Inglaterra

Jean Purdy y la primera bebé probeta de la historia: el relato de una injusticia

Aunque fue una de las tres personas responsables de hacer posible el nacimiento del primer bebé por fecundación in vitro, Jean Purdy pasó décadas relegada al olvido. Enfermera, embrióloga y pionera en tratamientos de fertilidad, su historia es también la de una injusticia científica que tardó más de 30 años en empezar a corregirse. Este artículo recupera su figura y su legado, fundamentales para una de las revoluciones médicas más importantes del siglo XX.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

La epidemia que no entendía de clases: estas fueron algunas de las célebres víctimas de sangre real de la peste negra

La peste que asoló Europa a finales de la Edad Media afectaba a todos, sin distinguir apenas entre pobres y ricos. Quizá por esto, porque la muerte negra se llevaba a los mendigos y a los campesinos pero no se detenía ante los reyes ni ante la nobleza, generó tanto terror en la época. Las plagas regresarían regularmente después y, entonces, también se llevarían a cabezas coronadas, además de a pintores, escritores, poetas y filósofos
  • Elena Benavides

¿Podía un monarca sanar con sus manos? La fascinante creencia del 'toque real' que marcó la historia medieval

La consideración de los monarcas como depositarios de un poder derivado directamente de Dios les concedía a ojos del pueblo cualidades taumatúrgicas. De ahí que entre los siglos XI y XVII se creyera, especialmente en Francia e Inglaterra, que la imposición de manos de los soberanos o ‘toque real’ podía curar. Un privilegio que iba concretamente vinculado con los enfermos de escrófula, que pasó a llamarse ‘mal del rey’
  • María Pilar Queralt del Hierro

¿Quién fue el último virrey británico de la India? Esta es la historia de los infructuosos intentos de Lord Mountbatten por conciliar a hindúes y musulmanes antes de la independencia

Al bisnieto de la reina Victoria, leyenda de la II Guerra Mundial, le correspondió la difícil tarea de poner punto final a la presencia de su país en la India. Como último virrey, se vio forzado a entregar la joya de la corona del Imperio y luego, como primer gobernador general, a sellar la independencia. En la India lo quisieron y él se enamoró de ella, pero ya en casa Churchill se negó a darle la mano porque se había comportado como “un nativo más”
  • Carolina del Prado

Así se convirtió la reina Victoria en la primera emperatriz británica de la India

Hablar del Raj británico es hablar de ella, de la mujer que tomó las riendas de la India tras la Masacre de Kanpur y que se hizo coronar emperatriz, consiguiendo así la lealtad de príncipes y maharajás y la sumisión del pueblo. Victoria no pisó jamás el país, pero sí su nieto Jorge V, quien, portando la impresionante Corona Imperial de la India, intentó ocultar que el hasta entonces incuestionable poder británico empezaba a resquebrajarse gravemente
  • Cristina Enríquez

¿Y si Blas de Lezo hubiera perdido Cartagena de Indias?

¿Qué habría pasado si los ingleses hubiesen tomado esa plaza fuerte en 1741? ¿Cuál habría sido la historia de América, y del Imperio británico, si el almirante español Blas de Lezo hubiera sido derrotado por el inglés Vernon?
  • José Pardina

Reyes por días o minutos: estos son los monarcas más breves de la historia

La ambición de cualquier rey que accede al trono es que su reinado sea largo y recordado por las generaciones venideras. Pero, en algunas ocasiones, los devenires históricos hicieron que los monarcas durasen apenas unas jornadas, o ni siquiera eso. ¿Los motivos? Rivalidades con otros aspirantes a la corona, invasiones, magnicidios...
  • Javier Granda Revilla

Estas son algunas de las reinas más fugaces de la historia: de Lady Jane a la póstuma Inés de Castro

No tan numerosos como los de los reyes efímeros, por el papel secundario al que las mujeres se han visto históricamente relegadas, también existen ejemplos, sin embargo, de féminas que pasaron por el poder brevemente, bien como gobernantes en primera persona o como consortes o regentes. De Inglaterra a Italia, pasando por España, Francia o la lejana Asia, las crónicas nos dan noticia de ejercicios de mando en femenino abruptos y singulares
  • Henar L. Senovilla

La 'otra gran derrota' de la Armada Invencible: la exitosa propaganda inglesa que se convirtió en historia y ha llegado hasta nuestros días

La derrota de la Gran Armada de 1588 supone el culmen del reinado de Isabel I y el momento fundador de la hegemonía británica. Pero la versión inglesa de este acontecimiento está llena de exageraciones, distorsiones y hasta grandes mentiras. Y no lo dice solo el revisionismo español de los últimos años, sino también los historiadores ingleses
  • Luis Gorrochategui Santos

¿Qué fue la Contraarmada? El fracasado plan inglés de destruir definitivamente la Gran Armada de Felipe II tras el desastre de 1588

De regreso en España la Gran Armada, a Isabel I se le presenta una ocasión irrepetible: lanzar un ataque sin darle tiempo a Felipe II a reparar y reabastecer los barcos. Así que, al año siguiente, reúne una gran flota cuyo objetivo es la destrucción de la Armada en reparación, atacar Lisboa para derrocar al rey español y tomar una isla en las Azores para arrebatar a España el control de las rutas oceánicas. El fracaso de esta operación fue estrepitoso
  • Luis Gorrochategui Santos

Así fue el Desastre de la Gran Armada: la 'batalla crucial' en la que dejó de ser invencible

La Gran Armada –que no era exactamente una armada, sino un convoy de transporte de tropas escoltado por 20 barcos de guerra o galeones– no libró ninguna gran batalla contra los barcos ingleses, pero sí sufrió días de cañoneo constante a distancia y una tormentosa climatología. Esto, unido a otros contratiempos, impidió a los españoles utilizar su mejor estrategia de guerra: abordaje y lucha cuerpo a cuerpo
  • Juan Carlos Losada

Descubre la historia de los monarcas Felipe II e Isabel I: dos colosos enfrentados por la hegemonía mundial

Católico hasta la médula él, ferviente protestante ella. Prudente el rey español, más osada la reina inglesa. Felipe II de España e Isabel I de Inglaterra, los dos mandatarios incontestables en tiempos de la Armada Invencible, presumían de fuertes caracteres y convicciones, lo que influyó de forma determinante tanto en su relación como en la gestión de sus gobiernos y de los conflictos entre ambas coronas
  • Henar L. Senovilla

España e Inglaterra en el siglo XVI: la confrontación que definió sus caminos hacia la gloria y la decadencia

En el siglo XVI, la España católica de Felipe II y la Inglaterra protestante de Isabel I evolucionaron de modo muy distinto: los dos países vivieron una Edad de Oro, pero iban en direcciones contrarias. Mientras que el Imperio sobre el que no se ponía el sol tenía los días contados, porque no supo rentabilizar las riquezas de América y se desangró en guerras, los súbditos de la ‘reina virgen’ prosperaron y se vieron reyes de los mares y del mundo
  • Carolina del Prado

¿Cuál es el verdadero origen del nombre 'Armada Invencible'?

“Armada Invencible” es un término utilizado en España para referirse a la Gran Armada de 1588. Durante generaciones, hemos creído que nació de la inquina de los ingleses, que lo habrían usado a modo de burla, pero lo cierto es que en el Reino Unido siempre se la ha llamado Spanish Armada. ¿De dónde surge, pues, el uso del irónico adjetivo “invencible” y por qué sigue siendo esta la denominación más habitual en nuestro país?
  • Pedro Luis Chinchilla

Esta fue la lucha de las mujeres por el sufragio femenino: el camino hacia la igualdad real que se inició a finales del siglo XVIII

La posibilidad de actuar en igualdad de condiciones, sin importar el género: eso –tan sencillo pero tan trascendente– fue lo que se logró con el derecho al voto de la mujer hace más de un siglo en algunos lugares del mundo, y unas décadas después en nuestro país. Para llegar a ello se libró una lucha tan dura como apasionante, que hizo a las sociedades modernas y avanzadas realmente merecedoras de esa calificación. El sufragismo fue esencialmente un movimiento por los derechos políticos de las mujeres
  • Henar L. Senovilla

Así fue la huida hacia el abismo de la Italia fascista de Mussolini

Benito Mussolini sirvió como modelo e inspiración a Hitler, pero Italia, a diferencia de Alemania, llegó a la guerra en quiebra y con un ejército antiguo y mal preparado. La falta de previsión y el oportunismo del Duce condujeron al país al desastre
  • Rodrigo Brunori

Estas son las diez barbas más famosas de la Historia

De los orígenes de Cataluña a la Revolución cubana, una relación de hombres –y hasta una mujer– famosos (entre otras cosas) por su vello facial, que a algunos les valió singulares apodos. Porque ser barbudo ya era tendencia muchos siglos antes de la irrupción de los hipsters...
  • Nacho Otero