El camuflaje ha desafiado la percepción visual a lo largo de la historia. Desde sus modestos inicios hasta sus aplicaciones modernas, su narrativa está intrínsecamente entrelazada con el ingenio creativo de artistas que han desempeñado un papel crucial en su desarrollo.
Los sentimientos intensos y apasionados de amor pueden proporcionar un alivio para el dolor de forma similar a los analgésicos, según un estudio de la Universidad de Stanford.
Los humanos vivimos una infancia mucho más prolongada que la de cualquier otra especie del reino animal. Los científicos tratan de averiguar cuándo surgió esta característica y qué beneficios evolutivos nos aporta.
La fase REM es el periodo en el que se generan la mayoría de nuestros sueños, pero estos casi siempre se olvidan. Un estudio de científicos japoneses y estadounidenses en ratones explica a qué se debe este fenómeno.
Desde nuestra patria original en el continente africano, sucesivas oleadas migratorias de especies humanas han ido colonizando el globo hasta el último rincón.
Estamos orgullosos de nuestro cerebro. Nos define y diferencia de otros animales, y es el resultado de una larga evolución que puede rastrearse estudiando tanto fósiles como seres vivos.
Los límites de la capacidad humana para calcular grandes cantidades han desconcertado a varias generaciones de científicos. Ahora, una investigación reciente descubre que calculamos mejor cuatro o menos elementos.
¿Es posible echarse tantas microsiestas al día? Sí, si son muy breves. Estas aves pueden así vigilar a sus crías, observar a los depredadores y descansar, sin ponerse en peligro. ¿Qué animal es?
El doctor Julio Mayol es catedrático de cirugía en la Universidad Complutense de Madrid y jefe de sección de cirugía en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Además, es editor de la revista Surgery y secretario de la Sociedad Británica de Cirugía (BJS).
Han hecho falta millones de años y multitud de especiaciones, mestizajes, bifurcaciones y adaptaciones evolutivas para que los primitivos homininos africanos dieran lugar al Homo sapiens. Estos son los hitos principales de esa descomunal aventura.
Las palabras, guiadas por las técnicas de la repetición, la metáfora y el lenguaje emocional, ejercen un enorme poder en nuestras acciones, aunque no seamos conscientes de ello.
¿Cómo aplicar el escepticismo científico a las afirmaciones del movimiento feminista? Te invitamos a leer un capítulo en exclusiva del libro ‘Contra el feminismo’ (Pinolia, 2023), de Teresa Giménez Barbat.
Un estudio reciente de investigadores estadounidenses sugiere que la estimulación del olfato durante el sueño podría potenciar el rendimiento cognitivo.
La frontera entre la ciencia ficción y la realidad médica se está difuminando rápidamente gracias a los avances en la tecnología de lectura cerebral. Los desarrollos actuales en este sector se ubican en la intersección de la ingeniería, la neurociencia y la inteligencia artificial, abriendo posibilidades antes inimaginables.
La visión de esta impresora permite la impresión 3D sin contacto, lo que posibilita toda una suerte de capacidades con las que antes no se podía contar.
Los expertos tratan de explicar por qué algunas personas no experimentan ningún tipo de placer con la música, un fenómeno conocido como anhedonia musical y que afecta a entre el 3 y el 5% de la población.
En un avance que podría redefinir nuestra comprensión de cómo el cerebro interpreta y reacciona ante el mundo que nos rodea, investigadores del MIT han descubierto sorprendentes similitudes entre los patrones de actividad cerebral y los modelos de aprendizaje automático.
Como toda actividad humana, la ciencia también está sujeta a la propagación de mitos y leyendas urbanas que, a lo largo de los años, han capturado la imaginación del público y han persistido en el imaginario colectivo.
Diversos factores neuropsicológicos y culturales nos llevan a pasarlas canutas voluntariamente, impulso que alimenta a toda una industria del entretenimiento.
La empatía es inherente a todos los seres humanos. Es una herramienta que nos permite comprender y actuar de una forma adecuada frente a los estados emocionales de otras personas.
Se trata de la forma de demencia más frecuente en estos momentos y que afecta, según datos de la Organización Mundial de la Salud, a más de 55 millones de personas en todo el mundo.
La ciencia lleva décadas intentando dar una explicación al significado del amor desde distintas disciplinas. ¿Pero qué implica un fenómeno tan complejo para los seres humanos?
¿Hacia dónde nos dirigimos en el ámbito de la comunicación humana? Exploramos dos de las teorías más fascinantes y debatidas que podrían revolucionar nuestra forma de interactuar en el futuro: el establecimiento de un lenguaje universal y el surgimiento de la telepatía digital. Ambas propuestas ofrecen soluciones intrigantes a los desafíos comunicativos actuales, pero también plantean preguntas éticas y técnicas que no podemos ignorar.
¿Te imaginas vivir más y mejor gracias a unas pastillas que eliminan las células dañadas de tu cuerpo? Esa es la promesa de los senolíticos, los fármacos que combaten el envejecimiento celular y previenen las enfermedades asociadas a la edad.
La idea de dos personas que intercambian temporalmente sus cuerpos ha protagonizado multitud de películas y novelas. Neurocientíficos del Instituto Karolinska acaban de desarrollar una tecnología que engaña al cerebro para crear la ilusión de una experiencia extracorporal.
Meditar de forma habitual tiene múltiples beneficios para la salud que han sido probados por la ciencia. Algunos de ellos son aumentar la capacidad de concentración, tener más resistencia al dolor y al estrés y fortalecer el sistema inmune.
¿Sin cerebro? No hay problema. Parece que la creencia de que las medusas son criaturas simples a nivel cognitivo se cae por su propio peso ante este descubrimiento.
Es capaz de alcanzar una longitud de hasta 20 centímetros pero su tamaño no lo es todo: es considerada una de las especies invasoras más peligrosas del mundo.
A lo largo de la historia, mentes de grandes genios han ideado inventos que han revolucionado nuestras vidas en algunos o muchos aspectos. El siglo XXI en el que vivimos, no es una excepción.
Reaccionamos antes a un olor desagradable que a uno agradable. Los nervios que detectan los olores empiezan a procesar los que son negativos en el momento en que los detectamos.
Erecciones por el viento, semen producido en el cerebro y otros asuntos desconocidos por entonces no impedían uniones donde la moral jugaba un papel importante pero no definitivo.
La inteligencia artificial (IA) está transformando nuestro mundo. Pero, ¿cómo piensa realmente una máquina? Descubre cómo los algoritmos de aprendizaje automático imitan la mente humana.
Si lo que buscas es mejorar o reforzar tu memoria, te hemos preparado una serie de consejos cuyo objetivo es precisamente ese. Gracias a la ciencia, aquí tienes 12 trucos para mejorar tu memoria.
Un equipo australiano ha ganado una subvención de 600.000 dólares para mezclar la IA con células cerebrales humanas. El objetivo es crear 'mejores máquinas de inteligencia artificial'.
"Las ideas no duran mucho. Hay que hacer algo con ellas." A lo largo de su vida, además de investigar y desarrollar la teoría de la neurona, el prestigioso médico español Santiago Ramón y Cajal escribió diversos ensayos filosóficos, realizó ilustraciones científicas e incluso fue un hábil fotógrafo.
Aunque la longitud de onda de la luz puede medirse de forma objetiva, la forma en la que nuestro cerebro interpreta los colores es profundamente subjetiva, y depende de factores tanto biológicos como culturales.
Es de humanos cometer errores, y los científicos e ingenieros no son inmunes a ello: han diseñado barcos de hielo, domos ecológicos totalmente aislados que no lo eran tanto, han afirmado que el ADN era una molécula inútil o se han confundido durante años estudiando el cerebro de ciertos animales.
El concepto de superinteligencia surgió en el campo de la inteligencia artificial pero también se aplica a las personas. ¿Cuáles son las características de alguien que es superinteligente?
Solemos pensar que los más inteligentes son también más rápidos de pensamiento, pero un reciente estudio desmiente esta creencia cuando la situación es desafiante.
Un experimento científico ha demostrado que la microbiota intestinal de perros y personas comparte similitudes significativas, y esta similitud está relacionada con la función cerebral y la memoria en ambas especies.
Los efectos beneficiosos de estar fuera de casa son más de los que nos imaginamos. Hoy repasamos algunas de esas razones para pasar más tiempo al aire libre.
Hallan la tumba más antigua del mundo en Sudáfrica. No hay humanos en ella, sino sus primos lejanos: 'Homo naledi'. ¿Hay que cambiar lo que sabemos de evolución humana?
Nuestro grupo de referencia nos ayuda a reducir la tensión que nos produce tomar ciertas decisiones difíciles. Además, sentirnos parte de un colectivo nos ayuda a distinguir a nuestros enemigos.
Las modificaciones faciales causadas por el bótox pueden influir tanto en la forma en que nuestras mascotas interpretan nuestras emociones como en nuestra propia percepción emocional.
¿Nuestro cerebro es capaz de repararse? Si así fuese, ¿podríamos aprovechar este potencial regenerativo durante el envejecimiento o para enfermedades neurodegenerativas?
Esta guía, publicada por la editorial Pinolia, contiene multitud de información, consejos y técnicas de adiestramiento en positivo y es un libro básico para todas aquellas personas que quieran educar a su cachorro, cuidarle y hacerle feliz.
La vida en la ciudad puede ser dura para nuestras mascotas caninas, no solo por el ruido y la congestión, sino también por la contaminación ambiental y la exposición a disruptores endocrinos que pueden tener un impacto negativo en su salud mental y comportamiento.
En la naturaleza menos es más: de manera muy sencilla los animales son capaces de lograr proezas que nosotros, con toda la tecnología que poseemos, somos incapaces de conseguir.
La lectura es esencial para el cerebro y para el aprendizaje, de ahí que, durante años, escritores, filósofos y autores de todas las épocas hayan lanzado sus particulares proclamas en pos de la lectura.
Leer es una actividad increíblemente estimulante para el cerebro y un nuevo estudio ha encontrado nuevos datos sobre lo que ocurre cuando estamos leyendo.
El sentimiento religioso ha sido objeto de fascinación y controversia durante siglos, ya que ha llevado a la creación de innumerables creencias y prácticas en todo el mundo. ¿Pero por qué existe este sentimiento?
La noche del 18 de abril del 1955, Albert Einstein murió víctima de un aneurisma de aorta abdominal en el Hospital de Princeton (Nueva Jersey). Durante la autopsia se llevaron el cerebro.
Si hay un animal al que podamos catalogar de inteligente ése es, sin lugar a dudas, el delfín. Algunos piensan que, a pesar de que nos resulte imposible determinar su grado de inteligencia, pueda que sea muy similar a la humana.
Alimentos con un alto contenido de azúcar, sal e hidratos de carbono. Estas suelen ser las características que tiene la comida reconfortante (comfort food, en el mundo anglosajón), esa que nos atrae tanto cuando estamos tristes, estresados o deprimidos. Pero ¿por qué? Y ¿de verdad consumirlos nos reconforta? Charles Spence, psicólogo experimental de la Universidad […]
Las partes básicas del cuerpo son la cabeza, el cuello, el torso, los brazos y las piernas, pero el esqueleto humano es un sistema bastante más complejo.
Se ha vuelto una bebida muy de moda y ahora un reciente estudio expone que podría aliviar la depresión y mejorar el estado de ánimo y el rendimiento mental.
Perros y gatos nacen zurdos o diestros. Aunque con el tiempo se adaptan a las tendencias de manejo de su guía. Conocer y respetar las preferencias de cada animal en el uso de uno u otro lado del cuerpo, podría mejorar su bienestar y potenciar sus destrezas.
La doctora Paloma Fuentes, autora del libro La Medicina de la Felicidad (editorial Pinolia), nos habla sobre la felicidad, por qué es tan importante y cómo podemos actuar sobre nuestro cerebro para conseguir más salud.
Los cerebros de ambas especies podrían parecerse más de lo que pensamos. Este y otros aspectos curiosos de los perros, la mente canina, los humanos y la relación entre ellos los encontrarás en el libro El lenguaje corporal de los perros, de la editorial Pinolia.
La felicidad no solo es un estado placentero, también puede tener un impacto positivo en la salud y el bienestar de las personas. Dado que hoy se celebra el Día Internacional de la Felicidad, descubrimos un poco más sobre ello y te invitamos a descubrir el libro la doctora Paloma Fuentes La Medicina de la Felicidad, publicado por la editorial Pinolia.
Para celebrar el Día Internacional de la Felicidad, te traemos en exclusiva el primer capítulo del libro La Medicina de la Felicidad (editorial Pinolia), escrito por la doctora Paloma Fuentes.
Se trata de una larva de mosca de la fruta. Los científicos han tardado 12 años en trazar las células nerviosas y las conexiones de su pequeño cerebro.
El pistacho es un alimento con reconocidos beneficios para la salud. Cada 26 de febrero se celebra su Día Mundial, y por ello queremos descubrir cuáles son algunas de sus bondades cuando lo consumimos con regularidad.