Ciencia

Ciencia para todos en MuyInteresante. Últimas noticias y reportajes de ciencia, fotos, vídeos, curiosidades, preguntas y respuestas. En esta sección ponemos la ciencia al alcance de todos con asuntos curiosos y relevantes.

Sara García Alonso: “me encantaría ir a Marte y encontrar vida”

Sara García Alonso: “Me encantaría ir a Marte y encontrar vida”

Sara García Alonso, la nueva astronauta reservista de la ESA ha concedido una entrevista a Muy Interesante. Hemos hablado con ella sobre el duro camino recorrido hasta llegar hasta aquí y lo que vendrá en un futuro, desde el entrenamiento hasta posibles misiones a la Luna o a Marte.
  • José Luis Oltra
¿Quién inventó el sistema de notación decimal?

¿Quién inventó el sistema de notación decimal?

Estamos tan acostumbrados a la notación decimal que creemos que ha estado entre nosotros desde siempre, cuando en realidad nació a finales del siglo XVI de la mano de un ingeniero holandés.
  • Miguel Ángel Sabadell
De los pollos de Java a las vitaminas

De los pollos de Java a las vitaminas

El descubrimiento de las vitaminas y su efecto en el organismo ha sido uno de los hallazgos científicos más importantes y complicados de la historia de la medicina.
  • Miguel Ángel Sabadell
Júpiter pudo haberse tragado varias lunas gigantes

Júpiter pudo haberse tragado varias lunas gigantes

Júpiter se formó a partir de un pedacito de la nube de gas y polvo que formó el sistema solar. A partir del disco que se formó a su alrededor se fueron formando varias generaciones de satélites más grandes que los actuales y que fueron cayendo al interior de Júpiter por el rozamiento con ese disco de gas y polvo.
  • José Luis Oltra
¿Quién fue el primer cosmólogo?

¿Quién fue el primer cosmólogo?

Todas las culturas han tenido sus ideas acerca de la naturaleza del universo, pero siempre han sido ideas basadas en creencias preconcebidas. Pero hubo un momento en que buscamos explicar el universo sin las ataduras de las creencias.
  • Miguel Ángel Sabadell
Figura de Copérnico

Copérnico: un cuidadoso revolucionario

La aventura de conocer nuestra posición en el Cosmos comenzó cuando Nicolás Copérnico afirmó que si los planetas giraban alrededor del Sol podía explicar mejor las observaciones que, desde tiempo de los babilonios, se habían hecho de esos «cuerpos errantes».
  • Miguel Ángel Sabadell
De la orina de perro a la insulina

De la orina de perro a la insulina

La diabetes, una enfermedad cuyos primeros diagnósticos se hicieron hace 2000 años, fue incurable y mortal hasta bien entrado el siglo XX, cuando se sintetizó la insulina a partir del páncreas de los perros.
  • Miguel Ángel Sabadell
Por qué los extraterrestres nunca sabrán cómo somos por detrás

Por qué los extraterrestres nunca sabrán cómo somos por detrás

El ser humano está buscando a ET desde mediados de la década de 1950. Y no solo buscamos algún tipo de emisión de radio suya, sino que también hemos les enviado mensajes con información sobre nosotros. Pero hay cosas que nunca sabrán.
  • Miguel Ángel Sabadell
Las abejas asesinas fueron un error de laboratorio

Las abejas asesinas fueron un error de laboratorio

En Brasil a mediados de la década de 1950 un laboratorio de investigación cruzó dos especies de abeja, una europea y otra africana, con el objetivo de conseguir una nueva especie que produjera mayor cantidad de miel. Pero algo salió mal.
  • Miguel Ángel Sabadell
Esta empresa española está desarrollando cohetes reutilizables

Esta empresa española está desarrollando cohetes reutilizables

PLDSpace, la SpaceX española, está desarrollando actualmente dos cohetes reutilizables, los primeros en Europa, con los que pretende dominar el mercado de lanzamientos orbitales y suborbitales de baja masa en nuestro continente. Estos esfuerzos podrían situar a nuestro país como un actor principal de esta industria.
  • José Luis Oltra
El hurón de los cometas

El hurón de los cometas

Messier fue un astrónomo con una devoción monomaníaca por los cometas pero, para su desgracia, por lo que ha pasado a la historia de la astronomía es porque compiló el primer catálogo de objetos difusos del cielo.
  • Miguel Ángel Sabadell
La Vía Láctea ha chocado con varias galaxias a lo largo de su historia

La Vía Láctea ha chocado con varias galaxias a lo largo de su historia

Nuestra galaxia la Vía Láctea no es el lugar tranquilo que podríamos creer. Ha chocado varias veces con otras galaxias a lo largo de sus historia y chocará otras tantas en el futuro. Andrómeda y la Gran Nube de Magallanes acabarán fusionándose con nuestra galaxia y otras ya lo hicieron en el pasado, cambiando la forma y evolución de la Vía Láctea.
  • José Luis Oltra
Vulcano, un planeta entre Mercurio y el Sol

Vulcano, un planeta entre Mercurio y el Sol

A finales del siglo XIX astrónomos de todo el mundo aseguraban haber observado un nuevo planeta situado entre Mercurio y el Sol. Ninguna de sus observaciones parecía realmente firme y las irregularidades en la órbita de Mercurio que las motivaron acabaron siendo explicadas décadas después por la Relatividad de Einstein.
  • José Luis Oltra
Nuestro lugar en el Cosmos

Nuestro lugar en el Cosmos

Desde la antigüedad los seres humanos hemos creído que ocupábamos un lugar muy especial en el universo. Tres grandes cambios, dos de ellos muy sonoros y el tercero más silencioso, han acabado con esa imagen, y nuestra forma de entender el mundo en que vivimos ha sido completamente modificada.
  • Miguel Ángel Sabadell
Cómo se forman los agujeros negros supermasivos

Agujeros negros supermasivos: ¿cómo se forman?

En el centro de la Vía Láctea habita un agujero negro de dimensiones descomunales. Acumula más de cuatro millones de veces la masa del Sol y domina el movimiento y el destino de todo cuanto le rodea. Se trata de un agujero negro supermasivo, considerado como el objeto más grande y masivo de nuestra galaxia.
  • José Luis Oltra
Primeras pruebas en órbita para crear una central eléctrica en el espacio

Primeras pruebas en órbita para crear una central eléctrica en el espacio

Se están llevando a cabo ya las primeras pruebas en la órbita terrestre de la tecnología que en un futuro nos permitirá crear energía eléctrica desde el espacio. Las centrales solares en órbita podrían ayudarnos a combatir el calentamiento global, pero requiere de un desarrollo tecnológico importante.
  • José Luis Oltra
Las primeras estaciones espaciales

Las primeras estaciones espaciales

Uno de los objetivos de la carrera espacial es establecer una base permanente en órbita terrestre; un sueño convertido en realidad con la Estación Espacial Internacional, la culminación de un prolongado esfuerzo tecnológico llevado a cabo por rusos y norteamericanos que comenzó a principios de los años 70.
  • Miguel Ángel Sabadell
El hombre más listo del siglo XX

El hombre más listo del siglo XX. Y no era Einstein

Para la mayoría de nosotros Albert Einstein es la imagen del hombre más inteligente. Sin embargo, hay quien dice que en realidad el hombre más listo del siglo pasado fue Von Neumann, alguien a quien pocos conocen y al que debemos mucho.
  • Miguel Ángel Sabadell
El truco de ilusionismo más mortal de la historia

El truco de ilusionismo más mortal de la historia

La fascinación de la magia está en que el ilusionista parece saltarse las leyes de la naturaleza, aunque en realidad usa la ciencia y la técnica para hacer creernos creer que es capaz de hacerlo. Solo que, a veces, esa misma técnica puede provocar una desdicha.
  • Miguel Ángel Sabadell
Plutón fue descubierto por accidente

Plutón fue descubierto por accidente

Neptuno fue descubierto gracias a la potencia y elegancia de las leyes matemáticas de la mecánica celeste. Esas mismas leyes predijeron la existencia de un gran planeta más allá de Neptuno, pero lo que encontramos en su lugar fue Plutón, un mundo enano y helado, aunque este descubrimiento fue más fortuito de lo que nos gustaría.
  • José Luis Oltra
La mayor hazaña de la NASA

La mayor hazaña de la NASA

Todos conocemos la famosa catástrofe del Apolo 13 camino de la Luna: el tanque de oxígeno número 2 estalló, dejando de suministrar la energía necesaria para mantener la nave. Pero no sólo fue una lucha de tres hombres; la verdadera batalla se libró a 260 000 km de distancia, en Houston.
  • Miguel Ángel Sabadell
El incomparable Isaac Newton

El incomparable Isaac Newton

Poseedor del título “el mejor físico de la historia”, la vida de Isaac Newton no fue un camino de rosas y su carácter huraño y pendenciero le hizo granjearse no pocos enemigos. Pero, claro está, poco le importaba.
  • Miguel Ángel Sabadell
El espacio entre galaxias no está vacío

El espacio entre galaxias no está vacío

Las galaxias ocupan una parte diminuta del universo, la mayoría del espacio está ocupado por regiones aparentemente vacías y sin interés. Sin embargo, el espacio que separa las galaxias contiene mucho más que materia o energía oscuras; tanto, que podría llegar a contener más material que todas las galaxias juntas.
  • José Luis Oltra
2022 fue el año con más lanzamientos espaciales de la historia

2022 fue el año con más lanzamientos espaciales de la historia

El año 2022 fue el más fructífero de esta segunda carrera espacial, superando en lanzamientos a cualquier otro año. En 2023, sin embargo, nos esperan todavía más alegrías, con al menos cinco cohetes nuevos, más lanzamientos que nunca del Falcon Heavy y muchas misiones al sistema solar exterior.
  • José Luis Oltra
La verdadera historia de los canales de Marte

La verdadera historia de los canales de Marte

Hace muchos años el editor de un periódico envió un telegrama a un conocido astrónomo: «Telegrafíe inmediatamente 500 palabras sobre la posible existencia de vida en Marte». El astrónomo contestó: «Lo ignoramos» 250 veces.
  • Miguel Ángel Sabadell
¿Por qué las galaxias cambian de forma?

¿Por qué las galaxias cambian de forma?

Los investigadores pueden haber respondido una pregunta de hace décadas sobre la evolución de las galaxias, aprovechando el poder de la inteligencia artificial (IA) para acelerar su investigación.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Quién dijo que el agua era H2O?

¿Quién dijo que el agua era H2O?

Decir que el agua está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno fue uno de los avances más importantes y, a la vez, más difíciles de la historia de la química.
  • Miguel Ángel Sabadell
¿Cuál es el lugar más frío del universo?

¿Cuál es el lugar más frío del universo?

¿La Antártida? ¿Los polos de Marte? ¿Bajo los 100 kilómetros de hielo de la superficie de Europa? ¿O el espacio exterior? Jamás podrías imaginar dónde se ha alcanzado la temperatura más baja conocida.
  • Miguel Ángel Sabadell
Brahe contra Kepler: la guerra entre dos astrónomos

Brahe contra Kepler: la guerra entre dos astrónomos

Tycho Brahe y Johannes Kepler fueron los dos astrónomos más grandes de la época anterior al telescopio. Uno era un observador nato; el otro, un teórico. Diametralmente opuestos en aspecto y carácter, en algo coincidían: ambos eran arrogantes.
  • Miguel Ángel Sabadell
Un agujero negro capturó a otro y ahora han chocado

Un agujero negro capturó a otro y ahora han chocado

Las ondas gravitatorias emitidas durante la colisión de un par de estrellas de neutrones nos han revelado el origen inusual de dicho par de objetos. Éstos no se formaron juntos, evolucionando simultáneamente hasta acabar como agujeros negros, sino que crecieron separados y se encontraron al final de sus días.
  • José Luis Oltra
Una historia de la gravedad: de Newton a Einstein y más allá

Una historia de la gravedad: de Newton a Einstein y más allá

Si arrojamos hacia arriba una piedra ésta acabará por caer. Si lo hacemos con más fuerza, llegará más alto y caerá de nuevo. Sin embargo, si lanzamos la piedra a 40 000 km/h, no volverá a bajar nunca. Todo por acción de la gravedad. Pero, ¿qué es?
  • Miguel Ángel Sabadell
El mago que detuvo una revolución

El mago que detuvo una revolución

Robert Houdin fue el mago más famoso del mundo de mediados del siglo XIX, y fue el primero en incorporar los avances científicos a sus espectáculos. Gracias a ello y a s u buen hacer mágico fue capaz de detener una revolución en Argelia.
  • Miguel Ángel Sabadell
El Sol no podría brillar sin el carbono de su interior

El Sol no podría brillar sin el carbono de su interior

El Sol brilla gracias a un delicado equilibrio en su interior: la gravedad y la presión generada por la fusión nuclear luchan por contraer o expandir la estrella. Durante este proceso los núcleos de hidrógeno se fusionan para formar helio, pero para hacerlo necesitan que otros núcleos atómicos actúen como catalizadores.
  • José Luis Oltra
¿Puedes imaginarte lo grande que es el universo?

¿Puedes imaginarte lo grande que es el universo?

Dicen que la imaginación lo puede todo. Ahora bien, a veces resulta muy difícil imaginar ciertas cosas. Por ejemplo, la vastedad del universo en que vivimos. Aquí te planteamos unas cuantas analogías para que te hagas una idea.
  • Miguel Ángel Sabadell
La triste historia del descubrimiento de Neptuno

La triste historia del descubrimiento de Neptuno

El descubrimiento del planeta Neptuno es una muestra palmaria y patente de la dimensión humana de la ciencia, con sus momentos gloriosos, sus momentos míseros y sus despropósitos.
  • Miguel Ángel Sabadell
Quimioterapia

El cáncer, la guerra química y el origen de la quimioterapia

La lucha contra el cáncer tiene su gran arma en la búsqueda de sustancias capaces de destruir, o al menos retrasar, el avance de los tumores. Una búsqueda que comenzó a finales del siglo XIX y tuvo su gran éxito gracias a la II Guerra Mundial.
  • Miguel Ángel Sabadell
Materia y energía oscuras: ingredientes fundamentales de nuestro universo

Materia y energía oscuras: ingredientes fundamentales de nuestro universo

La existencia de la materia oscura y la energía oscura se cimenta gracias a un estudio reciente. Estos dos componentes forman una parte fundamental del universo tal y como lo conocemos y aunque estamos absolutamente convencidos de su existencia, seguimos desconociendo qué los compone o cuál es su origen.
  • José Luis Oltra
científicos chinos crean un pene 'biónico'

Científicos chinos crean un pene 'biónico'

Se trata de un tejido sintético que repara las lesiones en el pene y restaura la función eréctil. El experimento ha sido todo un éxito en cerdos y abre una interesante vía para el tratamiento en humanos.
  • Sarah Romero
Basílica de Santa Maria Novella

Búsqueda de vida extraterrestre: por qué nos centramos en estos tres elementos

La búsqueda de vida extraterrestre, al menos la que sea hace de lejos, con telescopios, parece estar obsesionada con encontrar agua, oxígeno y carbono. Éstos son imprescindibles para la vida en la Tierra, pero ¿son la única posibilidad? ¿O podría haber vida extraterrestre que utilizar otra química diferente?
  • José Luis Oltra
Consiguen observar el corazón de un quasar

Consiguen observar el corazón de un quásar

Un quásar se forma cuando el material que rodea un agujero negro supermasivo en el núcleo de alguna galaxia lejana se calienta y emite unos jets más energéticos que el resto de la galaxia que lo alberga. Recientemente se ha observado el corazón de uno de estos quásares.
  • José Luis Oltra
rescate-astronautas-iss

¿Cómo rescatarán a los astronautas atrapados en la ISS?

Un fallo en la nave rusa Soyuz ha dejado a los cosmonautas en jaque en la ISS. La NASA está planteándose la posibilidad de emplear una nave espacial de SpaceX para transportar a tres astronautas en caso de emergencia.
  • Sarah Romero
lanzamientos-espaciales-enero-2023

Lanzamientos espaciales del mes (enero 2023)

Si bien el telescopio espacial James Webb y la misión Artemis I han marcado el comienzo de una nueva era de exploración en 2022, damos un paseo por las misiones que despegarán este mes.
  • Sarah Romero
Basílica de Santa Maria Novella

El peligro de los remedios ''naturales''

Una de las creencias más extendidas es pensar que las hierbas y otros productos ''naturales'' son inocuos y no tienen efectos secundarios. Sin embargo, no hay creencia más errónea.
  • Miguel Ángel Sabadell
Cuál sería el asteroide más valioso

¿Cuál sería el asteroide más valioso?

La minería de asteroides se hará realidad en las próximas décadas y cuando llegue habrá asteroides más interesantes de explotar que otros. Hacemos aquí un repaso a algunos asteroides que podrían albergar valores de trillones de dólares en su interior y a las diferentes consideraciones que los hacen así de valiosos.
  • José Luis Oltra
Qué ver en el cielo nocturno este mes

Qué ver en el cielo nocturno este mes (enero 2023)

Aprovecha el mes de enero para observar las constelaciones de Orión, Géminis y Tauro, disfrutar de la conjunción de Venus y Saturno o cómo la luna recorre la bóveda celeste día tras día. Hemos preparado una sencilla y completa guía para que no te pierdas nada de lo que ocurra en el cielo nocturno de este mes.
  • José Luis Oltra
Esta es la ciencia de los fuegos artificiales

Esta es la ciencia de los fuegos artificiales

Tras los festivos fuegos artificiales hay mucha ciencia. Desde las leyes de Newton hasta la química de la pólvora o la física cuántica de las transiciones electrónicas entre orbitales. Este divertimento tan colorido y llamativo puede enseñarnos mucha ciencia y ser una oportunidad fantástica para aprender.
  • José Luis Oltra
Basílica de Santa Maria Novella

Estos púlsares son los objetos que más rápido giran del universo

Los púlsares son estrellas de neutrones que emiten potentes chorros de radiación y giran varias veces por segundo, pero hay algunos, conocidos como púlsares de milisegundo, que llegan a rotar varios cientos de veces por segundo, llegando al límite de sus propiedades materiales.
  • José Luis Oltra
Ben-Hur y la falsificación más chapucera de la historia

Ben-Hur y la falsificación más chapucera de la historia

A finales del siglo XIX un pastor presbiteriano publicó una serie de documentos, supuestamente de la época de Jesús, que confirmaban punto por punto la historia narrada en los Evangelios... hasta que alguien los comparó con Ben-Hur.
  • Miguel Ángel Sabadell
Basílica de Santa Maria Novella

¿Cuál es el origen de las manchas solares?

Sobre la superficie del Sol, la fotosfera, aparecen aleatoriamente manchas frías del tamaño de nuestro planeta Tierra. A veces hay unas pocas y otras veces hay cientos de ellos, pero ¿cuál es su origen?
  • José Luis Oltra
Basílica de Santa Maria Novella

¿Quién inventó las gafas?

Dicen que es el quinto invento más importante de la Humanidad, y puede que tengan razón aunque solo sea por lo extendido de su uso: alrededor de un tercio de la población del mundo usa gafas. ¿Pero a quién se le ocurrió la idea?
  • Miguel Ángel Sabadell