Mitología

"Los seres fantásticos y mitológicos representan las grandes preguntas y emociones humana", afirma el divulgador Carlos Lobato en torno a su último libro

¿De dónde vienen los monstruos que pueblan nuestras leyendas? El biólogo y divulgador Carlos Lobato nos lo cuenta en su nuevo libro Animales mitológicos (Pinolia-Hestia, 2025), donde une ciencia y fantasía para desentrañar el origen natural de criaturas como dragones, quimeras o vampiros. Hablamos con él sobre miedos, símbolos y los límites entre lo real y lo imaginado.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

Del mito a la ciencia: descubre en exclusiva el capítulo sobre criaturas demoníacas de 'Animales mitológicos'

Demonios, vampiros y criaturas infernales han poblado las leyendas de todas las culturas, pero ¿y si detrás de estas figuras aterradoras se escondieran pistas del mundo natural? En este capítulo exclusivo de Animales mitológicos, el biólogo Carlos Lobato nos guía en un viaje desde el folclore más oscuro hasta sorprendentes realidades biológicas, revelando qué animales reales han inspirado nuestros mayores temores. Una lectura fascinante que une ciencia, historia y mitología para entender mejor nuestros miedos más antiguos.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Carlos Lobato

Descubre la historia de película del Gigante de Altzo: de la leyenda a la evidencia arqueológica

Viajando de boca en boca, se extendió el rumor de que sus restos habían sido robados del cementerio familiar de Altzo Azpi (Guipúzcoa) para una investigación o con algún deshonesto fin. En agosto de 2020, las labores de excavación pusieron punto final a todas las especulaciones: el gigante estaba en el osario. Miguel Joaquín Eleizegi Ateaga, el Gigante de Altzo –2,42 metros–, fue uno de los hombres más altos del mundo. El hallazgo de sus huesos es el último capítulo de una vida de película
  • Ibón Pérez
Luna como satélite de leyendas

La Luna como satélite de leyendas: un símbolo común de culturas y civilizaciones, desde la mitología hasta la ciencia

En la actualidad la vemos como paradigma de los logros espaciales del ser humano. Pero, a lo largo de la historia, las diferentes culturas han conferido a la Luna la categoría de deidad y, no hace tanto tiempo, los mitos que giraban en torno a ella la asociaban con la muerte y el mal, con la aparición de epidemias, tragedias y ataques de locura.
  • Vicente Fernández de Bobadilla

Titanes y Titánides: los primeros dioses de un nuevo mundo

Desde el caos primigenio, el rostro de los primeros dioses griegos se fue definiendo: sus rasgos, cada vez más humanos y reconocibles, cobraron forma, y de este modo los antiguos helenos pudieron llenar con ellos el vacío de su miedo y su angustia existencial
  • Bernardo Souvirón
Las hilanderas

¿Qué esconden las pinturas mitológicas de Velázquez?

La numerosa y brillante producción de obras de temática mitológica de Velázquez, en las que no faltó su característico realismo, suscitan numerosas interpretaciones en las que conviven el pasado y los asuntos de su tiempo
  • José Riello
El destino

¿Existe el destino?

¿Crees que existe una fuerza todopoderosa que determina tu destino, que tu futuro está escrito, que las casualidades no existen? ¿O piensas que es cada uno el que se forja su propio futuro?
  • Miguel Ángel Sabadell
Mitología nórdica

Mitología nórdica: de los Vanes a los Ases

Estos dos clanes de dioses –los primeros, vinculados al mar y pacíficos; guerreros los segundos– acabarían enfrentándose en una contienda singular. Tan singular y original como todo el repertorio mítico del frío norte.
  • José Ángel Martos
Luna llena en el mar

Mitología y creencias sobre la Luna

La palabra ‘luna’ proviene del latín y es una contracción de ‘lucina’, una forma del verbo luceo que significa brillar o iluminar.
  • Rocío Sánchez Montilla
Mitología

Mitología en el Museo del Prado

Dioses, héroes y criaturas de leyenda en algunas de las obras pictóricas más importantes del Museo del Prado.
  • Daniel Delgado