Flandes

Así fue el Desastre de la Gran Armada: la 'batalla crucial' en la que dejó de ser invencible

La Gran Armada –que no era exactamente una armada, sino un convoy de transporte de tropas escoltado por 20 barcos de guerra o galeones– no libró ninguna gran batalla contra los barcos ingleses, pero sí sufrió días de cañoneo constante a distancia y una tormentosa climatología. Esto, unido a otros contratiempos, impidió a los españoles utilizar su mejor estrategia de guerra: abordaje y lucha cuerpo a cuerpo
  • Juan Carlos Losada
Descubre Flandes: un viaje donde la cultura cobra vida a través del arte y la historia
  • Historia

Descubre Flandes: un viaje donde la cultura cobra vida a través del arte y la historia

Esta región del norte de Bélgica se revela como un destino cultural vibrante donde el arte y la historia cobran vida, permitiendo a los visitantes explorar obras maestras tanto en museos como en sus ubicaciones originales. A través de estas citas culturales de la temporada que os traemos de mano de Turismo de Flandes, la región os invita a un viaje único a través de su rico patrimonio artístico y artesanal.
  • Muy Interesante
Así se construyó la Leyenda Negra contra el Imperio español

Así se construyó la Leyenda Negra contra el Imperio español

A partir del siglo XVI los enemigos de la monarquía hispánica iniciaron una guerra propagandística con temas recurrentes como las crueldades de los soldados españoles o el odio hacia la figura del duque de Alba. Esta Leyenda Negra, que fue aumentando con el tiempo, está llena de medias verdades, exageraciones y, en ciertos casos, mentiras
  • Melquíades Prieto
  • Juan Castroviejo
Rendición de Breda

¿Quiénes fueron los generales y soldados más destacados de los Tercios?

Fueron muchos los generales y soldados que formaron parte de los tercios, desde los más célebres Don Juan de Austria y Alejandro Farnesio hasta otros más desconocidos como Juan Pablo Carrión o Álvaro de Bazán, pasando por los ilustres literatos Garcilaso de la Vega, Miguel de Cervantes, Calderón de la Barca o Lope de Vega
  • J. M. Sánchez
  • Juan Castroviejo
Las mujeres y los tercios, un ejército en la sombra

Las mujeres y los Tercios, un ejército en la sombra

La alta presencia de mujeres que acompañaban a los tercios, mayoritariamente prostitutas y esposas, conformaban el 'otro ejército' del Imperio español. Otras, haciéndose pasar por hombres, lucharon como un soldado más
  • Alberto de Frutos
  • Juan Castroviejo
¿Quién fue el Gran Duque de Alba?

¿Quién fue el Gran Duque de Alba?

Su capacidad de mando y sus éxitos militares al mando de los tercios en contiendas como la de Esmalcalda, Flandes o Portugal encumbraron su figura durante una de las etapas de mayor esplendor del Imperio español
  • Enrique F. Sicilia Cardona
El Camino Español, la gran ruta europea de los Tercios

El Camino Español, la gran ruta europea de los Tercios

En 1567 quedó inaugurado el llamado Camino Español, una ruta por tierra que recorría de sur a norte Europa, desde Milán y Génova hasta Bruselas, y que fue recorrida por los Tercios españoles durante casi un siglo
  • Manuel Ángel Cuenca
  • Juan Castroviejo
¿Cómo era un día en la vida de un Tercio español?

¿Cómo era un día en la vida de un Tercio español?

Algunos de los momentos más difíciles y tensos en la vida de un soldado de los Tercios eran los sitios y asedios, ya fueran desde la defensa o desde el ataque. En ciertos casos, también había lugar para el ocio
  • Juan Víctor Carboneras
María, la bailaora que combatió en la batalla de Lepanto

María, la bailaora que combatió en la batalla de Lepanto

La histórica batalla naval de Lepanto, que enfrentó a cristianos y otomanos en octubre de 1571 y que se saldó con victoria para los combatientes que conformaban la Santa Liga, contó con la figura de una aguerrida gitana que se alistó en los Tercios haciéndose pasar por hombre: María, la Bailaora
  • Javier Diéguez Suárez
La historia detrás de los Tercios de Flandes: disciplina, entrenamiento y valentía

Europa: los conflictos armados más importantes de la Edad Moderna

Durante el Renacimiento, Europa no solo fue cuna de un florecimiento artístico y cultural sin precedentes, sino también escenario de conflictos cruciales que definieron su futuro. Sumérgete en las batallas y estrategias políticas de la época, desvelando cómo influyeron en el desarrollo y la expansión de las ideas renacentistas.
  • Juan Carlos Losada
Las obras más famosas de 'El Bosco'

Las obras más famosas de 'El Bosco'

Jheronimus Bosch (1450-1516), más conocido como “El Bosco”, fue un pintor holandés quien, tras presenciar un terrible incendio cuando era niño en el que murieron más de 600 personas, dedicó todo su arte a lo largo de la vida a presentar escenas macabras, dantescas, protagonizadas por la Humanidad envuelta en un paisaje de pecado, infierno y locura.
  • Sarah Romero
¿Por qué las plantas siguen al sol?

¿Por qué las plantas siguen al sol?

Todos hemos comprobado alguna vez que cuando colocamos una maceta lejos de la ventana, las plantas tienden a crecer inclinadas hacia la luz, ya que la necesitan para hacer la fotosíntesis y sobrevivir. Los científicos llevan años investigando este fenómeno y ahora, un equipo del Instituto de Biotecnología de Flandes y de la Universidad de Gante (Bélgica) ha comprobado que la auxina, una hormona vegetal, tiene mucho que ver con la regulación del proceso.
  • Victoria González
Francis Drake (1540-1596)

Francis Drake, el más famoso pirata inglés

El más famoso pirata inglés, héroe en su país y demonio para los españoles a los que saqueó sin misericordia en el siglo XVI, nació en Tavistock, Devon, en una familia de granjeros protestantes. A los 13 años, Francis Drake zarpó a la mar en un carguero en el que aprendió a navegar y fue ascendiendo hasta convertirse en capitán con sólo 20 años. Tenía 23 cuando hizo su primer viaje a América en compañía de John Hawkins, su primo segundo. Juntos fletaron la primera expedición inglesa para comerciar con esclavos. Tras ser atacados por una flota española que destruyó dos naves, Drake emprendió una guerra personal contra España que le ocupó toda su vida. Expedición de castigo en Irlanda del Norte En 1572 dirigió una expedición de saqueo contra las plazas hispanas del Caribe y tomó el puerto de Nombre de Dios. Desde un alto situado en el istmo de Panamá divisó por primera vez el océano Pacífico. En 1573 regresó a Inglaterra con una carga de plata española y la reina Isabel lo tomó bajo su protección, aunque no podía reconocerlo oficialmente dado que había firmado una tregua temporal con Felipe II. Eso no fue obstáculo para que le ayudara en sus expediciones y le encargara importantes misiones. En 1575, Drake iba al mando de los barcos que transportaban tropas y colonos ingleses al Ulster, acción que se saldó con la masacre de 600 hombres, mujeres y niños irlandeses después de que se hubieran rendido. En diciembre de 1577, Isabel I lo envió en secreto a una expedición contra las colonias españolas. Tras zarpar de Plymouth con cinco barcos y 166 hombres y cruzar el Atlántico, tuvo que abandonar dos naves en el estuario del Río de la Plata. En agosto de 1578 se adentró con las tres naves restantes en el estrecho de Magallanes hasta alcanzar el Pacífico, donde las tormentas destruyeron una de las naves y obligaron a otra a volver a Inglaterra. Drake, que navegaba en su buque insignia Golden Hind, recorrió la costa chilena, donde saqueó Valparaíso y capturó varios barcos españoles, lo que le permitió usar sus cartas de navegación. En su periplo hacia el norte recaló para reparar su barco en una bahía californiana que hoy lleva su nombre. Luego puso rumbo oeste a través del Pacífico y llegó a las Molucas, las Célebes y Java, bordeó el cabo de Buena Esperanza y finalmente volvió a Londres en septiembre de 1580 con una gran carga de especias y tesoros. Fue aclamado como el primer inglés que había dado la vuelta al mundo y la reina le nombró Sir. Después fue alcalde de Plymouth, miembro del Parlamento y vicealmirante de la Marina Real. Tras participar en la victoria contra la Armada Invencible, fue a Portugal para liderar una rebelión contra Felipe II y de paso saqueó La Coruña. Al no lograr ocupar Lisboa, se embarcó en una larga y esta vez desastrosa campaña contra la América hispana, en la que sufrió varias derrotas. Su final llegó tras un ataque frustrado a San Juan de Puerto Rico, donde sobrevivió a los cañonazos pero no a la disentería. En su honor, su tripulación saqueó y quemó Portobelo, mientras las campanas de las iglesias de Castilla lo celebraban repicando y Cervantes y Quevedo dedicaban versos a la muerte del más innoble enemigo de Felipe II. Pleno contra la armada invencible La más famosa anécdota sobre la participación de Drake en la victoria de los ingleses (y de los elementos) sobre la Armada Invencible refiere que estaba jugando a los bolos en Plymouth cuando recibió noticias de que la flota de Felipe II se acercaba, a lo cual repuso que primero terminaría la partida y luego derrotaría a los españoles. Los hechos probados son que en 1587, después de haberse dedicado a la piratería en las Antillas durante años y haber obtenido cuantiosos botines, el marino británico volvió a Europa. Antes de recalar en Inglaterra aprovechó para saquear Cádiz, donde destruyó más de 30 barcos destinados a la famosa flota que se prepa raba para atacar Gran Bretaña, lo cual retrasó los planes de invasión por un año. Cuando finalmente esta se produjo, en julio y agosto de 1588, Drake, como vicealmirante de la Royal Navy, participó en la captura del galeón Rosario, que llevaba dinero destinado a la guerra de Flandes, de su almirante Pedro de Valdés y de la tripulación. Después, el 29 de julio, el pirata hizo quemar varios barcos y obligó a la mayoría de los capitanes de la Invencible a romper la formación y a salir de Calais hacia mar abierto. Al día siguiente estuvo presente en la Batalla de Gravelines.
  • Christian Pérez