El Atlas europeo de radiación natural recopila décadas de investigación en mapas interactivos y contenidos accesibles para entender cómo, dónde y cuánto radia Europa.
El hallazgo de una galaxia con forma de infinito podría ofrecer la primera prueba directa de cómo nacen los agujeros negros supermasivos, planteando un nuevo modelo de formación rápida en el universo temprano.
Un nuevo estudio ha detectado alteraciones en la expresión de cientos de genes en ranas que viven en zonas contaminadas por el desastre nuclear de 2011. Aunque producen más esperma, los científicos advierten de posibles efectos ocultos en su fertilidad y evolución.
Un reciente hallazgo en Marte explica cómo un ciclo químico natural pudo haber impedido el desarrollo de vida, pese a la presencia intermitente de agua líquida. Este descubrimiento redefine lo que significa que un planeta sea “habitable”.
En colaboración con el CSIC. Más allá de su belleza paisajística, los lagos desempeñan un papel clave en el equilibrio climático. Un estudio global revela su creciente impacto y la urgencia de incluirlos en los modelos climáticos.
Tras el ataque de EE.UU. a instalaciones nucleares en Irán, la amenaza atómica vuelve al centro del debate: ¿qué tan lejos hay que estar para sobrevivir a una explosión nuclear?
Un equipo de investigadores ha conseguido, por primera vez, romper de forma controlada una de las leyes más antiguas de la física. El hallazgo permite redirigir el calor emitido por un material, algo que podría transformar tecnologías clave como los paneles solares, los sensores térmicos y los sistemas de refrigeración.
Saber si conviene abrir o cerrar las ventanas durante una ola de calor no es solo cuestión de intuición. La ciencia del confort térmico, la humedad y la calidad del aire ofrece claves claras para mantener el hogar fresco y saludable incluso en los días más extremos del verano.
De Planck a Dirac, pasando por Einstein, Bohr, Pauli, Heisenberg, Schrödinger, de Broglie, Born, Jordan, Goudsmit, Uhlenbeck, Robertson y Bloch: una travesía por los artículos que sentaron las bases de la teoría cuántica y transformaron para siempre nuestra visión del universo.
Un nuevo estudio revela cómo un cuásar puede destruir el gas de una galaxia vecina durante una fusión, impidiendo la formación de estrellas y transformando su evolución futura. Una mirada inédita al impacto real de estos fenómenos cósmicos.
El remanente de supernova Teleios desconcierta por su forma casi perfecta, su débil emisión en radio y la ausencia de rayos X. ¿Qué lo hace tan simétrico? ¿Y por qué no encaja del todo con los modelos conocidos?
Un nuevo modelo climático ha permitido reconstruir, por primera vez, una megatormenta solar ocurrida durante la Edad de Hielo, revelando su intensidad descomunal y sus posibles efectos si ocurriera hoy.
En 1960, Theodore Maiman encendió el primer láser con un cristal de rubí rosa, cumpliendo una predicción teórica de Einstein de 1917 sobre la emisión estimulada. Esta invención, inicialmente rechazada por una revista científica, transformó la tecnología moderna y dio origen al Día Internacional de la Luz.
Un nuevo estudio sugiere que incluso las enanas blancas desaparecerán antes de lo previsto por la curvatura del espacio-tiempo, acortando el futuro del universo en decenas de órdenes de magnitud.
Tiene nombre de una mítica película de ciencia ficción, pero es un experimento real que busca atrapar partículas invisibles del universo. MADMAX combina discos de zafiro, microondas y precisión extrema para intentar detectar los escurridizos fotones oscuros, posibles componentes de la materia oscura.
Un estudio revela diferencias en el ADN de los canes que habitan la zona de exclusión, lo que podría ayudar a entender cómo la vida se adapta a entornos extremos.
Confundir radiactividad con radiación es como pensar que el músico y la música son lo mismo.
La radiactividad es quien toca: el origen del fenómeno. La radiación es lo que escuchamos, lo que viaja, lo que se emite. Una produce a la otra, pero no son lo mismo.
Una enorme nube de hidrógeno, invisible a los telescopios tradicionales, ha sido descubierta cerca del sistema solar gracias a su fluorescencia ultravioleta. Este hallazgo redefine cómo buscamos regiones de formación estelar en la galaxia y el universo.
El tatuaje de tardígrados vivos con patrones microscópicos abre un futuro en el que sensores y dispositivos biomédicos se integrarán directamente en tejidos vivos, revolucionando la medicina y la biotecnología.
El primer agujero negro solitario confirmado por la NASA ha sido detectado gracias a su efecto gravitacional sobre una estrella lejana. Un hallazgo clave para entender los objetos invisibles del universo.
Un estudio reciente indica que el Sol podría estar saliendo de un mínimo centenario, lo que implicaría décadas de mayor actividad solar, con consecuencias directas sobre satélites, astronautas y tecnologías terrestres sensibles a las tormentas geomagnéticas.
Un nuevo estudio propone que una leve rotación del universo podría resolver la tensión de Hubble, una de las mayores crisis de la cosmología actual. ¿Y si todo realmente estuviera girando?
Un giro en el campo magnético de la Tierra desencadenó un episodio cósmico sin precedentes que pudo empujar a los neandertales hacia su desaparición, mientras Homo sapiens sobrevivía gracias a la tecnología más inesperada: ocre, agujas y cuevas.
Una molécula derivada del ginseng llamada Compound K está despertando interés por su capacidad para activar rutas genéticas antienvejecimiento, mejorar la función mitocondrial y reforzar la barrera cutánea, según un nuevo estudio publicado en Journal of Dermatologic Science and Cosmetic Technology.
¿Qué pensarías si supieras que estás rodeado de radiactividad por todos los lados, por todas partes?, ¿Qué pensarías si supieras que la radiactividad es parte de nuestras vidas y que de no ser así no existiríamos nosotros, los humanos y ni siquiera el planeta?
Un nuevo estudio sugiere que la radiación de agujeros negros primordiales habría dejado partículas supervivientes aún detectables hoy. ¿Podrían ser la clave para entender el origen cuántico del universo y parte de la materia oscura?
Descubre cómo los artículos originales de Planck, Einstein, Bohr y Heisenberg dieron forma a la mecánica cuántica y cambiaron nuestra comprensión del universo.
Un nuevo mapa de la radiación cósmica de fondo, elaborado con datos del Atacama Cosmology Telescope, ofrece la visión más detallada de la primera luz del universo. Este hallazgo refuerza nuestra comprensión de la expansión del cosmos y plantea nuevas preguntas sobre la constante de Hubble.
Astrónomos descubren Andromeda XXXV, la galaxia satélite más pequeña y tenue de Andrómeda. Su existencia desafía lo que sabemos sobre la evolución galáctica, al haber sobrevivido en un entorno donde no debería haberlo hecho.
Nuevas simulaciones revelan que los agujeros negros pueden extraer hasta un 70% de su energía y redistribuirla en forma de chorros de plasma y radiación, impactando la evolución de las galaxias.
En colaboración con el CSIC. Los agujeros negros supermasivos han intrigado a los astrónomos durante décadas. ¿Cómo se formaron en el universo temprano?
Astrónomos detectan un fenómeno de luz y color en HH 30, un disco protoplanetario captado por el JWST. El estudio revela la dinámica del polvo y un jet de 121 km/s.
El Einstein Probe detectó una explosión cósmica a 12.500 millones de años luz, desafiando los modelos de rayos gamma. Este descubrimiento abre nuevas puertas para entender el universo temprano y la formación estelar.
Vivimos rodeados de criaturas que prosperan en ambientes de temperatura, acidez, presión o salinidad donde no aguantaríamos un segundo. Se trata de condiciones que reinan en planetas y lunas, dentro y fuera del Sistema Solar, donde también podría medrar la vida
Descubre el misterio de la nebulosa del Cangrejo y su púlsar. Un nuevo estudio propone un modelo original para explicar un patrón inusual observado hace dos décadas.
Desde el hallazgo de los primeros planetas extrasolares, en 1992, los astrobiólogos buscan sin descanso otros mundos parecidos a la Tierra, donde pudiera haber surgido y evolucionado la vida tal como la conocemos. Ahora, los avances en sistemas de detección y análisis han permitido ampliar ese rastreo a entornos extremos, muy distintos a los terrestres.
La física cuántica ha dado muchos resultados teóricos y prácticos en sus más de 100 años de vida. Nos quedamos con las diez ideas fundamentales y te recordamos más diez artículos imprescindibles que tenemos en Muy Interesante.
El avance científico ha sido impulsado por la dedicación y el sacrificio de innumerables investigadores a lo largo de la historia. Sin embargo, algunos han pagado un precio muy alto por llevar adelante su investigación.
El cuerpo humano es radiactivo, pues contiene isótopos de carbono, potasio, uranio y otros elementos que emiten radiación. Estos átomos inestables llegan a nuestro organismo de lo que comemos y bebemos e incluso del aire que respiramos. ¿Son dañinos? ¿Qué efectos tienen sobre nuestro cuerpo?
Los científicos han descubierto que estos animales presentan de sistemas inmunológicos alterados, similares a los de los pacientes con cáncer que han recibido quimioterapia.
El universo no tuvo átomos propiamente dichos durante cientos de miles de años tras el Big Bang. Al llegar la época de la recombinación, el universo se hizo transparente para la radiación, que pudo al fin viajar libremente.
Los centros de algunas galaxias se encuentran activos emitiendo cantidades enormes de radiación. Sus interacciones con el resto de la galaxia aun continúan siendo un misterio.
Actualmente los telescopios se complementan con detectores subterráneos de materia oscura, neutrinos, etc. Estas tecnologías en desarrollo revolucionarán la astronomía futura.
La ciencia contempla diferentes finales para el universo: muerte térmica, Big Rip, sucesión de eones, desintegración del vacío, etc. Más datos futuros permitirán discernir entre estas posibilidades.
Los últimos avances en espectrometría y en sistemas de observación han permitido detectar todo tipo de moléculas en el cosmos, en los discos protoplanetarios, en los restos de supernova e incluso en meteoritos y cometas, donde se han descubierto los ladrillos básicos de la vida. El universo es un inmenso laboratorio de múltiples posibilidades.
Insta360 lanzó dos cámaras X2 de ultra alta resolución para capturar una vista aérea de nuestro planeta como nunca antes habíamos visto. El resultado es magnífico.
Está proyectado para operar en EEUU, pero en España ya tenemos uno con la suficiente potencia y precisión como para defendernos de ataques aéreos con drones.
La constante de Planck es una pieza fundamental del rompecabezas de la física cuántica, un valor clave que desbloquea las misteriosas propiedades del mundo subatómico. Propuesta por el eminente físico alemán Max Planck en 1900, su importancia va más allá de ser solo un número en las ecuaciones; es la base de un cambio de paradigma en la forma en que entendemos el universo.
Los neutrinos son las partículas más pequeñas y esquivas que existen, pero también las más numerosas y reveladoras. Gracias a ellos, podemos explorar el universo a gran escala. Con motivo de la publicación de ‘Introducción a la cosmología’ (Pinolia, 2023), de Lyman Page, te descubrimos un extracto del primer capítulo.
Adamantium, Hielo-0, Mithril, Vibranium, Kryptonita... ¿conoces todos estos minerales que ocupan espacios destacados dentro del universo de la ficción?
Los peligros de un viaje interplanetario no se limitan al despegue y al aterrizaje, sino que están presentes en cada faceta de la misión. Desde la radiación, la ingravidez o la carga mental de vivir en un ambiente aislado y a gran distancia de la Tierra, existen multitud de factores que ponen en riesgo la salud de la tripulación.
El fondo cósmico de microondas es una de las mejores pruebas indirectas de la existencia de la materia oscura. Pero ¿cómo podemos concluir eso a partir de una imagen con un aspecto tan caótico y aleatorio?
¿Existen universos paralelos? ¿Qué pasa cuando chocan dos galaxias? ¿Para qué sirve una supernova? ¿Mueren los agujeros negros? ¿Puede haber vida sin agua? Respondemos a todas tus preguntas.
El universo es un lugar fascinante. Más allá de nuestro sistema solar se encuentran innumerables estrellas, planetas, agujeros negros y muchos otros fenómenos que aún no se han explorado.
Se trata de la primera erupción solar que impacta simultáneamente a tres cuerpos celestes. ¿Cómo de intensa fue esta tormenta solar? ¿Deberíamos preocuparnos?
El lugar más soleado de la Tierra ¡es tan caliente como Venus!. Los científicos creen que podría ser una buena ubicación para tecnologías de energía solar.
Desde los albores de nuestra especie, el cabello rizado ha sido una característica distintiva de los primeros 'Homo sapiens'. Descubre el fascinante enigma que rodea el pelo rizado en nuestros ancestros más antiguos.
Una nueva investigación vuelve a dar la razón a Stephen Hawking, apoyando su teoría original acerca de que los objetos grandes del cosmos se terminan evaporando.
Agujeros en la corona solar del tamaño de Neptuno permiten que millones de toneladas de partículas cargadas escapen del Sol cada segundo en forma de viento solar, que alcanza la Tierra chocando contra su campo magnético y formando auroras boreales cuando interactúa con la atmósfera.
Los tardígrados son unos animalitos microscópicos que encontramos en todos los ambientes acuáticos del mundo. Entre sus fantásticas habilidades está el ser indestructibles: ni el frío del espacio y la radiación más potente pueden con ellos.
Los perros que viven en la zona de exclusión de Chernóbil, Ucrania, podrían ser descendientes de los animales domésticos que quedaron allí tras el accidente nuclear. En tal caso, el ADN de estos perros, habría estado expuesto durante casi cuatro décadas a la radiación nuclear. ¿Qué puertas nos abre este hecho?
Lleva 100 millones de años 'eructando', cuyo material excava enormes cavidades en el gas caliente del cluster de galaxias MS0735 situado a 2.600 millones de años luz de distancia.
El pasadizo ha sido identificado gracias a la radiación espacial mediante radiografía de muones de rayos cósmicos, una técnica que podría ayudar a encontrar rincones arqueológicos desconocidos hasta ahora.