Lunas

Luna de fondo y Tierra en primer plano

¿Podría la Tierra tener más de una luna?

Marte tiene dos lunas, Júpiter y Saturno tienen unas ochenta cada uno y hasta Plutón tiene cinco lunas. Entonces ¿podría la Tierra tener alguna luna más? ¿Las ha tenido en algún momento de su historia?
  • José Luis Oltra
otoño

5 curiosidades sobre el otoño

¿Qué es el equinoccio de otoño? ¿Y la luna de cosecha? ¿Por qué las ardillas tienen tanto trabajo esta estación?
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
luna-azul-agosto

Llega la luna azul de 2021

Te contamos dónde y cuándo ver esta luna llena de verano. ¿Por qué se conoce como luna azul?
  • Sarah Romero
Astronauta en la Luna

Apolo 11, un viaje infernal

La llegada a la Luna en 1969 no fue precisamente un camino de rosas. Estas fueron las dificultades a las que tuvieron que enfrentarse Aldrin, Armstrong y Collins.
  • Nick Howes
océano

Exploración oceánica: Descubriendo los secretos del mar

El 80 % del océano está inexplorado por el ser humano. De hecho, hemos estado más veces en la Luna que en el fondo del mar. En el Día Mundial de los Océanos, repasamos algunas cosas que sabemos, y otras muchas que aún nos quedan por descubrir.
  • Laura Marcos
Ramadán

¿Cuál es el origen del Ramadán?

Como cada año, 1.800 millones de musulmanes (casi un cuarto de la población del planeta) esperan la llegada de la luna creciente que da inicio al primer día oficial del mes de Ramadán, el noveno del calendario islámico y el más sagrado de la cultura islámica.
  • Juan Scaliter
astronauta

Datos curiosos sobre los astronautas

Aunque muchos piensan que los astronautas siempre están en el espacio, en realidad solo pasan una pequeña parte de sus carreras en el exterior.
  • Rocío Sánchez Montilla
luna

¿Conoces la atmósfera de la Luna?

Los cráteres polares de la Luna podrían albergar hielo, especialmente los que están permanentemente a la sombra del Sol.
  • Rocío Sánchez Montilla
Luna llena en el mar

Mitología y creencias sobre la Luna

La palabra ‘luna’ proviene del latín y es una contracción de ‘lucina’, una forma del verbo luceo que significa brillar o iluminar.
  • Rocío Sánchez Montilla
Planeta Venus

El misterio de por qué Venus no tiene lunas

¿Sabías que Mercurio y Venus son los únicos planetas del sistema solar que no tienen satélites? En el caso de Mercurio, porque se encuentra demasiado cercano al Sol. Pero, ¿qué pasa con Venus?
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Primer eclipse solar

¿Cuál es el eclipse solar más antiguo?

El primer eclipse solar del que se tiene constancia parece ser descrito en un relato bíblico, que además ayuda a datar con exactitud el reinado de Ramsés II y su hijo.
  • Laura Marcos
la gran mancha roja

Un viaje a través de nuestro sistema solar

Recorremos los cuerpos más estudiados de nuestro rincón cósmico fotografiados por la NASA, desde la Tierra hasta lo más lejano que orbita en torno al Sol.
  • Laura Marcos
Espacio

Calendario lunar 2017

¿Hay superluna en 2017? ¿Y eclipses de luna? ¿Cuándo será la próxima luna llena? Entérate de todo a través de nuestro calendario lunar de 2017.
  • Sarah Romero
Cementerio a la luz de la luna

¿Se puede tener miedo a la Luna?

Sí: los afectados por la llamada selenofobia se alteran incluso físicamente cuando aparece la Luna en el firmamento.
  • Pablo Colado
espacio20162

La foto del día del espacio 2016 (2)

Gracias a las imágenes ofrecidas por la NASA, la ESA, la JAXA, etcétera, cada día te traemos una imagen espectacular del universo. Te las enseñamos en esta galería de fotos en 2016.
  • Sarah Romero
el excepcional eclipse y superluna de 2015

Eclipse de superluna septiembre 2015

En la madrugada del 28 de septiembre el cielo nos deleitaba con un eclipse total lunar, que coincidió con la superluna. Este fenómeno, que volverá a producirse en 2033, nos dejaba imágenes como estas.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
El mejor lugar del universo para encontrar vida

El mejor lugar del universo para encontrar vida

¿Qué tipo de planeta sería el más adecuado para localizar vida extraterrestre? Según el último estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad McMaster (Canadá), los mejores lugares para encontrar vida serían las lunas masivas más grandes incluso que el planeta Marte.
  • Sarah Romero
La Tierra y la Luna tuvieron el mismo origen

La Tierra y la Luna tuvieron el mismo origen

Gracias a una de las simulaciones más precisas que se han hecho del proceso de formación de los planetas de nuestro Sistema Solar se ha revelado el misterio que rodea a la formación de nuestro satélite, la Luna. ¿Cómo se formó realmente?
  • Sarah Romero
¿Qué es el selenelion?

¿Qué es el selenelion?

Es el nombre científico por el que se conoce al espectáculo cósmico en el que el Sol y la Luna pueden observarse al mismo tiempo en el transcurso de un eclipse de la Luna. Este fenómeno solo puede presenciarse antes de la puesta de Sol o justo después de la salida del Sol.
  • Sarah Romero
Resuelto el misterio del lado oscuro de la Luna

Resuelto el misterio del lado oscuro de la Luna

Un equipo de astrofísicos de la Universidad de Penn State (EEUU) cree haber resuelto por qué el lado oculto de nuestro satélite desde la Tierra tiene un aspecto diferente al que podemos ver desde aquí. El lado visible está lleno de cráteres, montañas y grandes planicies de basalto llamadas “maría” (del latín 'mares', en plural), pero el lado oculto carece de “marías”. ¿Por qué?
  • Sarah Romero
¿Por qué se llaman así el Sol y la Luna?

¿Por qué se llaman así el Sol y la Luna?

La palabra Sol tiene su origen en el término latino sol, solis, que significaba exactamente lo mismo: Sol, la estrella luminosa, centro de nuestro sistema planetario.
  • Luis Otero
Espacio

La Luna, una nueva fuente de energía

De aquí a dos décadas, la demanda de energía global habrá crecido más de un 30%, según la Agencia Internacional de la Energía.
  • Francisco Jódar
¿Cuál es el origen del calendario actual?

¿Cuál es el origen del calendario actual?

Desde los primeros calendarios solares, se ha buscado solventar el desajuste temporal ocasionado por la duración de la traslación terrestre, de 365 días, 6 horas y 9 minutos.
  • Laura Martínez
¿Cuántos eclipses se producen cada año?

¿Cuántos eclipses se producen cada año?

Según explica el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), la cantidad mínima es cuatro (incluidos los eclipses de Luna por la penumbra), dos eclipses de Sol, totales o anulares, y dos eclipses de Luna. Así sucedió en 1999, 2003, 2005, etc.
  • Elena Sanz
¿Las fases de la Luna afectan a la salud mental?

¿Las fases de la Luna afectan a la salud mental?

Un estudio dado a conocer en la revista 'General Hospital Psychiatry' desmiente el mito popular de que las fases de la luna afectan a nuestro estado psicológico. Los investigadores usaron calendarios lunares y los contrastaron con visitas a distintos hospitales canadienses de personas que sufrían ataques de pánico, ansiedad, trastornos del estado de animo y pensamientos suicidas.
  • Elena Sanz
La Luna es un trozo de Tierra

La Luna es un trozo de Tierra

¿De dónde procede la Luna? De la Tierra. Según una nueva teoría desarrollada por investigadores de Harvard, nuestro satélite formaba parte de la propia Tierra hasta que su masa salió disparada al espacio durante la colisión con otro cuerpo. Esto explica por qué nuestro planeta y su satélite tienen una composición química tan similar, según concluyen los autores en la revista Science.
  • Elena Sanz
órbita

¿Qué es la órbita de un planeta?

La Tierra orbita alrededor del Sol y la Luna alrededor de la Tierra. Seguro que ya lo sabías pero, ¿qué es exactamente una órbita?
  • Javier Flores
eclipse

¿Qué es un eclipse?

Es el oscurecimiento parcial o total aparente del sol cuando la Luna se sitúa entre el sol y la Tierra (eclipse solar).
  • Vanessa Torres
¿Cuál es la luna más grande del Sistema Solar?

¿Cuál es la luna más grande del Sistema Solar?

Se llama Ganímedes y es uno de los cuatro satélites principales de Júpiter. Con un diámetro de más de 5.000 kilómetros, esta inmensa luna es más grande que algunos planetas del Sistema Solar como Mercurio, que alcanza un diámetro de 4879 kilómetros. Es decir, si Ganímedes orbitara alrededor del sol sería un planeta y no un satélite.
  • Victoria González
"NASA: La aventura del espacio" abre sus puertas

"NASA: La aventura del espacio" abre sus puertas

¿Te imaginas subir a un simulador de vuelo y comprobar tus aptitudes para viajar a la Luna? ¿Quieres ver los trajes que llevaron los astronautas de las más emblemáticas misiones al espacio? ¿Sabes cómo es la vida a bordo de un vehículo espacial? Ya está en Madrid la exposición "NASA: la aventura del espacio".
  • Victoria González
La Tierra tuvo dos lunas

La Tierra tuvo dos lunas

Ahora nuestro planeta tiene un solo satélite, pero la Tierra tuvo alguna vez dos lunas hasta que una de ellas, la más pequeña, se estrelló contra su hermana mayor -25 veces más pesada- en la región montañosa lunar conocida como las tierras altas lunares, según un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad de California, Santa Cruz (UCSC), en EE. UU.
  • Elena Sanz
¿Cómo se averigua el peso de una estrella?

¿Cómo se averigua el peso de una estrella?

Para pesar una estrella situada a miles de millones de kilómetros no sirven balanzas ni básculas. Pero el astrofísico David Kipping, de la Universidad de Harvard, ha descubierto que es posible calcular el peso exacto de un astro usando una luna.
  • Elena Sanz
Galileo y sus descubrimientos (Ramón Núñez)

Galileo y sus descubrimientos

Antes de Galileo no existía la astronomía. Fue él quien aplicó a los cielos los métodos de la ciencia, quien se atrevió a mirar con un anteojo hacia las moradas de los dioses. Así descubrió lo que ningún ser humano había observado antes.
  • Ramón Núñez
¿La luna llena puede provocar enfermedades?

¿La luna llena puede provocar enfermedades?

Durante siglos se ha atribuido a la luna llena la causa de la epilepsia. Esta enfermedad, que se caracteriza por las convulsiones que provoca, ha sido incluso llamado "mal lunar", y quienes lo padecían, "lunáticos".
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Los días de la semana

Los días de la semana

Originariamente, los días de la semana recibieron su nombre de los planetas conocidos en la Antigüedad que los romanos habían consagrado a sus dioses. Así, el primer día estaba dedicado al más cercano cuerpo celeste, la luna, lunae die, en latín, del que derivó lunes en español, lundi en francés y lunedi en italiano.
  • Jesús Marchamalo
¿Por qué la Luna y el Sol se ven de color naranja?

¿Por qué la Luna y el Sol se ven de color naranja?

Cuando se encuentra cerca del horizonte, el Sol y también las nubes que lo rodean adquieren unas tonalidades rojizas. Este fenómeno, llamado absorción, se produce porque la atmósfera absorbe en mayor medida los colores azulados -esto es, las longitudes de onda corta- y da paso libre a los amarillos, naranjas y rojizos -las longitudes de […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Espacio

¿Qué temperatura hay en el espacio exterior?

Explora las temperaturas extremas en el espacio y en la Luna. Durante el día lunar, la temperatura puede llegar a los 127 ºC, mientras que durante la noche lunar, puede descender hasta los -173 ºC. Estas variaciones se deben a la ausencia de una atmósfera significativa en la Luna.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar