El descubrimiento del planeta Neptuno es una muestra palmaria y patente de la dimensión humana de la ciencia, con sus momentos gloriosos, sus momentos míseros y sus despropósitos.
La lucha contra el cáncer tiene su gran arma en la búsqueda de sustancias capaces de destruir, o al menos retrasar, el avance de los tumores. Una búsqueda que comenzó a finales del siglo XIX y tuvo su gran éxito gracias a la II Guerra Mundial.
La existencia de la materia oscura y la energía oscura se cimenta gracias a un estudio reciente. Estos dos componentes forman una parte fundamental del universo tal y como lo conocemos y aunque estamos absolutamente convencidos de su existencia, seguimos desconociendo qué los compone o cuál es su origen.
Los científicos están buscando cómo hacer que los aviones sean más sostenibles. Con las baterías actuales que hacen que los aviones eléctricos sean demasiado pesados, los modelos híbridos de combustible y eléctricos podrían señalar el camino a seguir para viajes aéreos más ecológicos y, además, podrían volar dentro de 15 años.
Se trata de un tejido sintético que repara las lesiones en el pene y restaura la función eréctil. El experimento ha sido todo un éxito en cerdos y abre una interesante vía para el tratamiento en humanos.
Los científicos afirman que esta prueba podría reemplazar el escaneo cerebral costoso o la dolorosa punción lumbar y posibilitar una detección más temprana de la enfermedad. Sin duda, un paso significativo para el diagnóstico.
Se llama iKnife y tiene una alta precisión de diagnóstico (alrededor del 89%) y un valor predictivo positivo del 94%. Es capaz de detectar cáncer en apenas unos segundos.
Los ancestros de las tijeras genéticas CRISPR podrían abrir nuevas vías en materia de manipulación de ADN y tratamiento de enfermedades como el cáncer.
Nueva evidencia de agua en la superficie lunar. Científicos chinos analizaron muestras de la misión Chang'e-5 de China a la Luna que sugieren que el agua de la Luna provendría del Sol.
Tradicionalmente se han considerado las aves llamadas ‘paleognatas’ como las ancestrales, y las ‘neognatas’ las que tienen rasgos más evolucionados, pero un nuevo fósil descubierto en Bélgica podría corregir esa hipótesis.
Se trata de la primera evidencia que respalda el funcionamiento de estos organoides cerebrales humanos colocados en la corteza cerebral de los ratones. Estos cerebros cultivados servirán para estudiar trastornos como el autismo y la esquizofrenia.
El hallazgo podría ser histórico ya que todos los cuasicristales naturales encontrados hasta la fecha son de origen extraterrestre proveniente de meteoritos.
Los científicos han utilizado un modelo 3D del cráneo del conocido faraón para realizar la que es la primera reconstrucción facial científica de Ramsés II que gobernó durante unos 66 años.
Una de las creencias más extendidas es pensar que las hierbas y otros productos ''naturales'' son inocuos y no tienen efectos secundarios. Sin embargo, no hay creencia más errónea.
Llega el año nuevo, pero a la fruta y verdura le cuesta aún renovarse; mucha de la que tenemos disponible de temporada es la que llega de finales del otoño.
Tras los festivos fuegos artificiales hay mucha ciencia. Desde las leyes de Newton hasta la química de la pólvora o la física cuántica de las transiciones electrónicas entre orbitales. Este divertimento tan colorido y llamativo puede enseñarnos mucha ciencia y ser una oportunidad fantástica para aprender.
Una nueva investigación ha presentado una teoría sobre por qué los extraterrestres aún no nos han contactado. Es posible que sea porque nuestra tecnología es aún insuficiente.
Durante siglos los astrónomos han mirado al cielo en busca de algún fenómeno celeste que pudiera explicar el relato de la estrella que guió a los Reyes Magos al lugar de nacimiento de Jesús. Todos se equivocan.
Si nos preguntasen quién fue el inventor de la máquina de vapor, seguro que diríamos que James Watt. Sin embargo la historia no es tan sencilla y no hubo un único inventor.
Dos jóvenes holandesas desaparecieron en el interior de la selva de Panamá en 2014. Los pocos restos que aparecieron arrojan más incógnitas que soluciones a dos muertes inexplicables.
La jeringuilla es un invento sencillo que fue mencionado por primera vez en la época romana, pero tardamos más de un milenio en convertirlo en una de las herramientas más importantes de la medicina.
Una de las transiciones fundamentales en la historia del ser humano fue el paso de cazador-recolector a agricultor. ¿Pero cómo vivían esas primeras comunidades agrícolas?
En astronomía a veces ocurre que se observa un astro mucho antes de que se reconozca que era un planeta, luna o cualquier otro objeto hasta entonces desconocido. La diferencia puede ser de unos años, pero también de siglos y hasta de 2 000 años, como creemos que ha ocurrido en ocasiones notables.
A algunos puede parecer increíble, pero los químicos tienen sentido del humor. De hecho, los científicos, como cualquier persona, son capaces de sonreír, de contar chistes y de bautizar con nombres peculiares las moléculas con las que se encuentran.
La luna Pandora, de la película Avatar, ha cautivado la imaginación de millones de personas desde que la visitamos por primera vez en 2009. Pero ¿tiene sentido esta luna desde un punto de vista científico? ¿Podría realmente tener las propiedades que se nos muestran?
Una nueva especie presente en las montañas de Segovia y Guadalajara nos enseña que aún puede haber muchas cosas por descubrir, incluso en entornos que están muy estudiados.
Todos lo sabemos: la energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma. ¿Pero qué quiere decir exactamente? ¿Y cómo descubrimos este principio? Seguramente nos sorprenderá que fue un médico el primero en enunciarlo.
Todos sabemos que el universo nació con el Big Bang, una gran explosión que dio comienzo a todo: materia, energía, espacio y tiempo. Lo que no sabemos es porqué pasó.
Es bien sabido que existen herramientas como CRISPR que permiten editar el genoma de los seres vivos, sus instrucciones genéticas, pero ¿puede editarse el idioma en el que se escriben?
Que las heces floten o que se hundan cual ancla en el agua del váter no tendría que ver con su contenido graso sino con las bacterias que colonizan el intestino.
Los seres humanos no son los únicos animales que practican rinotilexis y mucofagia: muchos otros primates también lo hacen, y algunos, de una forma extrema.
El descubrimiento en Estados Unidos de los restos de un hombre que vivió hace 9 400 años se acabó convirtiendo en una de las historias más polémicas de la historia de la paleontología.
La respuesta a esta pregunta, aparentemente trivial, nos condujo a una de las leyes más importantes de la naturaleza, la segunda ley de la Termodinámica, la ciencia que estudia el calor.
A mediados del siglo pasado se realizó el primer experimento destinado a entender cómo pudo originarse la vida en nuestro planeta. Un estudiante de doctorado en una semana fue capaz de dar un vuelco al estudio científico de la vida.
Los cucos parasitan los nidos de hasta trescientas especies, aunque para tener éxito, su huevo debe ser similar al del hospedador. ¿Cómo consiguen mimetizarse con tantas especies, cuyos huevos son muy distintos?
Diversos estudios científicos predicen que la sociedad actual se enfrenta a una serie de problemas ambientales y sociales que, si no se solucionan, la llevarán al colapso en dos décadas. Y los primeros avisos de lo que está por venir ya los estamos teniendo.
El origen de la vida ha sido resuelto a lo largo de la historia como un acto de creación por parte de un dios todopoderoso. Fue Oparin el primero en intentar resolver el problema desde el punto de vista científico.
La ecolocación de los murciélagos es un órgano mucho más versátil de lo que parece inicialmente: no se trata tan solo de percibir el eco, sino que presenta una complejidad mucho más profunda.
Si te hurgas la nariz puedes estar dañando los tejidos internos facilitando así la entrada de bacterias al organismo. La 'Chlamydia pneumoniae' se ha encontrado en cerebros de personas que han sufrido demencia y podría viajar por el nervio olfativo. El estudio se ha realizado con ratones.
La historia nos dice que el famosísimo inventor Thomas Alva Edison fue el inventor de la bombilla, cosa que no es cierto. Muchos la buscaron y bastantes la consiguieron, pero Edison fue quien convirtió ese invento en una máquina de hacer dinero.
En 1932 la sección de enfermedades venéreas del Servicio Público de Salud creó un grupo de estudio cuyo objetivo era monitorizar a un grupo de afroamericanos con sífilis que se convirtió en el estudio más largo de la historia de la medicina: 40 años.
¿Cuánto sabes sobre la tabla periódica? Y es que, quien no la ha usado en el colegio. La tabla periódica es una herramienta presente en la vida académica de todos los estudiantes, químicos y científicos del mundo.
¿Cómo podríamos saber si la nuestra es la única civilización tecnológica que ha existido en nuestro planeta? ¿Qué tipo de restos tendría que haber dejado?
Desde el principio de los tiempos el ser humano ha observado el cielo nocturno con una mezcla de fascinación y temor, pues era allí donde habitaban los dioses. ¿Pero cuál fue la primera observación astronómica?
Mi perro llegó en el momento que más lo necesitaba. ¿Alguna vez has escuchado esta frase? En este artículo exploramos si vivir con un perro puede ayudarnos a salir de la depresión y mejorar el estado de ánimo.
Esnet que ahora utiliza Esnet6 se actualiza a 46 Tb/s de ancho de banda. El objetivo es apoyar la investigación científica, favoreciendo una mayor velocidad a la hora de ejecutar procesos.
¿Crees que existe una fuerza todopoderosa que determina tu destino, que tu futuro está escrito, que las casualidades no existen? ¿O piensas que es cada uno el que se forja su propio futuro?
La Atlántida, Mu, Lemuria… son los continentes legendarios más conocidos. Sin embargo, y aunque hay quienes creen que realmente existieron, su origen hunde sus raíces o en leyendas o en hipótesis científicas superadas.
Además de los 8 planetas principales, en el sistema solar hay muchos otros cuerpos de menor tamaño pero igual interés. Los planetas enanos, que varían entre 5 y 120 según a quién preguntes, son un grupo tan variado y fascinante como el de los planetas mayores. Hagamos un repaso por sus principales miembros y por los candidatos actuales.
Los astrólogos suelen acusar a los científicos de que desprecian su disciplina sin tan siquiera haberla estudiado. Pues bien, eso es, simplemente, falso. La astrología es la pseudociencia que más ha sido puesta a prueba usando el método científico.
El planeta Urano posee una enorme inclinación de 98 grados respecto al plano orbital y una nueva investigación plantea que la responsable habría sido una luna.
La pitón birmana puede abrir la boca hasta límites insospechados. Es capaz de tragarse un ciervo o un caimán, justo lo que está haciendo en Florida. Un nuevo estudio explica qué hace posible que este reptil ingiera presas hasta seis veces más grandes que las que se tragan serpientes de tamaño similar.
La Vía Láctea está formada por más de cien mil millones de estrellas, por lo que resulta difícil pensar que la Tierra sea el único planeta con seres vivos en su superficie. ¿Pero y si no fuera tan sencillo como esto?
Decían en la película de ciencia-ficción Star Trek que somos unidades de carbono. ¿Pero es posible que haya otro elemento químico capaz de sustituirlo? ¿Que sea el armazón de las moléculas de la vida?
Durante la Segunda Guerra Mundial la marina norteamericana realizó unas pruebas de invisibilidad para sus navíos que fueron un completo y trágico desastre: el experimento Filadelfia. ¿O realmente es todo una invención?
El fenómeno pictórico más famoso de finales del siglo XX fueron los llamados “círculos del maíz”, extraños dibujos que aparecían de repente en los campos de cereal de todo el mundo.
En 1977, una extraña señal de radio procedente del espacio se recibió en el radiotelescopio de la Universidad de Ohio que estaba buscando emisiones de civilizaciones extraterrestres. A día de hoy seguimos sin saber cual fue su origen.
¿Son las heces humanas, de otros animales o propias, un manjar para tu perro? Descubre de que va la coprofagia en los perros y como guarda una relación estrecha con su historia evolutiva.
Hace decenas de miles de años que los perros llegaron a nuestra vida. Hoy en día, nos ayudan en ciertas tareas y regalan un incalculable afecto. Los perros han sido protagonistas de algunos hitos y avances científicos. Recordemos algunos.
Los análisis genéticos, han determinado la clasificación taxonómica del perro, Canis lupus familiaris, como subespecie del lobo gris (Canis lupus). Con una secuencia de ADN tan similar, ¿en qué se diferencian perros y lobos?