Ciencia

Ciencia para todos en MuyInteresante. Últimas noticias y reportajes de ciencia, fotos, vídeos, curiosidades, preguntas y respuestas. En esta sección ponemos la ciencia al alcance de todos con asuntos curiosos y relevantes.

Los problemas de respirar en el espacio

La conquista del espacio fue precedida por la conquista del aire, cuando empezamos a entender los efectos fisiológicos de la presión cero, la presión reducida e incluso la sobrepresión en el cuerpo humano. Sin una atmósfera circundante a una presión adecuada con la composición apropiada un ser humano muere en cuestión de minutos.
  • Miguel Ángel Sabadell
Quien proedijo los agujeros negros fue Karl Schwarzschild

Einstein no predijo la existencia de los agujeros negros

Einstein fue quien planteó las ecuaciones de la relatividad general, la teoría que describe cómo funciona la gravedad, pero no fue el primero en encontrarles una solución. Esa primera solución es la que predijo la existencia de los agujeros negros.
  • Miguel Ángel Sabadell
¿Quién puede vivir sin agua?

Supervivencia sin agua: Adaptaciones sorprendentes en el reino animal y humano

Si tuviéramos que señalar a un animal capaz de sobrevivir en las condiciones más duras y secas del planeta, prácticamente habría una única elección: el camello. Sobrevive con muy poca agua, puede encontrar comida donde otros animales no lo hacen, soporta el calor y frío extremos de los desiertos y, además, ha aprendido a vivir entre seres humanos.
  • Miguel Ángel Sabadell
  • Erica Couto
¿Podemos imaginar, con la ciencia en la mano, hasta qué punto puede ser extraña la vida en el universo? ¿Es posible la vida en las propias estrellas?

¿Puede haber vida en el Sol?

¿Podemos imaginar, con la ciencia en la mano, hasta qué punto puede ser extraña la vida en el universo? ¿Es posible la vida en las propias estrellas?
  • Miguel Ángel Sabadell
Stan Laurel y Oliver Hardy durante el rodaje de 'The Chimp', junto a Ethyl el chimpancé

El hombre que quiso cruzar un simio y un humano

En el instituto de investigación de Askania Nova, en Ucrania, hay una placa que conmemora que el biólogo Ilya Ivanov trabajó allí. Este zoólogo fue uno de los grandes expertos en la inseminación artificial de animales. Pero lo que no cuenta es que fue el primer científico que quiso obtener un híbrido de humano y simio.
  • Miguel Ángel Sabadell
Luna de fondo y Tierra en primer plano

¿Podría la Tierra tener más de una luna?

Marte tiene dos lunas, Júpiter y Saturno tienen unas ochenta cada uno y hasta Plutón tiene cinco lunas. Entonces ¿podría la Tierra tener alguna luna más? ¿Las ha tenido en algún momento de su historia?
  • José Luis Oltra
Paleontólogas

5 paleontólogas olvidadas por la historia

A pesar de vivir en un mundo cada día más académico y civilizado, durante décadas, las mujeres no pudieron tener acceso a enseñanza superior
  • Francesc Gascó-Lluna (Pakozoico)
Galaxias en el universo

La historia del universo contada en 5 minutos

En la historia del universo han sucedido muchísimas cosas, desde las primeras millonésimas de segundo hasta los miles de millones de años que vinieron después.
  • José Luis Oltra
carne-humana

Comer carne no nos hizo humanos

Un nuevo estudio pone en duda la antigua suposición evolutiva de que el consumo de carne jugó un papel crucial en la evolución humana.
  • Sarah Romero
antropof

Las tablas periódicas más extrañas de la historia

La tabla periódica que has estudiado en secundaria no es la única forma de ordenar los elementos conocidos. Hay otras formas que van desde lo simple hasta lo artístico. Aquí te mostramos algunas de ellas.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Neptuno

Neptuno, planeta y dios del mar

Este planeta está situado a 4.300 millones de kilómetros de la Tierra en su punto más cercano.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
cefeidas

¿Qué son las variables cefeidas?

Repasamos un poco más nuestro diccionario de astronomía. ¿Cómo se mide la distancia a las estrellas?
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Inventos de Nikola Tesla

¿Era Nikola Tesla un buen deportista?

El hombre que inventó un mundo mejor en el siglo XX también era un amante del deporte. ¿Conocías este dato sobre su vida?
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
lavavajillas

¿Quién inventó el lavavajillas?

¿Sabías que su creadora fue una mujer? Nuestra cocina cuenta con lavavajillas gracias a Josephine Cochrane.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Ola de frío. ¿Qué es? ¿De qué tipo hay?

Ola de frío. ¿Qué es? ¿De qué tipo hay?

¿Qué cosas tienen que ocurrir para que un fenómeno meteorológico sea considerado ola de frío? ¿Y para que se dé en España? ¡Te lo contamos!
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Investigadora

Células: el tamaño importa

Cuando los científicos estudian la morfología de las células de un tejido rápidamente descubren que se presenta una uniformidad sorprendente tanto en el tamaño como en la forma. Por lo que se plantea una pregunta importante: ¿el tamaño de la célula es importante para la fisiología celular?
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Huevos artículos

La fórmula universal del huevo: cómo dibujar un huevo

En un estudio publicado en Annals of the 'New York Academy of Sciences' un equipo de investigación afirma que han dado con la ecuación útil para representar cualquier huevo. Explicamos cómo lo han conseguido y les damos la fórmula.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Cabecera estela

Las matemáticas del código de Hammurabi

En el código de Hammurabi se encuentran las matemáticas que han servido de pilares para el conocimiento de las sociedades actuales. Una estela de basalto a modo de cuna de la civilización.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
magnetar

¿Qué es un magnetar?

Seguimos repasando términos astronómicos frecuentes para que nunca te pierdas. Al magnetar también se le conoce como magnetoestrella.
  • Sarah Romero
Superficie del océano Atlántico desde el buque Sarmiento de Gamboa

Así termina el mercurio en el mar

Este metal tóxico se acumula en los peces y puede alterar el desarrollo cerebral infantil, así como causar enfermedades cardiovasculares en adultos.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
otoño

5 curiosidades sobre el otoño

¿Qué es el equinoccio de otoño? ¿Y la luna de cosecha? ¿Por qué las ardillas tienen tanto trabajo esta estación?
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
simetría manos

¿Qué es la quiralidad en los seres vivos?

Algo tiene quiralidad si su imagen en un espejo plano, idealmente realizada, no puede coincidir con ella misma; por ejemplo, la mano izquierda respecto de la derecha, a diferencia de un cubo o una esfera. De este concepto se deriva uno de los mayores misterios de la ciencia.
  • Jose Ignacio López Sánchez
luna-azul-agosto

Llega la luna azul de 2021

Te contamos dónde y cuándo ver esta luna llena de verano. ¿Por qué se conoce como luna azul?
  • Sarah Romero
paradoja-fermi

¿Qué es la paradoja de Fermi?

¿Dónde están los aliens? ¿Podría ser que la vida inteligente sea rara, difícil de encontrar, o quizá no desea ser encontrada?
  • Sarah Romero
Células madre

La revolución de la medicina regenerativa

El uso de células madre permite la reparación de tejidos dañados en el organismo. El reto ahora es crear órganos como el corazón y el hígado y poder reparar el cerebro.
  • Francisco Cañizares
Geometría

El paradigma geométrico de la física

La geometría tiene un atractivo que no tienen otras áreas de las matemáticas. Esta disciplina está en directa relación con el dicho 'ver para creer' y, por ende, con el sentido de la vista, el cual tiene una indiscutible posición hegemónica sobre los otros cuatro en lo que a la percepción del mundo se refiere.
  • Salvador Sánchez
Descubren que la corteza de Marte es mucho más gruesa que la terrestre (Jose Luis Oltra)

Así es la interesante superficie de Marte

Sus montañas son volcanes inactivos, existen placas tectónicas y su atmósfera es tan delgada que apenas bloquea la incidencia del calor sobre la superficie.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
El primer humano en el espacio

El primer humano en el espacio

El soviético Yuri Gagarin fue el primer hombre en viajar al espacio exterior, todo un hito en la carrera espacial. A bordo de Vostok 1 completó una órbita de la Tierra.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Astronauta en la Luna

Apolo 11, un viaje infernal

La llegada a la Luna en 1969 no fue precisamente un camino de rosas. Estas fueron las dificultades a las que tuvieron que enfrentarse Aldrin, Armstrong y Collins.
  • Nick Howes
exoplanetas

¿Cómo se busca vida en otros planetas?

La astrobiología es una disciplina científica que trata de resolver la gran pregunta de si existe vida extraterrestre. En esta entrevista descubrimos cómo trabajan estos detectives espaciales en su búsqueda de pistas que nos lleven a resolver el enigma.
  • Victoria González
Antártida

¿A quién pertenece la Antártida? La política del continente helado

A lo largo de las décadas, muchos países han reclamado su soberanía y sus recursos naturales han sido explotados. El 24 de mayo se celebra la 43º Reunión Consultiva del Tratado Antártico, un encuentro de cooperación entre estados sobre la soberanía del continente helado y su protección medioambiental. Este año, España tiene un papel fundamental.
  • Laura Marcos
equilibrio

Los postulados y leyes de la termodinámica

La Termodinámica es una parte de la física de gran aplicabilidad en todo tipo de procesos físicos, químicos y biológicos. Se puede decir con razón que por doquier rigen las leyes de la Termodinámica. Pero, ¿cuáles son estas leyes?
  • David Balaguer
mitos medio ambiente

Mitos sobre el medio ambiente

Sostenible, ecológico, verde, ‘bio’… el medio ambiente está de moda pero existen muchas confusiones y percepciones falsas… revisamos las más frecuentes.
  • Victoria González
Interestellar

'Interstellar': donde la ciencia es tan importante como la ficción

Los sacrificios que debemos hacer por nuestros seres queridos, muy especialmente por nuestros familiares más cercanos, son el corazón de esta película como también lo fueron de 'Origen'. Ambas cintas tienen cosas en común: no solo la búsqueda de la originalidad a toda costa, sino el uso de la combinación de ciencia e imaginación para narrar historias profundamente humanas.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Universo

¿Estamos solos en el universo?

¿Hay vida en otros planetas? Estos son los argumentos que se dan a favor y en contra de la existencia de vida extraterrestre.
  • Miguel Ángel Sabadell
Perezoso gigante

¿Qué pasó con la megafauna sudamericana?

Durante miles de años, Sudamérica fue el hogar de animales gigantescos. ¿Qué pudo pasar para que desaparecieran? ¿Por qué los primeros en irse fueron los más grandes?
  • Martín Cagliani
tornado

Curiosidades sobre los tornados

La mayoría de los tornados se mueven a velocidades que oscilan entre los 65 y los 180 kilómetros por hora.
  • Rocío Sánchez Montilla