Ciencia

Ciencia para todos en MuyInteresante. Últimas noticias y reportajes de ciencia, fotos, vídeos, curiosidades, preguntas y respuestas. En esta sección ponemos la ciencia al alcance de todos con asuntos curiosos y relevantes.

Sífilis

¿De dónde vino la sífilis?

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual terrible que provoca graves malformaciones y la muerte. Lleva entre nosotros más de 500 años y todavía desconocemos cuál es su origen.
  • Miguel Ángel Sabadell
Galileo ante la Inquisición

La Inquisición versus la razón: el caso Galileo

¿Por qué se produjo el caso Galileo? ¿En qué consistió este largo proceso jurídico y qué consecuencias tuvo para la vida del científico y para la ciencia en general? Viajemos a aquella Europa del siglo XVII para averiguarlo.
  • José Antonio Antonio Lucero
Descartes

Galileo, Bacon y Descartes, los padres del método científico

Francis Bacon, Galileo Galilei y René Descartes dedicaron gran parte de su esfuerzo intelectual a elaborar y discutir un conjunto de estrategias que terminaron conociéndose como el método científico, un conglomerado de reglas prácticas no siempre definibles con total exactitud, y a menudo no demasiado compatibles entre sí.
  • Jesús Zamora Bonilla
Vía Láctea

Vera Rubin y la materia oscura

La astrónoma fue pionera en la medición de la rotación de las estrellas. Sus descubrimientos ofrecieron pruebas de la existencia de la materia oscura en el universo.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Barcos amarrados sin agua

¿Cómo se forman las mareas (y por qué algunos mares no las tienen)?

Llevamos un par de milenios identificando el origen de las mareas en la Luna y el Sol, incluso antes de saber qué era la gravedad. Pero traducir los simples modelos que las explican al mundo real resulta sumamente complicado. Hay muchos más factores en juego que pueden hacer que en medio del océano no haya mareas.
  • José Luis Oltra
Ilustración. Invasión extraterrestre

¿Sobreviviríamos a una invasión extraterrestre?

Desde La Guerra de los Mundos, la ciencia-ficción y el cine está repletos de extraterrestres con aviesas intenciones, con el íntimo deseo de invadirnos y convertirnos en sus esclavos y quedarse con los recursos naturales de la Tierra. ¿Sobreviviríamos?
  • Miguel Ángel Sabadell
Carnac

¿Por qué se levantaron las alineaciones megalíticas de Carnac?

Uno de los complejos megalíticos más misteriosos de Europa son las alineaciones de Carnac. A lo largo de 4 kilómetros, siete alineaciones de piedra son los testigos mudos de unos monumentos que hasta la fecha de hoy nadie sabe ni quién ni para qué se erigieron.
  • Miguel Ángel Sabadell
Formas de vida antigua

Estas son las formas de vida más antiguas conocidas

Hace 3 500 millones de años el único ser vivo que existía sobre la Tierra eran unas comunidades de cianobacterias que lentamente, eón a eón, fueron construyendo sus propio edificios: los estromatolitos.
  • Miguel Ángel Sabadell
Ratones brillan en la oscuridad luciferasa

¿Qué es la luciferasa?

Desde hace un tiempo, ciertas investigaciones científicas han desarrollado plantas, gusanos e incluso ratones que brillan en la oscuridad, pero ¿cómo se hace? ¿Y para qué sirve?
  • Álvaro Bayón
Pis en un bote

¡Beba pis!

Entre las muchas locuras que pululan por nuestro mundo, una de las más pintorescas es la de beberse el pis propio o el de otro con fines medicinales, como combatir las infecciones, o cosméticos.
  • Miguel Ángel Sabadell
Infografía. Mujer embarazada, feto como radiografía

Así nos hacemos humanos: del cigoto al feto

El camino biológico que nos convierte en un ser humano completo es una carrera de obstáculos en la que el más mínimo paso en falso malogra todo un proceso que comienza cuando la mujer alcanza su edad fértil.
  • Miguel Ángel Sabadell
Ácaro en la piel

La vida secreta de los ácaros que viven en tu cara

Varias universidades se asocian para realizar un profundo estudio sobre el ácaro ‘Demodex folliculorum’, que vive en los poros de la piel humana y se aparea por la noche en nuestra cara. Su existencia aislada y la endogamia resultante podrían convertirlos de parásitos externos a simbiontes internos, fundiéndose con nosotros.
  • Mar Aguilar
Velocidad de la luz

¿Por qué el universo tiene un límite de velocidad?

El universo parece tener un límite de velocidad, una velocidad máxima que nada puede superar. Pero ¿por qué esta velocidad no es infinita? Y ¿por qué resulta imposible alcanzarla con cualquier objeto que tenga masa?
  • José Luis Oltra
Voyager 1 podría haber abandonado el Sistema Solar

¿Qué le pasa a la Voyager 1?

La Voyager 1 lleva 46 años atravesando el sistema solar. Tras su largo viaje por el espacio desde su lanzamiento en 1977, se en el "medio interestelar", más allá de la influencia del Sol, y sigue alejándose del sistema solar a unos 60.000 kilómetros por hora.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Ciervos copulando

Hacerlo como animales (el sexo, obviamente)

Estudiar el sexo es animal no solo nos descubre peculiares comportamientos, sino que nos plantea muchas preguntas que todavía no tienen respuesta, como por ejemplo porqué las hembras de la mayoría de las especies son tan promiscuas.
  • Miguel Ángel Sabadell
NASA | Puntos de Lagrange para el sistema Sol-Tierra, no a escala

¿Qué son los puntos de Lagrange (y por qué James Webb ocupa uno de ellos)?

Dos matemáticos del siglo XVIII descubrieron que había algunos puntos cercanos a la órbita terrestre en los que las fuerzas gravitatorias podrían equilibrarse. Ahora sabemos que millones de asteroides orbitan alrededor de estas curiosidades matemáticas y hasta hemos mandado sondas y telescopios allí.
  • José Luis Oltra
Niño y chimpancé disfrazados de oficinistas

Esto es lo poco que nos separa (genéticamente) de los chimpancés

Si comparamos los cromosomas humanos con los de los grandes simios, chimpancés, orangutanes y gorilas, descubrimos una diferencia muy llamativa. El genoma humano posee un cromosoma menos: ellos tienen 24 pares y nosotros, 23. ¿Cómo es posible?
  • Miguel Ángel Sabadell
destruida-tierra

¿Cómo puede ser destruida la Tierra?

El ser humano siempre ha estado 'obsesionado' con el fin de la humanidad y nuestro planeta. Hoy hacemos un repaso por las maneras por las que puede terminar el mundo. ¿La buena noticia? Que tendremos, al menos, 5 000 millones de años antes de que eso suceda.
  • Sarah Romero
Cultivar en Marte. Bolsa con una planta sin gravedad

¿Podríamos cultivar en Marte?

Una colonia humana permanente en Marte necesita ser autosuficiente y por tanto, necesita cultivar su propia comida. Pero ¿podríamos cultivar alimentos en el suelo marciano? ¿Qué hay de sus percloratos tóxicos? ¿Y de los nutrientes necesarios?
  • José Luis Oltra
Cohete

¿Contaminan demasiado los cohetes?

Con el creciente número de lanzamientos espaciales cada año, tal vez sea hora de plantearnos las consideraciones ambientales de la industria aeroespacial. No solo contaminan más que otros medios de transporte, sino que su contaminación alcanza regiones de la atmósfera inaccesibles para el resto.
  • José Luis Oltra
Tuguska

Una bomba de roca: así fue la explosión de Tunguska

En 1908 en Siberia, a 1 600 km de Moscú, un objeto desconocido proveniente del espacio exterior estalló en la atmósfera sobre el río Tunguska, devastando un área 2 000 kilómetros cuadrados de taiga.
  • Miguel Ángel Sabadell
Pyroraptor de Jurassic_World

Jurassic World Dominion: ¿por qué los raptores tienen plumas?

Sabemos que los dromaeosáuridos, o raptores, eran dinosaurios cubiertos de plumas. Sin embargo, hasta JW: Dominion, no vemos un dinosaurio raptor completamente emplumado en la saga. Para entender la razón de esto, tenemos que conocer la historia de los descubrimientos de estos dinosaurios.
  • Elena Cuesta Fidalgo
manuscrito Voynich

¿Quién escribió el manuscrito Voynich?

Alrededor del siglo XV alguien decidió escribir un libro con ilustraciones de plantas y misteriosas mujeres desnudas unidas por complejos entramados de tubos. Y lo más importante, nadie ha sido capaz de leerlo: es el manuscrito Voynich.
  • Miguel Ángel Sabadell
símbolos de las religiones

¿Qué es la experiencia religiosa?

¿Por qué vemos ridículas las creencias religiosas de los demás y no las nuestras? ¿Por qué aceptamos unas creencias que, en el mejor de los casos, son anti-intuitivas y para las cuales no tenemos ninguna prueba de que sean ciertas? ¿Qué las hace plausibles para algunos seres humanos, pero no para todos?
  • Miguel Ángel Sabadell
Relojes

La naturaleza del tiempo: un concepto esquivo

Tiempo es lo que marca el reloj, aunque eso no es decir gran cosa. Si reflexionamos un poco más veremos que, por mucho que intentemos buscar una respuesta, ninguna nos satisfará completamente.
  • Miguel Ángel Sabadell
Planetas del Sistema Solar. Ilustración

¿Qué determina el color de los planetas?

Cada uno de los planetas de nuestro sistema solar tiene un color y una apariencia característicos, que dependen de la composición y estructura de su atmósfera. Veamos qué procesos o compuestos dan a cada uno de ellos su tono único.
  • José Luis Oltra
Tabla periódica

¿Qué indica la valencia de los elementos químicos?

Los avances en el conocimiento del interior de los átomos desde comienzos del siglo XX han permitido comprender el enlace químico, tanto para los compuestos que tienen estructura molecular como para los que forman redes de todo tipo.
  • Ramón Núñez
Giganotosaurus,

Giganotosaurus, el dinosaurio carnívoro más grande de Jurassic World Dominion

El gigantismo es un proceso evolutivo que se observa en varios grupos de dinosaurios carnívoros a lo largo de su historia. Uno de estos grupos de dinosaurios colosales, los carcarodontosáuridos, dominó el mundo durante el Cretácico y fue competencia directa de los famosos tiranosáuridos.
  • Elena Cuesta Fidalgo
Extraterrestre

¿Cómo te comunicarías con un extraterrestre?

Comunicarse con alguien con quien no compartes idioma es complicado, pero no imposible. Podéis aprovechar vuestra experiencia en común para llegar a un entendimiento. Con un extraterrestre no compartiríamos nada, excepto el hecho de que vivimos en el mismo universo. ¿Sería esto suficiente para llegar a un entendimiento?
  • José Luis Oltra
Eclipse Solar

El eclipse que dio la razón a Einstein

La Relatividad General de Albert Einstein no siempre gozó de la fama y prestigió que disfruta a día de hoy. Esta fama llegó a raíz de resistir las incontables pruebas a las que se le ha sometido. Una de las primeras y más decisivas fue la que tuvo lugar hace más de un siglo, durante un eclipse solar total.
  • José Luis Oltra
Ilustración. Roanoke

La inexplicable y misteriosa desaparición de los habitantes de Roanoke

En 1590 desaparecían sin dejar rastro todos los habitantes de la colonia inglesa de Roanoke. No había indicios de lucha ni de incendio, y daba la impresión de que todo había sido desmantelado y retirado de manera sistemática. Qué sucedió es todo un misterio.
  • Miguel Ángel Sabadell
Dientes mayas

Los mayas se adornaban los dientes con piedras preciosas

Los antiguos mayas llevaban piedras de jade, turquesa, oro o azabache pegadas en los dientes. Además de emplearlas para adornar sus sonrisas, estas joyas también habrían servido para combatir la caries y reducir la inflamación y las infecciones bucales.
  • Mar Aguilar
Cámbrico

Esto es lo que sucedió en la Tierra hace 500 millones de años

Hace 550 millones de años el planeta conoció una explosión de vida sin precedentes: la revolución del Cámbrico. En un corto periodo de tiempo evolucionaron o aparecieron todas las formas de vida animal que hoy conocemos: artrópodos, moluscos y cordados.
  • Miguel Ángel Sabadell
Expansión del Universo

¿Por qué se expande (exactamente) el universo?

El universo que habitamos está en constante expansión. Las galaxias que nos rodean se alejan de la Tierra y lo hacen más rápido cuanto más lejos están, como venimos sabiendo desde hace más de un siglo. Pero, ¿qué provoca todo esto?
  • José Luis Oltra
Evolución de bacterias

¿Se puede observar la evolución en tiempo real?

El proceso evolutivo se concibe normalmente como un fenómeno demasiado lento y paulatino como para ver resultados en el transcurso de una vida. Pero si se observa al ser vivo adecuado, es posible conseguirlo… en mucho menos tiempo.
  • Álvaro Bayón
Nikola Tesla

¿Cuáles fueron las investigaciones secretas de Nikola Tesla?

Nikola Tesla es el héroe de los frikis y de los nerds. Fue uno de los inventores de la radio, enemigo acérrimo de Edison pero, antetodo, un inventor brillante. Lo más curioso es que una parte de sus notas y cuadernos se encuentran en una biblioteca donde solo puede entrar personal de inteligencia.
  • Miguel Ángel Sabadell
Sistema Solar

Por qué el sistema solar es plano (pero la Tierra no)

El sistema solar es plano, a pesar de que los objetos que lo forman no lo sean. Esto se remonta a la formación del sistema solar, hace más de 4 500 millones de años, a partir de una nube de gas y polvo descomunal. Pero ¿podría este mecanismo darnos un planeta Tierra plano?
  • José Luis Oltra
Luna

¿Podría la Luna tener atmósfera?

La finísima capa de gases que rodea a la Luna no se puede considerar realmente una atmósfera, pero ¿podría llegar a tener una estructura así nuestro satélite?
  • José Luis Oltra
Hombre durmiendo

¿Qué fue la enfermedad del sueño que asoló Europa en 1916?

Entre 1916 y 1930 Europa sufrió una epidemia que afectó, al menos, a medio millón de personas y que luego se extendió por todo el mundo. Conocida como encefalitis letárgica dejaba en un estado quasicomatoso a quien la sufría, a veces durante años. La causa sigue siendo un misterio hoy en día.
  • Miguel Ángel Sabadell
Hombre primitivo

Estos fueron los 7 cambios que nos hicieron humanos

La evolución como especie nos ha traído a Homo sapiens hasta este momento actual. El recorrido ha sido vertiginoso si lo medimos en tiempo geológico. ¿Qué cambios nos han traído hasta aquí?
  • Fran Navarro
eclipse-2026

España observará un eclipse total de Sol en 2026

Los amantes de la astronomía están de enhorabuena porque en pocos años podremos presenciar desde España el primer eclipse solar total desde 1905. En Europa, el ultimo visible fue en 1999. Será un momento histórico.
  • Sarah Romero
Planta en la mano

Este es el padre de los multiversos y la teoría que desarrolló

La nueva película de Marvel del Dr. Strange nos presenta un cosmos que en realidad es un conjunto -no sabemos si finito o infinito- de universos. Aunque parezca mentira, que vivamos en un multiverso no es improbable y el culpable es un físico llamado Hugh Everett III.
  • Miguel Ángel Sabadell
Hombre recubierto con polvo blanco

¿Existe una sustancia que te convierte en zombi?

Para convertir a una persona en un zombi los sacerdotes vudú de Haití utilizan una pócima llamada coup de poudre que se aplica de manera tópica e inducía ese estado de no-muerto.
  • Miguel Ángel Sabadell
Central nuclear de Almaraz

Energía nuclear. ¿Peligro o salvación?

La energía nuclear se va a convertir en muchos países en un complemento ideal para los sistemas eléctricos con alta penetración de energías renovables, gracias a sus bajas emisiones de dióxido de carbono, su escalabilidad, su capacidad de suministro constante como base y su capacidad para producir potencia variable.
  • Alfredo García
Cerebro humano

¿Podremos comprender el cerebro humano?

La misión del cerebro es la interrelación del organismo con su entorno. Para ello, este órgano despliega un repertorio de conductas y propiedades desde el movimiento a la memoria pasando por la emoción, el lenguaje o la consciencia. ¿Cómo lo consigue? Es la gran pregunta que los científicos tratan de responder.
  • José Viosca Ros
Hombre y mujer mayores

¿Podremos ser inmortales? ¿Existe un límite para la longevidad humana?

¿Estamos condenados a tener una vida donde el envejecimiento sea inevitable? ¿No hay excepciones para este desenlace final? Lo cierto es que este destino no está marcado a fuego para todos los seres vivos. Existen contados organismos que son biológicamente inmortales. Es decir, no envejecen y podrían vivir, en teoría, eternamente.
  • Esther Samper
Planeta Tierra

¿Hay vida fuera de la Tierra?

Si pretendemos ser capaces de identificar y detectar la vida extraterrestre, debemos realizar un estudio en paralelo, que comporte comprender cómo se originó la vida en nuestro planeta, algo aún no resuelto. Hasta el momento, seguimos investigando.
  • Jesús Martínez-Frías
Motor

¿Cuántas fuerzas fundamentales hay en la naturaleza?

La física nos dice que en el universo hay cuatro fuerzas fundamentales: la gravedad, la electromagnética y dos fuerzas nucleares. Sin embargo hay algunos físicos que creen que aún falta alguna.
  • Miguel Ángel Sabadell