La industrial aeroespacial está viviendo un desarrollo acelerado y se espera que la cantidad de satélites en órbita se sextuplique esta misma década, agravando un problema medioambiental que nos afectará a todos y del que los científicos ya están avisando.
Los mundos marinos podrían ser aún más comunes en el sistema solar exterior de lo que se pensaba anteriormente. Ponemos los ojos en Miranda, Ariel, Umbriel, Titania y Oberón.
La superficie de la Tierra es cambiante desde el inicio de los tiempos gracias a su actividad tectónica. Hoy repasamos todos esos grandes movimientos de tierra del pasado.
De bola de fuego, pasando por una bola de hielo, hasta convertirse en un paraíso rebosante de vida. La de nuestro planeta es una historia cambiante llena de eventos catastróficos, en la que persiste la inexorable lucha de la vida por adaptarse y subsistir.
¿Te has preguntado cómo podrían ser las criaturas más allá de nuestro planeta? La vida imaginada de James Trefil y Michael Summers, publicado por la editorial Pinolia, te llevará en un viaje sorprendente y científico especulativo a través de los mundos más fascinantes de la vida extraterrestre.
La Tierra no tiene porqué ser el planeta con las mejores condiciones para el desarrollo de la vida. Podría haber planetas incluso más habitables que el nuestro, por ser más masivos, húmedos, cálidos y por orbitar alrededor de estrellas más longevas y estables que la nuestra.
Si esta hipótesis se confirma, ayudaría a resolver dos misterios por el precio de uno; entre otras, la fuente de las misteriosa anomalías que tienen lugar cerca del núcleo.
Esta luna congelada contiene la mayor parte de los ingredientes químicos necesarios para la vida, y probablemente posee respiraderos hidrotermales que arrojan agua caliente rica en minerales a su océano subterráneo.
Tras la publicación del libro Química asombrosa, escrito por el químico y vocal de la Real Sociedad Española de Química (Sección Territorial de Murcia), Daniel Torregrosa, descubrimos en exclusiva su primer capítulo.
Utilizando registros geológicos y datos climáticos antiguos de modelos informáticos, los científicos han creado un vídeo sobre el pasado geológico del planeta.
Con motivo de la publicación del libro 'Canaris. El espía y confidente de Franco', de David Casado, te mostramos en exclusiva un extracto del primer capítulo.
Algunas lunas heladas del sistema solar son candidatas interesantes para la existencia de vida extraterrestre. Los océanos de agua liquida situados bajo gruesas capas de hielo podrían reunir las condiciones necesarias para el desarrollo de la vida, pero tal vez no necesitemos sumergirnos para detectar la vida.
Volvo Ocean Race es un excelente medio para establecer relaciones con los clientes, fortalecer la marca Volvo y presentar sus vehículos eficientes y firmemente comprometidos con el medio ambiente
El fitoplancton actúa como los pulmones de la Tierra y produce aproximadamente la mitad del oxígeno que respiramos. A medida que cambian las estaciones, las concentraciones de clorofila cambian con ellas.
Aunque no lo parezca, es uno de los productos más extraños de la frutería, y en su reproducción no solo participa el viento o los animales polinizadores, sino también el océano.
Si tenemos una mente inquieta, estar de pie en la orilla del mar nos plantea algunas preguntas cuyas respuestas pueden parecer triviales, pero no lo son empezando por esta: ¿por qué el agua del mar es salada cuando la de los ríos no lo es?
Era glacial global, desaparición del dióxido de carbono, creación de un único supercontinente, el sistema global de circulación de los océanos detenido con lo que el termostato planetario estará apagado... Así será la tierra cuando la vida llegue a su fin
Venus es el planeta más caliente del sistema solar, con una temperatura que supera los 400 ºC, por encima incluso de la de Mercurio. Esto es debido a su densa atmósfera y al fortísimo efecto invernadero que provoca. Pero Venus no fue siempre así y pudo haber tenido un pasado más frío y parecido al nuestro.
Llevamos un par de milenios identificando el origen de las mareas en la Luna y el Sol, incluso antes de saber qué era la gravedad. Pero traducir los simples modelos que las explican al mundo real resulta sumamente complicado. Hay muchos más factores en juego que pueden hacer que en medio del océano no haya mareas.
Hace 3 500 millones de años el único ser vivo que existía sobre la Tierra eran unas comunidades de cianobacterias que lentamente, eón a eón, fueron construyendo sus propio edificios: los estromatolitos.
Vuelos de miles de kilómetros, meses sin tocar tierra, viajes desde Gran Bretaña hasta la Antártida… algunas aves migratorias son capaces de realizar proezas fascinantes.
Efecto bola de nieve. El calentamiento global provocará un aumento de la evaporación del agua de los mares, tormentas de lluvias más intensas... según advierte un nuevo estudio.
Los humanos emitimos en torno al 5 % de lo que lo hacen los océanos y la vegetación juntos. Esto podría llevarnos a pensar que el impacto del ser humano en el aumento de CO2 en la atmósfera es despreciable, pero hay que tener en cuenta que la vegetación y los océanos son grandes emisores de CO2, pero también grandes sumideros.
Marte fue en su día un mundo donde el agua líquida formaba mares y ríos, pero en algún momento de su historia se secó. Ahora estamos más cerca de saber por qué.
Si un extraterrestre hubiera mirado por su telescopio a la Tierra hace 700 millones de años no lo hubiera visto de color azul, sino completamente blanco.
Conocemos muy poco de los tiburones blancos, pero lo más misterioso es que se reúnen en un lugar en medio del Pacífico llamado el Café del Tiburón Blanco.
El 80 % del océano está inexplorado por el ser humano. De hecho, hemos estado más veces en la Luna que en el fondo del mar. En el Día Mundial de los Océanos, repasamos algunas cosas que sabemos, y otras muchas que aún nos quedan por descubrir.
El cambio climático está acelerando procesos planetarios que ponen en serio peligro la supervivencia de miles de especies e, incluso, del ser humano. Estos procesos cambiarán nuestro planeta en las próximas décadas.
Hace 420 millones de años que estos animales habitan los océanos. En este tiempo, han prosperado miles de especies de tiburones; también han perecido muchas de ellas, como las que aquí recogemos, pero todas dan cuenta del extraordinario camino evolutivo que han seguido estos depredadores.
La búsqueda del placer y el afán de superación tecnológica son inherentes al ser humano; la fusión de ambas pulsiones, inevitable. Los robots de aspecto humanoide destinados a satisfacer nuestros deseos sexuales constituyen una floreciente industria con potencial para cambiar la sociedad, pero plantean un océano de cuestiones éticas.
Un grupo de biólogos conservacionistas crea una asociación para proteger a los animales considerados feos, los cuales ahora cuentan con su propio día conmemorativo. El objetivo principal de esta iniciativa es generar conciencia sobre la importancia de preservar estas especies, muchas de las cuales se encuentran en peligro o amenazadas de extinción. Conoce los 10 animales más feos del mundo y su importancia en los ecosistemas.
El 15 de agosto de 1914 se inauguró oficialmente el Canal de Panamá, aunque las obras había finalizado en 1913. Desde el comienzo de su construcción en 1881 murieron entre 6.000 y 12.000 hombres.
‘Dalái Lama’ significa ‘océano de sabiduría’ y es el título que recibe el dirigente de la Asamblea Central Tibetana y líder espiritual del budismo tibetano
Por sus colores, su forma o la expresión de su cara, estos peces están entre los más raros del planeta. Por supuesto, hay muchos más, pero ¿quieres conocer algunos?
Aunque la mayoría de los científicos no duda del cambio climático, otros no creen en él o niegan que se deba a la acción humana. Te contamos los principales puntos de fricción en el debate.
Averiguar cómo obtuvo la Tierra el agua de su superficie se ha convertido en un reto para entender la vida en el universo. ¿Sabemos cómo fue este proceso de hidratación?
¿De qué color es el mar? Dirás que azul. Pero también luce verde, gris o con pinceladas de violeta, fascinantes cambios con un significado más allá de la estética.
El extendido hábito de miccionar en medio del mar suele ser reprobado por una gran mayoría, al considerarlo dañino para el medio ambiente. ¿Es esto cierto? Descúbrelo.
Un repaso por los animales más insólitos, feroces, entrañables, asombrosos, espeluznantes... que existen en nuestro planeta. Prepárate para ver naturaleza en estado puro.
Lo cierto es que no. El agua marina contiene grandes cantidades de sal (cloruro sódico), concretamente más de 10 gramos por litro si hacemos el promedio de todos los océanos del mundo. Las moléculas del jabón corriente están compuestas por átomos de sodio unidos a ácidos grasos.
Lenta pero inexorablemente, las miles de especies de medusas que existen en el mundo se expanden por los océanos dispuestas a conquistarlos. Estas son algunas de las más representativas del Mar Mediterráneo.
Además del ser humano, ciertas criaturas adaptadas a la vida en los océanos expulsan lágrimas. Así, los reptiles marinos -serpientes, tortugas, el cocodrilo Crocodylus porosus,etc.- poseen glándulas para deshacerse de la sal no eliminada por los riñones tras dar cuenta de una presa o tragar agua.
Hace 10.000 años, un continente de una anchura de varios miles de kilómetros que probablemente se extendía desde la India hasta Madagascar y con una población de millones de personas se hundió en el océano como consecuencia de algún formidable cataclismo.