Antártida

Cinta transportadora

La cinta transportadora oceánica: el motor del clima global

Cada gota cuenta en el equilibrio del planeta. La cinta transportadora oceánica —ese flujo lento, pero vital que conecta todos los mares— regula el clima, alimenta la vida marina y almacena CO₂. Hoy, su debilitamiento alerta a la ciencia: si se frena, el clima global podría cambiar de forma drástica.
  • Francisco J. Tapiador

Ciencia y exploración en la Antártida más inaccesible en busca de vida microbiana 

Un equipo de científicos explora la Meseta Antártica con el Trineo de Viento, una innovadora plataforma cero emisiones, en busca de vida microbiana atrapada en el hielo. Un hallazgo clave para la astrobiología y el estudio de entornos extremos.
  • Ana Justel Eusebio
  • Victor Parro García
  • Antonio Quesada de Corral
  • María Ángeles Lezcano Vega

Nudibranquios: dando color al océano

Los nudibranquios son unos coloridos moluscos sin concha que habitan en los ecosistemas marinos, destacando por sus estrategias defensivas y su valioso papel ecológico..
  • Carlos Lobato
iceberg-a68

Los icebergs son en realidad los guardianes del océano

Los grandes témpanos de hielo que se desprenden de los glaciares hacen mucho más que flotar en el mar: fertilizan las aguas, reducen el CO2 atmosférico y albergan formas de vida. El calentamiento global podría incrementar su número, lo que, a la larga, provocaría su desaparición y un gran perjuicio para el ecosistema marino.
  • Laura Chaparro
El mapa de Piri Reis, ¿un enigma cartográfico?

El mapa de Piri Reis, ¿un enigma cartográfico?

El Mapa de Piri Reis es una de las piezas más enigmáticas y fascinantes de la historia de la cartografía. Este antiguo mapa, que data del siglo XVI, ha disparado la imaginación de los buscadores de misterios durante décadas.
  • Miguel Ángel Sabadell
¿Hay bomberos en la Antártida?

¿Hay bomberos en la Antártida?

Es el lugar más inhóspito de la Tierra donde no existe población nativa. Nadie vive de forma permanente, ni siquiera los científicos que allí trabajan.
  • Sarah Romero
Lugares imprescindibles de la Tierra

Lugares imprescindibles de la Tierra

Aguas cristalinas repletas de vida, la zona marina más profunda, la montaña más alta... descubre esta fantástica selección.
  • Sarah Romero
El origen del nombre de los océanos de la Tierra

El origen del nombre de los océanos de la Tierra

¿Te has preguntado alguna vez cuál es el origen del nombre de los océanos de la Tierra? La palabra "océano" nos llega a través del griego ōkeanos, que significa "gran corriente que rodea el disco de la tierra".
  • Sarah Romero
¿Cuál es el lugar más frío del universo?

¿Cuál es el lugar más frío del universo?

¿La Antártida? ¿Los polos de Marte? ¿Bajo los 100 kilómetros de hielo de la superficie de Europa? ¿O el espacio exterior? Jamás podrías imaginar dónde se ha alcanzado la temperatura más baja conocida.
  • Miguel Ángel Sabadell
lugares más fríos

Los lugares más fríos del mundo

De todas las áreas habitadas, una de las zonas más frías del mundo es Siberia. Pero, ¿sabrías decirnos el pueblo en el que la temperatura media es de -45 ºC?
  • Sarah Romero
Antártida

¿A quién pertenece la Antártida? La política del continente helado

A lo largo de las décadas, muchos países han reclamado su soberanía y sus recursos naturales han sido explotados. El 24 de mayo se celebra la 43º Reunión Consultiva del Tratado Antártico, un encuentro de cooperación entre estados sobre la soberanía del continente helado y su protección medioambiental. Este año, España tiene un papel fundamental.
  • Laura Marcos
mapas antiguos

Los mapas más misteriosos de la historia

Antes de que se pudiese reflejar la forma del mundo con objetividad, los planos ya eran claves para la conquista de tierras por explorar. ¿Cómo pudieron los cartógrafos representar la geografía, a veces con gran exactitud, con las herramientas entonces disponibles? ¿Sabía Colón dónde estaba América antes de ir gracias a datos cartográficos? Analizamos algunos de los mapas antiguos más sorprendentes.
  • Miguel Mañueco
negacionistas

Negacionistas del cambio climático

Aunque la mayoría de los científicos no duda del cambio climático, otros no creen en él o niegan que se deba a la acción humana. Te contamos los principales puntos de fricción en el debate.
  • Javier Rico
Las bacterias que viven bajo el hielo de la Antártida dan pistas sobre la vida extraterrestre

Las bacterias que viven bajo el hielo de la Antártida dan pistas sobre la vida extraterrestre

Viven a temperaturas de -13°C, en agua con grandes concentraciones de sal, sin luz ni oxígeno. Estos súper organismos son bacterias, y han sido descubiertos por un equipo de científicos del Desert Research Institute de Nevada (EEUU) bajo el hielo de un lago de la Antártida. Su estudio ofrece pistas sobre la forma de vida que tendrían los hipotéticos habitantes de otros planetas con condiciones ambientales similares.
  • Victoria González
La barrera de hielo Larsen B pierde 1.790 kilómetros cuadrados

La barrera de hielo Larsen B pierde 1.790 kilómetros cuadrados

Tras diez años monitorizando la barrera con su Radar Avanzado de Apertura Sintética (ASAR), el satélite Envisat ha sido testigo de cómo Larsen B perdía otros 1.790 kilómetros cuadrados a lo largo de una década. Los radares de los satélites de observación de la Tierra, tales como ASAR, a bordo de Envisat, son particularmente útiles para monitorizar las regiones polares.
  • Elena Sanz
Transporte ecológico para investigar en la Antártida

Transporte ecológico para investigar en la Antártida

Durante 34 días de travesía, los integrantes de la expedición Acciona Windpowered Antartica recorrieron el continente helado a bordo de un trineo-catamarán movido únicamente por la fuerza del viento. Entre sus objetivos, perfeccionar un laboratorio móvil que permita una investigación más ecológica y eficiente en la Antártida.
  • Victoria González
El hielo marino en la Antártida está en sus mínimos históricos

¿Antártida o Antártica?

Con una extensión de 14 millones de kilómetros cuadrados, la Antártida es un grupo de islas unidas entre sí por numerosos caparazones de hielo seculares en torno al polo Sur: el 99 por 100 de este continente helado está cubierto por grandes masas glaciares que alcanzan un volumen de 30 millones de kilómetros cúbicos de […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar