George Washington, quien encabezó la lucha contra los ingleses durante la Guerra de Independencia, fue elegido Presidente de los Estados Unidos por unanimidad.
Siglo y medio antes que Francia, Inglaterra se vio convulsionada por un largo conflicto civil que abolió por vez primera el absolutismo en Europa. Sería la semilla del pensamiento liberal y democrático que, ya en el siglo XVIII, germinaría en la Guerra de Independencia de Estados Unidos.
Los factores que llevaron hasta 1789 fueron muchos: el pensamiento ilustrado, la pujanza de una nueva burguesía, el enorme descontento social de las clases populares urbanas y el campesinado y la quiebra financiera y administrativa del régimen absolutista, entre otros varios.
El telegrama se convirtió en la primera red internacional de comunicaciones, y en el único método de transmisión inmediata de mensajes durante décadas en nuestro país. Tuvo su esplendor a finales del siglo XIX.
En la Batalla de Dien Bien Phu, el ejército de una colonia humillaba por primera vez a una gran potencia industrial. Lo que al principio fue solo una guerra de independencia se transformó en la etapa inicial del episodio más sangriento de la Guerra Fría, un conflicto que asoló Vietnam casi sin interrupción de 1945 a 1975.
Un tenebroso asesino en serie aterrorizó a la población de los barrios bajos de Cleveland, estado de Ohio, Estados Unidos, en la década del treinta del pasado siglo XX. De los cadáveres solamente se hallaban los torsos, pues a todos ellos les habían cortado cuidadosamente sus miembros y, además, aparecían decapitados.
La llegada de Franklin D. Roosevelt a la Casa Blanca cambió la forma de enfrentarse a la devastadora crisis económica y social que se arrastraba desde el Crac de 1929. El gobierno federal llevó a cabo masivas inversiones que rescataron de la pobreza a millones de americanos e introdujeron el Estado del Bienestar en el país
En el tercer y último año del mandato de John F. Kennedy como presidente de Estados Unidos, el movimiento por los derechos de los afroamericanos vivió un momento cumbre de la mano de Martin Luther King: una manifestación icónica e histórica que alumbró grandes esperanzas de un cambio político que trajera por fin la igualdad racial.
Acabada la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos disfrutó de dos lustros de prosperidad caracterizados por los avances tecnológicos y los cambios sociales. Pero, bajo la ilusión de un crecimiento económico ilimitado, el país se encaminaba sin saberlo hacia el Crac del 29.
El novelista, guionista y director de cine sufrió la censura de Hollywood y la caza de brujas del Comité de Actividades Antiestadounidenses debido a su ideología de izquierdas.
Desde su eclosión a mediados del siglo XIX, la Mafia italiana forjó un imperio criminal que acabaría cruzando el Atlántico y que aún hoy sigue siendo un formidable lastre para el progreso en el sur de la península itálica.
Tras décadas de lucha, el 16 de enero de 1920 la Liga Antitabernas de Estados Unidos logró que entrara en vigor la Ley Volstead. Sería abolida en apenas una década, debido al auge de la delincuencia y a los graves problemas de salud pública derivados de su instauración.
Llegó a ser el gánster más importante de Estados Unidos o, por lo menos, uno de ellos. Lo que le distingue de otros nombres más conocidos por el público es, precisamente, su discreción: junto a su socio, el también invisible Meyer Lansky, reorganizó y modernizó todas las actividades de las bandas en EE UU.
La fuerte emigración de Irlanda al este de Estados Unidos –Boston, Filadelfia y, sobre todo, Nueva York– a mediados del siglo XIX dio lugar a la aparición de una ‘protomafia’ irlandesa y, con el tiempo, a otra rival de origen inglés. Sus batallas fueron épicas.
La prensa los encumbró, los americanos los idolatraron y Hollywood los convirtió en los forajidos más fascinantes de Estados Unidos. ¿Fue la pareja de delincuentes outsiders por excelencia fruto de la profunda crisis que vivía el país tras el Crac de 1929?
La censura persigue al clásico del cine en pleno 2020 debido a su representación de la esclavitud de las personas afroamericanas. Pero la obra se sitúa en un momento clave para la cuestión racial en los Estados Unidos: la Guerra de Secesión.
El país de las barras y las estrellas ha tenido un total de 41 presidentes. En esta galería recogemos a los más conocidos e importantes, para bien o para mal.
Israel se declaró independiente justo antes de que acabara el Mandato británico en Palestina. Tras la independencia, llegaría la primera guerra árabe-israelí que ganó la fuerza judía.
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial son muchos los individuos, asociaciones y gobiernos que se han dedicado a localizar a nazis fugados y llevarlos ante la justicia.
La división de Corea en dos países antagónicos se produjo en 1945, al acabar la Segunda Guerra Mundial, siguiendo los intereses de la URSS y de Estados Unidos.
El plan de inversiones norteamericano para después de la Segunda Guerra Mundial es marcó un hito como ejemplo de reconstrucción tras grandes catástrofes
A la fiebre del jazz, los rascacielos y el consumismo desenfrenado que caracterizó la década de 1920 le siguió el desplome de la economía y la Gran Recesión.
Recopilamos una breve biografía de treinta y tres personajes históricos que, además de grandes hazañas que les valieron fama internacional, fueron masones.
Las dictaduras militares de Latinoamérica crearon el Plan Cóndor para poder eliminar a cualquiera que fuera una molestia tanto dentro como fuera de sus fronteras.
El fuego en la Triangle Shirtwaist Company provocó la muerte de 146 trabajadores y promovió mejoras en las condiciones laborales en los Estados Unidos.
La lucha contra el comunismo llevó a EE UU a guerras nada frías en distintos puntos del globo (sobre todo en Asia), mientras que la descolonización de África supuso otro foco internacional de conflicto entre los dos bloques.
Desde el siglo XVIII, en países occidentales como Estados Unidos, Francia o incluso España, algunas mujeres pertenecientes al feminismo liberal han logrado muchos de los avances que existen a día de hoy. ¿A cuántas de ellas conoces?
El presidente de los Estados Unidos, Harry Truman, pidió en 1947 al Congreso una ayuda económica y militar por miedo a que el comunismo avanzara en Grecia y Turquía. Se conoció como Doctrina Truman.
En 1979, la Unión Soviética, temiendo una posible desestabilización en sus repúblicas de Asia Central, se enfangó en una guerra insostenible que duraría casi diez años. Alentado por Estados Unidos, aquel conflicto supondría su infierno particular y contribuiría a su propia desintegración.
Durante los años de la Guerra Fría, los casos de espionaje y contraespionaje, los traidores y los agentes dobles proliferaron de manera especial. Sin embargo, no todos comenzaron esta nueva etapa del juego con el mismo nivel de preparación y coordinación.
Vencida Alemania y conjurado el peligro del nazismo tras la más atroz contienda nunca librada, la paz, sin embargo, pronto dejaría de ser tal para dar paso a un antagonismo liderado por Estados Unidos y la URSS que marcó la política, la economía y la historia durante cuatro décadas.
El legendario bandolero estadounidense fue asesinado por la espalda el 3 de abril de 1882. El asesinato tuvo lugar en St. Joseph, Missouri, el lugar "donde comenzó el Pony Express y terminó Jesse James", se suele decir.
Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos entró en una espiral de paranoia anticomunista y persecuciones políticas agitada por demagogos como el temible senador Joseph McCarthy, que acabó dándole nombre.
La escritora británica tuvo una vida marcada por la tragedia y una carrera literaria que la encumbró como una de las autoras más importantes de la historia.
El magnicidio ocurrido el 28 de junio de 1914 fue el primer acto de un drama que muchos sabían que iba a estallar antes o después: la tensión en los Balcanes era el polvorín sobre el que se asentaba Europa.
El wendigo es una criatura propia de la mitología de los antiguos pobladores de Canadá y Estados Unidos. La leyenda servía para disuadir a las tribus de prácticas terribles durante el duro invierno, como el canibalismo.
Varios países en el mundo renuncian a su política monetaria en tiempos de inestabilidad y vinculan su moneda a una divisa más fuerte y estable o directamente adoptan una moneda extranjera
Drones personales, coches autónomos, túneles sin tráfico, bicicletas eléctricas compartidas, cápsulas que acelerarán hasta 1.000 km/h, aviones supersónicos y vuelos suborbitales. Los nuevos vehículos prometen librarnos de atascos y esperas, y conectarán los extremos del planeta en unas horas.
Bien cierto es que, para llegar al fondo de la obra de un artista, primero es necesario conocer a ese artista: su intimidad, lo que ama, lo que odia, lo que le hace sentir vivo. Pero en el caso de Frida Kahlo esta afirmación va más allá, pues, como bien dijo ella, “no pinto sueños o pesadillas, pinto mi propia realidad”.
Joseph Pulitzer y William Randolph Hearst protagonizaron un enfrentamiento por ganar lectores en el que primaron las mentiras y el sensacionalismo. Sus malas prácticas serían bautizadas como "amarillismo".
El 15 de septiembre de 2008 la entidad financiera Lehman Brothers se declaraba en quiebra y provocaba un efecto dominó que derivó en la mayor crisis económica de la historia.
En este mítico barco llegaron en 1620 los llamados peregrinos o puritanos –los primeros colonos anglosajones estables– a lo que luego sería Estados Unidos.
El 15 de agosto de 1914 se inauguró oficialmente el Canal de Panamá, aunque las obras había finalizado en 1913. Desde el comienzo de su construcción en 1881 murieron entre 6.000 y 12.000 hombres.
El certamen World Press Photo nos presenta cada año los trabajos fotoperiodísticos más destacados. Imágenes impactantes, que cuentan historias y que han protagonizado historias clave.
El año 1968 en EE.UU fue testigo de protestas estudiantiles, motines raciales y hasta de dos asesinatos que marcaron la Historia del país: Luther King y Bobby Kennedy.
Trece años antes del viaje del 'Mayflower', tres barcos ingleses arribaron a las costas de Virginia y crearon el primer asentamiento estable en América.
En 2017, un estudio identificó rasgos clínicos del trastorno narcisista en el presidente de los Estados Unidos: Trump muestra sentimientos de grandeza, necesidad de admiración y falta de empatía.
Tras la humillante derrota en la guerra hispano-estadounidense y la guerra de Cuba se puso fin a los restos del imperio colonial español a través del Tratado de París en 1899.