
Descubre tres breves emperadores del siglo XIX: del fugaz hijo de Napoleón a un austriaco en el trono mexicano
La ambición por detentar el poder ha sido uno de los motores que han impulsado la historia, y no hay mayor prueba de poder que ser emperador. En ocasiones, los grandes protagonistas de la historia llegaron a serlo por derecho dinástico, otras por conquista manu militari o, las menos de las veces, por virtud y mérito. Conquistado el poder, el reto era mantenerse en él y no perecer en el intento. Y no siempre fue fácil, ni en la Antigua Roma ni en el siglo XIX

Estos fueron los 'otros' líderes indígenas que lucharon por la independencia de América Latina
Los pueblos indígenas desempeñaron un papel clave en las guerras de independencia latinoamericanas, luchando tanto en ejércitos realistas como independentistas. Sus líderes dejaron huella en la historia, defendiendo sus tierras y derechos en medio del conflicto colonial

Descubre a los olvidados líderes indígenas de América que se opusieron al dominio colonial desde el principio de la conquista
A lo largo de la conquista y colonización de América, surgieron líderes indígenas que desafiaron el poder español con valentía y resistencia. Sus nombres, a menudo olvidados, marcaron una lucha heroica que merece ser recordada

Esta es la desconocida historia de los indígenas que lucharon 'por el rey y por España' durante la independencia de América Latina
El relato oficial de las guerras de independencia hispanoamericanas está jalonado de gestas épicas y de líderes como Bolívar o San Martín que, en la mayoría de ocasiones, ensombrecen la figura de los militares llamados ‘realistas’; y muchos de ellos eran indígenas

¿Sabías que el joven Monet fue un reconocido caricaturista?
Antes de convertirse en el pintor por excelencia del Impresionismo, del que fue fundador, Monet se ganó la vida como caricaturista de reconocido prestigio en el ámbito local

María, la bailaora que combatió en la batalla de Lepanto
La histórica batalla naval de Lepanto, que enfrentó a cristianos y otomanos en octubre de 1571 y que se saldó con victoria para los combatientes que conformaban la Santa Liga, contó con la figura de una aguerrida gitana que se alistó en los Tercios haciéndose pasar por hombre: María, la Bailaora

¿Éxito o fracaso? La expedición de Vázquez de Coronado por el oeste americano
La búsqueda del ansiado oro, además del reconocimiento y la fama por las grandes gestas, llevó al Francisco Vázquez de Coronado a emprender diferentes expediciones por la región occidental de Norteamérica en busca de ciudades de leyenda como Cíbola o Eldorado

La conquista más allá de América: Miguel López de Legazpi y las Filipinas
Con la inestimable compañía del agustino Andrés de Urdaneta, López de Legazpi lideró la expedición que consiguió alcanzar el continente asiático por el oeste. El de Zumárraga fundó la ciudad de Manila en junio de 1571, marcando el inicio de la presencia española en Asia hasta el Desastre del 98

La mujer conquistadora: doña Inés y la defensa de Santiago de Chile
La extremeña Inés Suárez cruzó el océano en busca de su marido y, a pesar de la muerte de éste, acabó formando parte de la expedición liderada por Valdivia para la conquista de Chile. Fue la figura fundamental en la defensa de la recién fundada ciudad de Santiago frente a los indios mapuches en 1541

Álvar Núñez Cabeza de Vaca, el primer caminante de Norteámerica
Tras una expedición no demasiado exitosa en la que los supervivientes pasaron seis años de cautiverio por parte de los indios, Cabeza de Vaca consiguió escapar junto a otros tres aventureros españoles y emprendió un largo periplo de cuatro años en los que recorrió a pie el largo trayecto entre la Florida y el golfo de California

Juan Sebastián Elcano, el marinero de Guetaria que completó la primera vuelta al mundo
El marino de Guetaria fue uno de los dieciocho hombres que consiguieron retornar a Sevilla a bordo de la nao Victoria tras un periplo que se extendió poco más de tres años y que consiguió, por primera vez en la historia, circunnavegar el planeta

El conquistador por excelencia: Hernán Cortés y la caída del Imperio azteca
En agosto de 1521, Hernán Cortés consiguió tomar de manera definitiva Tenochtitlán, la capital del poderoso Imperio azteca, Fue una empresa larga y costosa en la que jugó un papel fundamental la figura de su amante y consejera india conocida como la Malinche

La controvertida figura del sanguinario conquistador Pedro de Alvarado, adelantado de Guatemala
La historia tiene a Pedro de Alvarado como uno de los conquistadores españoles más crueles y sanguinarios. Acompañó a Hernán Cortés en la expedición que hizo caer Tenochtitlán, la capital del Imperio azteca, en 1521. Su ambición le llevó a emprender una nueva expedición en solitario hacia Perú en la que encontró la muerte

Esta es la vida de Francisco Pizarro, el conquistador del Imperio inca
A la tercera fue la vencida. La expedición que Pizarro lideró en 1532 consiguió conquistar el Imperio inca comandado por Atahualpa. El de Trujillo acabó traicionado por sus propios compatriotas en 1541

Gonzalo Guerrero, de conquistador español a líder de la resistencia maya
El conquistador Gonzalo Guerrero se embarcó hacia el Nuevo Mundo en busca de la gloria pero, en vez de entre el bando de los españoles, la alcanzó entre los mayas, convirtiéndose en uno de sus principales líderes militares y considerándose el padre del mestizaje

Vasco Núñez de Balboa: el polizón que conquistó el mar del Sur
Acompañado por 26 hombre, Núñez de Balboa alcanzó el Pacífico en septiembre de 1513, proclamando la soberanía de los reyes de España sobre el océano recién descubierto. Quien le diría que acabaría traicionado por su yerno y por uno de sus más fieles soldados, Francisco Pizarro

De la toma de Granada a la fundación de la Florida: Juan Ponce de León
Tras la rendición de Granada en 1492, Juan Ponce de León buscó acrecentar su fama en el Nuevo Mundo. Allí forjó su fortuna y su prestigio llegando a fundar la Florida, pero fue allí también donde encontró la muerte en 1521

De la Gran Redada al Porrajmos: la persecución de los gitanos
El pueblo romaní ha sufrido al menos seis siglos de persecución, expulsiones, leyes de exclusión y violencia. La Gran Redada, operación antigitana ordenada por Fernando VI que las autoridades de la época calificaron como “la solución definitiva al problema gitano”, es el precedente más claro del Porrajmos, el genocidio nazi de los gitanos de Europa. La “solución final”, por tanto, fue la culminación de siglos y siglos de odio racial y étnico.