos en el genoma humano para generar una respuesta inmunitaria contra el carcinoma de células renales, abriendo una nueva vía en la inmunoterapia del cáncer.

Un nuevo test sanguíneo podría transformar el diagnóstico y seguimiento de la ELA con más del 80% de precisión
Investigadores han identificado un biomarcador en sangre que mejora la detección y predicción de la progresión de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), facilitando un diagnóstico más rápido y preciso.

Innovador avance en la neurocirugía: nueva técnica permite clasificar tumores cerebrales en tiempo real durante la cirugía para tratamientos personalizados
La identificación molecular de tumores durante la cirugía podría mejorar la precisión y los resultados clínicos.

Un hallazgo lo confirma: el almidón puede ser tan perjudicial para los dientes como el azúcar, según nuevo estudio
Científicos encuentran que el almidón afecta la microbiota oral de forma distinta según la genética de cada persona.

Científicos detectan microplásticos en cerebros humanos: este es el impacto que podrían tener en la salud, según nuevo estudio
El inquietante hallazgo plantea preguntas sobre su impacto en la salud. Con potenciales riesgos para la memoria, el aprendizaje y la salud mental.

Un hallazgo sorprendente revela cómo el sistema inmunitario podría influir en el Parkinson y por qué afecta más a los hombres
Un estudio revela que ciertas células del sistema inmunitario podrían atacar el cerebro en el Parkinson, contribuyendo a la inflamación y muerte neuronal, lo que abre la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y tratamiento.

Hallazgo revolucionario en neurociencia: descubren una nueva célula cerebral que podría regenerar tejido dañado y transformar el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas
Los investigadores han identificado un nuevo tipo de célula cerebral con capacidad regenerativa, abriendo posibles vías para tratar lesiones y enfermedades neurodegenerativas.

La falta del sueño es una amenaza silenciosa para la salud: un reciente estudio revela su impacto en el sistema inmunitario
Una sola noche sin dormir puede poner en alerta a tu sistema inmunitario, generando inflamación como si tu cuerpo estuviera en constante estado de ataque. La buena noticia: el daño es reversible si recuperas el descanso adecuado.

Amaterasu: la diosa del sol que sumió al mundo en la oscuridad y lo rescató
La diosa solar, Amaterasu, ocupa el lugar más alto en el panteón sintoísta. Considerada la creadora del universo y ancestra de la familia imperial, su luz divina establece el orden cósmico y bendice a todos los japoneses.

Sumérgete en el mundo de los centauros, criaturas mitológicas mitad hombre mitad caballo
Como seres mitad hombre, mitad caballo, los centauros encarnan una fuerza bruta y una sabiduría ancestral, representando la dualidad de la naturaleza humana.

Descubre la historia de los elfos, el pueblo oculto en las montañas
Una vez venerados en las tierras nórdicas, los elfos, criaturas de belleza sobrenatural, experimentaron un renacimiento en la cultura popular del siglo XX.

Cuando el yo se enfrenta a su reflejo oscuro con un doppelgänger
La pesadilla de una existencia duplicada, donde la línea entre el yo y el otro se desdibuja, ha atormentado la imaginación humana.

Las personificaciones del destino: las Moiras, Nornas, Parcas y Laimas en las mitologías
Las hilanderas del destino decidían sobre la vida y muerte, cosiendo el porvenir de humano y dioses. Estas poderosas figuras están presentes en diferentes mitologías.

Caperucita Roja: un cuento con versiones espeluznantes y lecciones de vida desde la antigüedad
Lo que hoy conocemos como un cuento de hadas para niños ha evolucionado a partir de relatos mucho más crudos y complejos.

MUY IA Trends: El futuro de la medicina impulsado por la IA
MUY IA Trends, “Innovation in Healthcare, Executive Update 2024”, exploró el impacto crucial de la inteligencia artificial en el sector sanitario.

Llega Muy IA Trends 2024: avances de la IA en la medicina
¡Agenda tu fecha desde ya! El encuentro será el 17 de diciembre en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid.

El ave fénix: símbolo de eternidad y resurrección
En un ritual eterno, el ave fénix consuma su propia existencia cada quinientos años hasta reducirse a las cenizas. Un ritual del que renace más poderoso.

Pedro Gargantilla: “Yo me embarcaría en este viaje. No volveríamos, pero la experiencia valdría la pena"
El 27 de noviembre, Pedro Gargantilla tuvo una charla en la biblioteca Rafael Alberti alrededor de su libro “Viajes que cambiaron nuestra forma de ver el mundo”. Nos adentramos en esta travesía con él.